martes, 3 de noviembre de 2015

La Trama

 

 

Manolo Monereo y Héctor Illueca *

Miembros del FCSM

 

manolo monereoHéctor_Illueca_Ballester 
     La clave siempre de un discurso político es la definición clara y precisa del enemigo. No hay política sin enemigo. Desde un punto de vista emancipatorio y de clase, el enemigo son los que explotan, las clases dominantes y aquellos que, de una u otra forma, colaboran activamente para mantener y perpetuar dicho dominio. Otra cosa bien diferente es cómo se construya discursivamente a los dominadores y cómo hacerlo llegar a las clases subalternas para que sean identificables. El enemigo es la oligarquía, es decir, el mecanismo que unifica, centraliza y organiza a los tres grandes poderes en torno al Estado: económico, político y mediático. La sociedad, las encuestas así lo dicen, es consciente de que los que mandan son los banqueros, los grandes empresarios, las transnacionales y los poderes mediáticos. Toda crisis económica capitalista implica, de una manera u otra, concentrar y centralizar el capital y esto está ocurriendo de una forma acelerada en todos los dominios de la vida social. La tendencia de fondo es hacia la oligarquización de la economía, de la sociedad y de la política.
     Podemos ha popularizado el término casta. Es parte de la verdad, pero no es toda la verdad. Tiene tres problemas graves esa formulación. El primero, que oculta el enorme poder que tienen hoy los grupos económicos dominantes; los políticos son casta en la medida en que cada vez son más subalternos a los poderes del capital. El segundo, la corrupción es el sistema: los que no se presentan a las elecciones mandan por y a través de la corrupción; el problema está en los corruptores y no solo en los corruptos. Tercero, el poner solo la atención en los “políticos” sitúa los problemas en los procedimientos y no en los contenidos de la democracia, lo que puede favorecer y favorece una visión transformista “a lo Renzi”.

    Sería bueno, no será fácil, popularizar el término trama, la trama. Con esto (en Bolivia se habló antes de 1952 de la rosca) se quiere señalar que existe un mecanismo único que organiza una matriz de poder (para hablar con rigor) entre el capitalismo monopolista-financiero, los poderes mediáticos y una clase bipartidista corrupta y dependiente del capital. Insistimos, este bloque de poder acepta el modelo de acumulación capitalista que han diseñado los poderes económicos europeos y garantiza el Estado alemán. Ellos aceptan ser una burguesía subalterna, parasitaria, rentista, en definitiva, capataces de un capitalismo al servicio de los países ricos del núcleo.
   Dicho de otro modo, cuando hablamos de enemigo, ¿cuál es el verdadero problema de España? Esta es la pregunta clave. El problema de España son sus clases dominantes y, específicamente, la derecha política y económica. El Estado español ha sido forjado por una oligarquía política, económica y social especialmente cerrada, marginando a la inmensa mayoría de la población y aplastando invariablemente cualquier expresión política orientada a la consecución de los derechos democráticos y nacionales. La postergación de la mayoría social sólo se pudo quebrar en períodos de profunda crisis económica y social, sin posibilidad de estabilizar las conquistas democráticas y de incidir duraderamente en la configuración de las instituciones del Estado. Todavía hoy, la hegemonía de la oligarquía dominante, reforzada y posibilitada por la represión franquista, explica las notorias insuficiencias de un Estado que se autoproclama “social y democrático”, pero que arrastra la impronta oligárquica de un proceso histórico en el que las fuerzas democráticas resultaron invariablemente derrotadas.
   En este sentido, no es exagerado afirmar que la definición aristotélica de oligarquía describe perfectamente nuestra actual forma política: una minoría corrupta que gobierna exclusivamente en interés propio, despreciando el bien común y el interés general de los ciudadanos. Una minoría que aglutina en estrecha alianza el poder político, económico y mediático y que asume su incapacidad de afrontar un camino independiente para España, incorporándose a la Unión Europea en una posición subordinada y sin cuestionar sus presupuestos de base. La característica específica de esta oligarquía es que nunca ha tenido un proyecto de país, siempre ha actuado en provecho propio y está al servicio de las potencias extranjeras, sin dudar en ningún momento en usar la fuerza militar de dichas potencias extranjeras contra los hombres y mujeres que viven en España. Antes eran ejércitos, ahora las divisiones de carros de combate son el capital financiero.
     Entonces, ¿por qué centrar el debate en el término trama? Primero, como hemos dicho, porque define los poderes reales: económicos, políticos y mediáticos. En segundo lugar, porque enlaza con una subjetividad organizada; la trama se organiza, conspira, se articula y controla el poder del Estado, haciendo de la corrupción un componente estructural del sistema político. Aunque a alguno se le erice el pelo, la actual forma del Estado no es la de un régimen democrático salpicado por casos de corrupción, sino la de un régimen oligárquico atravesado por la corrupción y apenas disimulado por instituciones aparentemente democráticas. Más de cien años después, y con una larga dictadura de por medio, la descripción que Joaquín Costa efectuó de la Restauración canovista conserva una vigencia asombrosa: “no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla”.
   Y lo tercero, la trama define un ellos y un nosotros; una minoría, cada vez más reducida, controla el poder e impone un modelo social contrario a las mayorías. La trama vende al país, nos subordina a una Europa alemana y nos alinea con el imperialismo norteamericano. ¿Es casualidad que el último acto importante de Zapatero fuera la ampliación de la base de Rota? ¿No pactaron PP y PSOE la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, incorporando a su clausulado la prioridad absoluta en el pago de la deuda pública? En cierto sentido, la trama no forma parte de la comunidad política: se comporta como un parásito, como si un cuerpo extraño se hubiera apoderado por la fuerza de la cosa pública y conspirase permanentemente para explotar y dominar a la colectividad. Las palabras de Costa resuenan todavía como un eco que atraviesa el tiempo: “las supuestas clases directoras y gobernantes son oligarquía pura, facción forastera, que ha hecho de España campo de batalla y de explotación, atenta no más que a su provecho y a su vanagloria”.
La trama es antagónica a la patria. Nuestra patria no es una “comunidad imaginada”, no es nacionalismo, es res-pública: un futuro a construir colectivamente; una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales que luchan por la emancipación social basada en el autogobierno de la ciudadanía, es decir, en la soberanía popular y en la independencia nacional.
(*)  Manolo Monereo es escritor y analista político. Héctor Illueca es doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social. Ambos son autores de Por un nuevo proyecto de país (El Viejo Topo, 2015), de donde han extraído este texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario