lunes, 21 de noviembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas: "Oposición transversal o el Podemos que necesitamos"

Fuente: Diario Público.Otra vuelta de tuerka
Resultado de imagen de podemos gas natural 
 Pablo Iglesias
    Fernández Díaz presidirá la comisión de peticiones para cobrar más que un diputado raso, pero no presidirá la de exteriores. Lo conseguimos, presionamos lo suficiente para que el PSOE se retractara. Anunciamos que presentaríamos candidato alternativo y ni la vergonzante portada de El País al día siguiente pudo negar lo evidente: Unidos Podemos había conseguido que el PSOE rectificara antes que quedar retratado con el PP una vez más. Hicimos buena oposición parlamentaria. Sin embargo Fernández Díaz, reprobado por el Congreso, presidirá una comisión y podrá cobrar lo que su partido le prometió cobrar. Nuestra pírrica victoria demostró los límites de ejercer la oposición parlamentaria. Hay periodistas que nos susurran al oído que humillamos el honor de Fernández Díaz, pero no estamos en política para eso.
    Todo el mundo sabe algo que con su lucidez habitual explicaba Enric Juliana: garrotazos de día y acuerdos estratégicos de noche. Para las cuestiones estratégicas opera la triple alianza PP-PSOE-Cs y lo volveremos a ver con los presupuestos, por mucho que traten de disfrazarlo con enmiendas pactadas. Pero incluso en el caso de que, fruto de nuestra dedicación y esfuerzo, logremos que el Congreso tome decisiones en la buena dirección, todo el mundo debe saber que el Gobierno cuenta con mecanismos suficientes para desoírlo; para empezar puede vetar  cualquier decisión que afecte al presupuesto ¿Cómo legislar en favor de las mayorías golpeadas por los recortes sin tocar el presupuesto? La actitud gubernamental respecto a la paralización de la LOMCE decidida en el Congreso es la prueba más reciente de que el Parlamento, en la práctica, ni manda ni legisla.

    Alguien dirá y tendrá razón que, cuando no se pueden tomar decisiones, lo importante en política se dirime en lo simbólico y aquí el Congreso sí es un escenario político que reparte roles, identidades y genera sentidos. Las preguntas al presidente y a los ministros, los debates y las comparecencias en comisiones, son ejemplos de esa actividad simbólica de disputa parlamentaria en la que estamos obligados a competir y donde tenemos el desafío de destacar. Pero si algo nos han enseñado estos meses es que las reglas del juego parlamentario tienen muchas trampas y están diseñadas para dificultar no sólo la acción legislativa sino incluso para hacer desaparecer la verdadera política; aquella que tiene que ver con el poder real. Además si hay un lugar donde la geografía ideológica izquierda-derecha puede resultar engañosa hasta el absurdo, es en el Parlamento (no por casualidad la izquierda y la derecha son categorías de origen parlamentario). Cada día en el Congreso asistimos, entre la perplejidad y la ironía, a que partidos que han entregado el gobierno al PP traten de disputar con nosotros quien representa mejor los valores de la izquierda o los valores de la regeneración. Caer en ese juego tramposo nos obligaría a la fútil tarea de repetir una y otra vez que nosotros sí somos la verdadera izquierda o la verdadera regeneración, al tiempo que los usos y formas parlamentarios transmiten a la ciudadanía una imagen de la política como actividad propia de los políticos (un grupo social en sí mismo que tiende a vestir igual, a hablar igual, a cobrar igual de bien y a vivir igual) localizada en lugar llamado Congreso donde nociones cómo acuerdo, consenso o moderación se convierten en valores en sí mismos. Hay pocas cosas más ridículas que conjurarse para buscar el acuerdo y el consenso allí donde no hay manera de tomar decisiones, porque las decisiones las toma el Gobierno. De hecho, si con alguien debe ponerse de acuerdo el Gobierno con alguien es con los poderes económicos de dentro y de fuera de nuestro país, no con el Parlamento.
   Pero el pasado sábado demostramos que la oposición puede hacerse más allá del Congreso; una oposición social y transversal. La iniciativa Vamos! congregó a millares de personas frente a las sedes de Gas Natural Fenosa en más de cuarenta ciudades y pueblos de nuestro país, señalando la necesidad de que esta gran compañía deje de cortar los suministros a familias que no pueden afrontar sus abusivas tarifas y que cumpla así la normativa internacional en materia de derechos humanos, así como la ley catalana contra la pobreza energética. Aquella movilización señalaba a uno de los mayores poderes de nuestro país; el de las empresas energéticas que han demostrado sobradamente su capacidad de doblegar a los gobiernos, acumulando escandalosos beneficios y retribuciones para sus directivos a costa de la gente. Aquello señalaba al poder real (político y económico) y marcaba las claves transversales de una movilización que dibujaba una geografía ideológica no determinada por el reparto simbólico de posiciones parlamentarias, sino por la condición social. Señalar que los ciudadanos que afrontan con dificultades las facturas de la luz y el gas no tienen los mismos intereses que las compañías que los suministran, del mismo modo que las familias desahuciadas no tienen los mismos intereses que los bancos, nos devuelve a las claves de la nueva gramática política inaugurada por el 15M y el movimiento Stop desahucios. El tratamiento mediático, sorprendentemente favorable, que obtuvo a la iniciativa, a pesar de que algunos se apresuraran a llamarla escrache, revela las dificultades de nuestros adversarios para diseñar un marco de ataque, cuando realmente somos capaces de llevar a cabo una iniciativa transversal en un escenario transversal. La exigencia de comparecencia de Isidre Fainé en el Parlamento es el mejor complemento a la iniciativa, entre otras cosas porque sirve para retratar al resto de actores políticos en una clave ideológica mucho más importante que el eje izquierda-derecha, a saber, la de si estás con los privilegiados o con la gente. Es obvio que los dirigentes del PSOE dirán que están contra la pobreza energética, pero es dudoso que aquellos que tienen a sus ex ministros y ex presidentes en los consejos de administración de las eléctricas se atrevan a movilizarse frente a ellas y apoyen que el presidente de Gas Natural se enfrente a nuestras preguntas en la sede de la soberanía nacional. Es probable que los dirigentes que Ciudadanos lloren lágrimas de cocodrilo pero ¿Alguien se imagina al partido del Ibex enfrentándose a las eléctricas?
    El Podemos que necesitamos es el que vimos el sábado, el que sabe combinar la acción parlamentaria con la acción social practicando la transversalidad. Necesitamos un Podemos que no se proclame a priori ganador pero que trabaje partido a partido para terminar ganando, un Podemos que no necesite proclamarse transversal sino que construya la transversalidad en los conflictos confluyendo con todos los sujetos sociales y políticos que están del lado de las mayorías. Y es que la confluencia debe florecer en los conflictos sociales donde las diferentes militancias (de partidos y de movimientos) deben conocerse, convivir, respetarse y finalmente abrazarse. La confluencia no puede ser sólo una coalición electoral y el reparto de tiempos parlamentarios, sino que debe desarrollarse por abajo.
    Hay que ser claros y dejar de disputar absurdamente la supuesta pureza de nuestros inicios: el Podemos que necesitamos no debe parecerse al Podemos que nació hace tres años. Aquel pequeño grupo de activistas que contaba con un portavoz en los platós de televisión, sirvió para abrir el camino, aprovechando la oportunidad que unas elecciones, tan particulares como las europeas, ofrecían. Aquel grupo tuvo que construir después una máquina comunicativa, muy centralizada y presidencialista, para afrontar una dificilísima gincana de pruebas electorales en medio de una compleja construcción organizativa como partido. Pero ese Podemos ya hace tiempo que cumplió su función. Necesitamos ahora una organización más descentralizada que construya movimiento popular y contrapoderes sociales poniendo su peso institucional al servicio de la sociedad civil, señalando al poder y apoyando la autoorganización, un Podemos que entienda la política como actividad para ganar derechos, capaz de actuar en los parlamentos sin olvidar qué son los parlamentos, un Podemos que impulse la confluencia no desde la lógica parlamentaria del reparto y las cuotas, sino desde el impulso colectivo de espacios de empoderamiento popular, un Podemos que apoye a los gobiernos municipales que representan la prueba de nuestra capacidad de gobierno.
   La definición final de estas tareas deberá ser el eje de nuestros debates en el próximo Vistalegre. En realidad no se trata tanto del Podemos que necesitamos, sino del Podemos que necesitan las gentes y pueblos de nuestro país.

1 comentario:

  1. Parece ser que ya nos vamos dando cuenta de que la lucha está en la calle. Que hay que volver a la reivindicación y al apoyo de movimientos sociales y sacar a las gentes del cómodo sillón con mando a distancia. Dura tarea será la de transmitir que sólo votar cada 4 años no es democracia. Que el capital nos tiene adormecidos y que la democracia no son los Parlamentos secuestrados por el poder. Que la lucha se hace día a día en las tiendas, en el bar, en definitiva, en la calle. Esa es la verdadera política. Lo demás es el juego de los poderosos. Hay que salir y dar verdadera voz al pueblo y hay luchar por lo que es nuestro y recordarle a los partidos que sin la gente que los vota no son nadie.

    ResponderEliminar