martes, 22 de abril de 2025

En Imágenes: Se admiten apuestas

 


Papanatismo

 



Antonio G.Movellán

Fuente:Laicismo.org.Papanatismo

Tras la muerte del Papa Francisco se ha desatado una epidemia de papanatismo. Sé que la etimología de papanatismo no tiene nada que ver con el Papa de Roma, pero sirve para hacer el juego de palabras. La mayoría de periodistas u opinadores y todo el arco político ha eclosionado en un papanatismo y nos presentan al Papa como una persona con una autoridad moral indiscutible además de un gran reformador al interior de esa gigantesca y muy terrenal institución como es la Iglesia católica; el Gobierno de España – ¡cómo no! – ya ha decretado tres días de luto y el vicepresidente Sr Bolaños ha declarado que “el Papa es un hombre bueno “y un gran Papa. Pablo Echenique, de Podemos, al igual que el ministro Bustinduy se sienten plenamente identificados con el Papa Francisco y Yolanda Diaz le presenta como el adalid de la clase trabajadora y de los más vulnerables. 

Es sorprendente como los discursos civiles de la izquierda o de centro izquierda se quieren arropar en una moral sacra para ganar en legitimidad; lo entenderíamos en los partidos de raíz democratacristiana pero no lo entendemos en el caso de los partidos políticos de izquierda que hunden sus raíces históricas en el laicismo, el anticlericalismo y en el republicanismo. 

La figura de Bergoglio se quiere presentar, unánimemente, como un renovador del catolicismo, cuando en verdad la biografía de Bergoglio ha estado asociada al conservadurismo católico y al colaboracionismo criminal con la dictadura de Videla.

 Jorge Bergoglio, como jefe de los jesuitas en Argentina, estuvo asociado al secuestro de clérigos y catequistas y de adopción ilegal de menores. Bergoglio tuvo ocasión de confesarlo, pero nunca lo hizo, No se arrepintió de nada. Y lo pudo hacer en varios procedimientos judiciales de secuestro y de rapto ilegal de menores en las que Bergoglio tuvo que declarar. Pero lo único que confesó, en esos procedimientos, es que “no sabía nada”.

sábado, 19 de abril de 2025

La guerra civil del Occidente colectivo






Manolo Monereo
Colectivo Prometeo 


La occidentalización del mundo, la otra cara de la globalización neoliberal, ha fracasado. Tanto más traumático será el declive histórico de Occidente cuanto más se nieguen sus líderes a reconocer la inevitabilidad del futuro mundo multipolar.

El poder es esencialmente jerárquico y conflictivo, y su disputa implica una competencia permanente por más poder y por la conquista y control monopolístico de las condiciones más favorables para la expansión de ese poder”

José Luis Fiori, 2024

Los hechos en sí poco dicen si no se tiene un marco teórico que los interpreten y les den sentido. Esto es así siempre; ahora mucho más. ¿Por qué? Porque la historia real evoluciona a saltos, con quiebres, con rupturas. Hay periodos de normalidad, es decir, de sucesión de acontecimientos en un espacio-tiempo homogéneo, estandarizado, previsible. Hay también periodos de fracturas, de discontinuidades radicales.

Su característica básica: la excepción se convierte en “normalidad” y el tiempo se acelera. Cada mañana desayunamos con algo nuevo, los acontecimientos se suceden vertiginosamente; nos asombran, nos inquietan, no lo entendemos. Atisbamos el peligro y nos quedamos sin referentes. Los actores estatales, los grandes operadores financieros y empresariales, los formadores de opinión suelen interpretar estas fases históricas como periodos de caos, de desorden, de incertidumbre. Son épocas de crisis y se viven como tales.

La cita de Gramsci parece obligada, por mucho que le pese a Adam Tooze: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se dan los más diversos fenómenos morbosos”. Ahora bien, hay que tener cuidado. El viejo sardo la formula relacionándola con “la crisis de autoridad”, cuando “la clase dominante ha perdido el consenso, esto es, si ya no es “dirigente” sino solo “dominante”, detentadora de pura fuerza de coerción, esto significa simplemente que las grandes masas se han separado de las ideologías tradicionales, ya no creen en lo que creían antes, etc.”. Después, solo después, viene la cita tan repetida en estos días, que, es bueno recordarlo, se relaciona inmediatamente con la “cuestión de los jóvenes”. Yo la voy a emplear en este sentido más general y en otro más restringido relacionado con la crisis de hegemonía en las relaciones (de poder) internacionales.

Conviene no dejarse confundir desde el principio. No, no es verdad que ahora se esté poniendo fin al orden internacional instaurado después de la Segunda Guerra Mundial. Eso terminó con la desintegración / derrota de la Unión Soviética y la disolución del Pacto de Varsovia. A lo que ahora se pone fin es al Orden Internacional proclamado e impuesto por los EEUU desde, al menos, 1991. 
Lo que se quiere esconder es que ese orden institucionalizaba una determinada correlación de fuerzas (de dominio y control) bajo hegemonía unipolar norteamericana basada en unas “normas” singulares; definidas, interpretadas y aplicadas por el “soberano” victorioso sobre el “imperio del mal”. El “momento” unipolar implicaba subordinar el Derecho Internacional a los intereses de los EEUU, poner a su servicio las instituciones internacionales y arrogarse el (único) poder para hacer y declarar la guerra.

En Imágenes: Padre... [ el espectáculo debe continuar]

 


martes, 15 de abril de 2025

Crecimiento del autoritarismo: La democracia como fachada






Manuel Marrero Morales
Colectivo Prometeo 

"De la austeridad al autoritarismo: cómo las crisis económicas han servido para desmantelar democracias y consolidar un capitalismo militarizado y excluyente".

1. De la austeridad post-2008 al neoliberalismo autoritario

A partir de 2008 aumentaron las políticas de austeridad y reformas estructurales en España y la UE, durante la crisis económica, comenzando con el Gobierno del PSOE y profundizándose con el del PP.

Estas reformas, impulsadas en gran medida por la troika (UE, BCE y FMI) como condición para rescates financieros, priorizaron la estabilidad fiscal y el pago de la deuda sobre el bienestar social, lo que generó un fuerte descontento y movilizaciones como el 15-M (2011). Con el ajuste neoliberal, las reformas buscaban reducir el déficit público sin tocar a las élites económicas (bajadas de impuestos a ricos, rescates bancarios), trasladando los costes a los bolsillos de la clase trabajadora y al deterioro de los servicios públicos.

Se produjo un intenso recorte de derechos en todos los terrenos: el laboral (precarización), la sanidad (copagos), la educación (recortes), las pensiones (retraso de edad), etc. Se incrementaron las privatizaciones: la sanidad, la educación y los servicios públicos se debilitaron para justificar su privatización. Siguió creciendo la desigualdad: mientras aumentaba el paro y la pobreza, el número de millonarios creció (5.4 % en 2012), evidenciando una redistribución regresiva, contraria al papel redistributivo que deberían jugar los Estados. Además, junto al fenómeno de recentralización del Estado, se encontraba ya en proceso de deterioro todo el edificio del Derecho Internacional y sus instituciones.

lunes, 14 de abril de 2025

14-IV-1931/ 14-IV-2025: ¡Viva la República!

 



Kolectibo47:Por el Derecho a la Vivienda






Artículo 47:
Todas las personas del Estado Español tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos


Este artículo de la Constitución española establece el mismo derecho ya reconocido previamente en la declaración universal de los derechos humanos y en otros tratados internacionales.
Desde hace muchos años Euskadi ha sido referente en el Estado en materia de política de suelo y de vivienda. Fuimos la primera Comunidad Autónoma en todo el Estado:

     1) en fijar legalmente las reservas de suelo para vivienda protegida en los desarrollos urbanísticos y en establecer la obligación en determinados municipios de utilizar el suelo de equipamiento para destinarlos a alquiler asequible bajo la figura de los alojamientos dotacionales (1994 y luego desarrollado en 2006)

    2) en establecer la calificación permanente de la vivienda protegida (2003) lo que ha permitido que a día de hoy Euskadi cuente con 60.000 viviendas que están excluidas de la lógica especulativa del mercado,

    3) en reconocer por ley el derecho subjetivo de acceso a la vivienda de las personas, empezando por las personas más vulnerables (2008 y luego extendido en la ley de vivienda del 2015)

    4) en tomarnos en serio la necesidad de disponer de un parque de vivienda en régimen de alquiler a precios asequibles, multiplicando por tres la dotación presupuestaria. Había en 2001 un parque de viviendas de alquiler de apenas 3.500 viviendas y en 8 años llegó a 15.000 viviendas (cuando EZKER BATUA-IU estuvo en el gobierno: 2001-2009).

sábado, 12 de abril de 2025

Hablemos de lo Irrenovable





Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Llevamos mucho tiempo en Galicia luchando contra la destrucción medioambiental y la contaminación producida por un desarrollo insostenible e irracional y no solo innecesario para los intereses de la ciudadanía gallega sino incluso altamente nocivo.

A estas alturas, salvo a sordos y ciegos funcionales que solo escuchan y ven por los intereses de sus bolsillos o los de sus allegados, no les suena extraño el descontento de la población y de los expertos ante el daño causado por industrias como las papeleras Ence, con concesión renovada por Rajoy, o el proyecto Altri -promovido por Greenfiber S. L., avalada contra viento y marea por la Xunta de Galicia. La primera supuso una ruina para la Ría de Pontevedra y la salud de los pontevedreses y la segunda, según todos los informes técnicos independientes de Altri y Xunta de Galicia, lo serán para la Ría de Arousa, la comarca del Ulla y afectará a toda Galicia.

viernes, 11 de abril de 2025

"Banalidades" de Cuaresma




Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo
Coordinador de Andalucía Laica


Pensado para poder explicar cómo había sido posible el horror provocado por el nazismo con la Shoá, con el término «banalidad del mal», Hannah Arendt (1906-1975), dejó pensando al resto de teóricos políticos y filósofos.
 Durante el juicio celebrado en Jerusalén contra el nazi Adolf Eichmann, Arendt identifica la falta de reflexión, la obediencia ciega y la incapacidad para relacionar pensamiento y acción, como las causas últimas de sus crímenes, antes que el odio o una perversidad natural. Eichmann es un hombre normal, que se limitaba a cumplir órdenes de forma irreflexiva, como un burócrata disciplinado, incapaz de reconocer y asumir la responsabilidad derivada de sus acciones.

Lejos de lo siniestro de cualquier tipo de genocidio, la «banalidad del mal» pervive como forma de explicar la estupidez humana: la falta del pensamiento crítico, la carencia de reflexión, la comodidad de la obediencia, el placer tranquilizador de formar parte del engranaje mayoritario, como meros autómatas acríticos. En este sentido, la «banalidad del mal» nos acoge y termina por disolver el valor heroico de tantas posibilidades que nos asaltan de forma cotidiana para hacer frente a la ignominia, a la injusticia, a la imposición, al privilegio, a la indiferencia, a la discriminación.

No he podido evitar el recuerdo de este concepto de Arendt, al ver a mi alrededor tanta irracionalidad a la hora de sumarse a exaltaciones de la más rancia mitología altomedieval cristiana, por parte de instituciones públicas. En la ciudad de Córdoba, su Diócesis, junto con la parroquia de san Pelagio, han organizado la “I Carrera san Pelagio”, 24 horas de relevos que, según sus organizadores, “Es más que una prueba de atletismo. Pretendemos desarrollar un conjunto de valores y al mismo tiempo resaltar la figura de este Niño Santo que destacó por un camino de entrega y de virtud, de fidelidad y perseverancia, renunciando al pecado y pretendiendo siempre mirar hacia las virtudes del cielo. […] Todos de una u otra forma ganamos por estar dentro de una gran familia que se une ahora para conseguir el hito correr 24 horas, para recordar y actualizar la figura de San Pelagio”.

jueves, 10 de abril de 2025

" Patoso"Donald, el memo con meme

 


La necropolítica del PP (y II)







Juan García Ballesteros
Colectivo Prometeo


7.-El 29 de octubre de 2024 comenzaron las inundaciones por una gota fría (DANA) que afectaron mucho más al este de España, a la Comunidad Valenciana, que a otras Comunidades Autónomas. La terrible tormenta provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 700 l/m2, lo que produjo el desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea con una serie de inundaciones relámpago, especialmente catastróficas en la provincia de Valencia. Las localidades situadas al sur de la capital fueron anegadas por el desbordamiento de los barrancos del Poyo, de la Saleta y Picasent, lo que supuso que altas zonas muy urbanizadas quedaran totalmente inundadas y el agua de los torrentes no desaguara en la Albufera.

Las previsiones de lluvias torrenciales en la provincia de Valencia de nivel rojo se habían activado entre las 7,36 y las 9,41 de la mañana del día 29, por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). A las 12,01 la meteoróloga llama al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat informándole que lo “peor” de la tormenta llegaría entre las 15,00 y las 18,00 horas, como así acabó ocurriendo. Además, que siguen vigentes los avisos de nivel rojo (máximo) y que las precipitaciones torrenciales iban hacia el norte e interior de la Comunidad. En todo momento AEMET estuvo informando a la unidad de emergencia 112 de la grave situación e incluso, amplió el nivel rojo hasta las 22 horas del día 29.

lunes, 7 de abril de 2025

Vivienda: una emergencia social que exige soluciones



Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo
Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco (2001-2009)

No descubrimos nada nuevo si constatamos, una vez más, que el problema de la vivienda en Euskadi, al igual que ocurre en el conjunto del Estado, constituye una emergencia social. Los datos no pueden ser más concluyentes: en el País Vasco entre los 18 y los 34 años sólo está emancipada una tercera parte de la juventud. Nos situamos en el vagón de cola de la Unión Europa. Es obvio que algo no se está haciendo bien. Ni en Euskadi ni en el conjunto del País.

Los precios medios del mercado inmobiliario, tanto en propiedad como en alquiler, impiden en la práctica que una persona en edad de iniciar un proyecto de vida autónomo tenga opción de ver cumplido su objetivo. La situación no puede ser más frustrante.

La compra de una vivienda, salvo apoyo familiar o salarios por encima de la media, es un sueño inalcanzable para una generación que deja la treintena atrás, condenada a compartir casa incluso con personas desconocidas porque el alquiler también está muy lejos de sus posibilidades.

Hablamos de un drama que hemos aceptado como si no hubiera alternativa. Me consta que las Administraciones Públicas son conscientes de esta situación y se, por experiencia propia, que existen herramientas que pueden contribuir a paliar esta situación. Siendo Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco asumimos decisiones pioneras, entre ellas apostar por la generación de un parque de vivienda excluido de la lógica especulativa del mercado.

Fuimos la primera Comunidad Autónoma en el Estado en garantizar que la vivienda protegida mantuviera de por vida la calificación permanente, evitando la especulación que hasta entonces era una práctica habitual. Esta medida ha supuesto que en Euskadi hasta 60.000 viviendas estén fuera de la lógica especulativa y deban destinarse de forma permanente a residencia habitual, a precios asequibles y accesibles a las personas que por su situación e ingresos más lo necesitan.

La necropolítica del PP (I)






Juan García Ballesteros
Colectivo Prometeo



La necropolítica es un concepto que hace referencia al uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir y cómo otras deben morir o también el derecho a exponer a otras personas (incluidos los propios ciudadanos de un país) a la muerte, aunque sea de forma negligente, por ignorancia o falta de voluntad.


Muchos millones de ciudadanos tenemos la desgracia de tener en nuestro sistema político un partido de derechas (PP, de origen franquista) que está aliado, porque se lo pide su ADN, en todo el entorno social, político y financiero con lo más rancio y reaccionario de nuestra sociedad: un partido de extrema derecha (VOX) que reivindica lo más oscuro y sanguinario de nuestra terrible y asesina dictadura.


El Partido Popular da pasos agigantados acercándose a los planteamientos de VOX, creyendo que con eso le quitará los votos que necesita para gobernar, una derecha extrema que ha vilipendiado, atacado sin piedad a los independentistas catalanes, pero que se ha rebajado antes ellos para que presten su apoyo y con sus votos quitar al gobierno. Es una derecha que no se asemeja a otras europeas, como la alemana o la francesa que han marginado a sus extremas derechas. Su único deseo es hacer una oposición destructiva con el objetivo de desgastar al Ejecutivo y forzar su dimisión.

sábado, 5 de abril de 2025

El imperio contraataca.




Alfonso Bejarano
Colectivo Prometeo


Los aranceles son un instrumentos económicos que históricamente han usado los estados-naciones para proteger sus economías y sectores productivos. Trabas que dificultan el libre mercado de bienes y servicios a nivel mundial. A nivel “micro” todos hemos establecido normas y conductas para dirigir nuestras acciones de consumo hacia bienes con los que nos sentimos más próximos o queremos proteger. Es decir ante un saco de naranjas de Palma del Rio y otro de Valencia, en Córdoba existe una querencia justificada hacia las primeras, siendo secundario el precio de las mismas. Nadie se escapa de ello.

Que un estado quiera establecer medidas de protección hacia sus productores es lícito, se quiera o no. Otra cosa es que se consigan los objetivos deseados, que está por ver. España tuvo que desindustrialzarse y liquidar buena parte del sector minero para entrar a la UE con la paradoja que dichos bienes que producían estas industrias ahora los importamos de fuera de Europa y los consumimos de manera acrítica .

viernes, 4 de abril de 2025

¡Guerra No!





Antonio Fernández
Héctor Illueca
Manolo Monereo ( Colectivo Prometeo)
Augusto Zamora R.




Desde hace meses se habla en los medios de comunicación de prepararse para la guerra, de aumentar los presupuestos para defensa, de comprar más armamento, de enviar tropas a Ucrania. En las últimas semanas se ha producido una aceleración en los contenidos e intensidad de estos discursos y mensajes en el ámbito de la Unión Europea, a la par con las declaraciones e intervenciones del Presidente de los EEUU y de las personas más representativas de su nuevo Gobierno.

Sin ir más lejos, el “honorable” presidente de la V República Francesa dice que ofrece su paraguas nuclear para proteger a Europa (con misiles un poco anticuados y oxidados, la verdad) y con él, quizá envalentonados por los misiles franceses, los jefes de Gobierno de numerosos países europeos afirman que están dispuestos a enviar tropas a Ucrania.

Siguiendo el ejemplo de sus homólogos (palabra que siempre queda bien), que no iguales, el presidente del Gobierno del Reino de España dice que también se suma a esas iniciativas, imprescindibles para garantizar la seguridad europea. Y, a continuación, todos los representantes del espectro político español, con alguna excepción, se apuntan a lo de la defensa colectiva europea con el fin de no quedarse fuera de tan importante misión pacificadora. Por su parte, el rosario de partidos de la llamada izquierda transversal ha entrado en confusión, no quedando claro si están en contra o a favor de la OTAN, si de entrada sí, y de salida no, si apoyan o no el rearme, el envío de tropas a Ucrania y, en definitiva, la guerra contra Rusia. Con tanto lío y tanta confusión, ganancia de pescadores. Pero ojo, los pobres no somos los pescadores.

miércoles, 2 de abril de 2025

En Imágenes: Increíble pero cierto

 Goval 

Colectivo Prometeo 


Viernes 4 de abril: Presentación

 


El próximo viernes 4 de abril y en la Biblioteca Central Municipal de la Ronda del Marrubial nuestro compañero del Colectivo Prometeo Pepe Aguza presentará su última obra "Cuentos y Leyendas de las calles de Córdoba". En el acto intervendrá también otro integrante del Colectivo, nuestro compañero Juan Rivera.

Te esperamos

martes, 1 de abril de 2025

La guerra civil del Occidente Colectivo



Manolo Monereo
Colectivo Prometeo




La occidentalización del mundo, la otra cara de la globalización neoliberal, ha fracasado. Tanto más traumático será el declive histórico de Occidente cuanto más se nieguen sus líderes a reconocer la inevitabilidad del futuro mundo multipolar.

El poder es esencialmente jerárquico y conflictivo, y su disputa implica una competencia permanente por más poder y por la conquista y control monopolístico de las condiciones más favorables para la expansión de ese poder”

José Luis Fiori, 2024

Los hechos en sí poco dicen si no se tiene un marco teórico que los interpreten y les den sentido. Esto es así siempre; ahora mucho más. ¿Por qué? Porque la historia real evoluciona a saltos, con quiebres, con rupturas. Hay periodos de normalidad, es decir, de sucesión de acontecimientos en un espacio-tiempo homogéneo, estandarizado, previsible. Hay también periodos de fracturas, de discontinuidades radicales.

Su característica básica: la excepción se convierte en “normalidad” y el tiempo se acelera. Cada mañana desayunamos con algo nuevo, los acontecimientos se suceden vertiginosamente; nos asombran, nos inquietan, no lo entendemos. Atisbamos el peligro y nos quedamos sin referentes. Los actores estatales, los grandes operadores financieros y empresariales, los formadores de opinión suelen interpretar estas fases históricas como periodos de caos, de desorden, de incertidumbre. Son épocas de crisis y se viven como tales.

La cita de Gramsci parece obligada, por mucho que le pese a Adam Tooze: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se dan los más diversos fenómenos morbosos”. Ahora bien, hay que tener cuidado. El viejo sardo la formula relacionándola con “la crisis de autoridad”, cuando “la clase dominante ha perdido el consenso, esto es, si ya no es “dirigente” sino solo “dominante”, detentadora de pura fuerza de coerción, esto significa simplemente que las grandes masas se han separado de las ideologías tradicionales, ya no creen en lo que creían antes, etc.”. Después, solo después, viene la cita tan repetida en estos días, que, es bueno recordarlo, se relaciona inmediatamente con la “cuestión de los jóvenes”. Yo la voy a emplear en este sentido más general y en otro más restringido relacionado con la crisis de hegemonía en las relaciones (de poder) internacionales.

lunes, 31 de marzo de 2025

Territorios de Sacrificio






Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cuando se habla de territorios de sacrificio se está haciendo referencia a lugares, sean comarcas, regiones o países cuyo medioambiente, reservas naturales, biodiversidad, cultura y medios de vida son destrozados en aras de beneficios espurios de terceros.

El extractivismo salvaje que genera territorios de sacrificio puede deberse a empresas o corporaciones que se dedican a la extracción de los recursos naturales del subsuelo o en superficie con fines comerciales, o bien a países, (o a imperios), que colonizan los territorios de otros para aprovecharse de sus recursos naturales o de la laxitud de sus normas sin importarle la contaminación medioambiental que producen con su actividad ni la ruina económica y social que conlleva la destrucción irreparable de los territorios sacrificados.

Eso sí, que esto ocurra o se impida, va a depender de la catadura ética y moral del Gobierno responsable del territorio en cuestión.

Si se trata de un Gobierno fiel a los intereses de los ciudadanos los defenderá con ahínco aplicando todos los resortes legales para impedir daños en la salud, la economía y formas de vida propias del territorio en cuestión. Pero si quien gobierna el territorio elegido para ser sacrificado tiene intereses políticos y/o personales en los negocios que quieren explotar los recursos naturales de la zona, pervertirá su función y defenderá los intereses de terceros frente a la defensa del bien común y de los bienes y reservas naturales del territorio cuyo gobierno ostenta, llegando incluso a actuaciones que muchos juristas tipifican de verdadera prevaricación.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Manifiesto: " No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa"

 

Este miércoles 26 de marzo, representantes del mundo de la cultura han realizado la lectura pública del Manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa” en las Escaleras de Los Leones del Congreso de los Diputados, coincidiendo con la comparecencia del Presidente Pedro Sánchez en el pleno del Congreso.


El manifiesto está firmado por más de 800 organizaciones y representantes del mundo de la cultura, la academia y el activismo, y tiene el objetivo de mostrar al Gobierno que una gran parte de la sociedad no quiere la guerra ni que España se vea abocada a ella después de emprender el camino de la militarización, la carrera armamentística y la participación directa o indirecta en conflictos armados que pueden ser evitados y deben ser gestionados desde la política


El Colectivo Prometeo está entre las organizaciones que lo suscriben.


En este enlace tienes acceso al Manifiesto. En él también podrás adherirte

sábado, 22 de marzo de 2025

Vivienda en Euskadi:¿De qué lado está el Gobierno Vasco?





Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo 
Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales  del País Vasco (2001-2009)

El Gobierno Vasco ha anunciado su intención de realizar algunas modificaciones legislativas en materia de vivienda. Comparto la necesidad de reducir los plazos en la tramitación urbanística sin reducir las garantías jurídicas. También coincido en la necesidad de dar un impulso a los alojamientos dotacionales. Esta es una figura novedosa que incluimos en la Ley de Suelo y Urbanismo de 2006. Al ser equipamientos públicos no computan aprovechamiento ni alteran la edificabilidad de la parcela, ni necesitan modificar el planeamiento y demás instrumentos de ejecución.

Los sucesivos gobiernos de PNV-PSE no han sido capaces de aprovechar las potencialidades de esta alternativa habitacional. Resulta un balance decepcionante, la puesta en marcha, en las últimas dos décadas, de 2.000 alojamientos dotacionales, muchos de ellos aún sin terminar.

jueves, 20 de marzo de 2025

Tiempos Locos

Brueghel el Viejo: La parábola de los ciegos (detalle)



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Mientras se celebraba el 8 de marzo la efemérides del Día Internacional de la Mujer, (hasta hace poco “Día de la Mujer Trabajadora), fechas en torno a las que no faltaron actos reivindicativos, manifestaciones y foros de debate en diferentes lugares de todo el territorio nacional, los crímenes machistas persistieron y la desigualdad no muestra visos de cambiar.

Así lo pusieron de manifiesto el pasado día 7 en Santiago de Compostela ponentes que, con motivo de la celebración del Centenario de la profesión de Graduado Social, el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España y el Consello Galego de Colexios Oficiais de Graduados Sociais, dedicaron el Congreso celebrando su compromiso con la igualdad en las Relaciones Laborales; Congreso que contó con la participación de la Xunta de Galicia y el Consello Galego de Relacións Laborais y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Salvará el rearme a la Unión Europea?





Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

“La UE se ha convertido en la correa de transmisión de la OTAN, cuando no en la rueda de repuesto, respecto a la totalidad de los asuntos esenciales, empezando por el gasto militar y el suministro de armas”
Marco d’Eramo. 2025

     Es tan viejo como nuestro mundo: buscar un saludable y bien plantado enemigo para unir al pueblo e identificar el enemigo interno. Ambos asuntos están conectados y forman parte de nuestra experiencia histórica. Rusia da la talla como antagonista de lujo. Nuestro imaginario está colonizado por representaciones de un oscuro mal que viene del Este: asiáticos, rusos, soviéticos y, desde hace años, Putin. 
Una Unión Europea en crisis desde que Alemania impuso las políticas de austeridad, agravada -sí, agravada- por el conflicto ucraniano. El enemigo interno fue identificado desde el principio: los que se opusieron a la subordinación de la UE a los intereses estratégicos de los EEUU; los que denunciaron las políticas dirigidas y organizadas por la OTAN para aislar, asediar y presionar al país euroasiático; los que defendieron la necesidad de una salida negociada al conflicto político y militar. Con una rapidez inusitada, se impuso un discurso único que devino en disciplinario, estableciéndose un concurso en los medios para ver quien insultaba más y quien identificaba con mayor precisión a los agentes de Putin.


Con la victoria de Trump todo parece haber cambiado.; sin embargo, hay que tener cuidado con este Presidente -nos lo enseño en su anterior mandato-, la distancia entre lo mucho que dice (y rectifica) y lo que realmente hace puede ser muy grande, a veces enorme. Lo fundamental, no equivocarse en el diagnóstico. De ganar Kamala Harris -dada la dramática situación del frente militar ucraniano- tendría que haber elegido entre la escalada militar o negociar la paz. No había posiciones intermedias. La diferencia sustancial entre Trump y la candidata del Partido Demócrata es que aquel no estaba por la escalada y esta sí. Dicho de otro modo, muchos sabíamos que una de las decisiones cruciales que se dilucidaban en estas elecciones era la continuidad, ampliada y multiplicada, de la guerra en Europa. Los dirigentes y los gobernantes de la UE también lo sabían y por eso apostaron por la señora Harris.

sábado, 15 de marzo de 2025

Manifiesto "Por la Paz.Contra las Guerras"

    




¡NO A LA GUERRA!

¡NO AL GASTO MILITAR DE 800.000 MILLONES DE EUROS!

¡DESVINCULACIÓN DE LA OTAN, YA!

¡CIERRE DE LAS BASES DE ESTADOS UNIDOS EN ESPAÑA!

El presidente imperialista Trump ha conseguido su objetivo de forzar a los países de la OTAN a incrementar el gasto militar. En efecto, las élites de los países europeos de la OTAN anuncian un aumento del gasto militar de 800.000 millones de euros en los próximos 4 años. Trump y el complejo militar-industrial de Estados Unidos se frotan las manos: Los países de Europa compran el 64% % del armamento y municiones a la industria norteamericana (Alemania más del 70%).

    De manera sorprendente, el presidente Trump que ha amenazado con anexionar Groenlandia y Canadá, expulsar al pueblo palestino de Gaza, volver a controlar el canal de Panamá, intervenir en la frontera de México, mientras aumenta los aranceles a las exportaciones de China y aplica aranceles del 25% al acero y aluminio que exporta Europa a Estados Unidos, se comprometió a parar la guerra entre Ucrania y Rusia para alcanzar un acuerdo de paz. Para justificar este giro que tiene como objetivo no seguir derrochando ingentes cantidades económicas en una guerra que el occidente imperialista tiene perdido y de paso conseguir gigantescas compensaciones económicas de Ucrania en minerales, tierras raras, y otras riquezas, ha tirado de la manta reconociendo la estrategia de los gobiernos de Estados Unidos, especialmente de Joe Biden, para extender la OTAN hacia Rusia, provocar el golpe de estado del Euromaidan, incumplir los acuerdos de Minsk II para que el gobierno de Ucrania ganara tiempo para reforzarse militarmente, y seguir provocando a Rusia con las masacres de la población de cultura rusa de las regiones de Donbass y Lugansk.[ Leer discurso del profesor Jeffrey Sachs en el Parlamento Europeo (1)].

Las élites neoliberales de Europa, con Macron y Starmer a la cabeza, que presumen de la defensa de los valores democráticos y humanos, cuando su práctica neocolonial en África y Asia lo desmienten, y su pasado de guerras imperiales los envió al basurero de la historia, han reaccionado ante el giro de Trump reforzando el apoyo militar al gobierno de Zelensky, amenazando con enviar tropas para defender a Ucrania en el caso de alcanzarse un alto el fuego y un acuerdo de paz. Su complejo supremacista, les impide entender que su apoyo militar y económico a Ucrania, y su guerra de sanciones a Rusia, les ha quitado cualquier credibilidad para ejercer de fuerzas de “paz”, solo los países que han sido neutrales en la guerra pueden generar la confianza necesaria para hacer una barrera de paz entre países en conflicto.

El incremento del gasto militar en 800.000 millones de euros, la apuesta por organizar un ejército de voluntarios para intervenir en Ucrania, la decisión de construir otra organización militar a escala de Europa de manera paralela a la OTAN, la recuperación del servicio militar obligatorio en varios países, junto con el crecimiento de la extrema derecha militarista y xenófoba en Francia y Alemania, que ya gobierna en Italia, empujan al desastre y la guerra. ¡Es urgente y necesario que la clase trabajadora y la ciudadanía nos movilicemos en España, países de Europa, y del mundo, en defensa de la Paz!

¡EXIJAMOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE NO PROSIGA SU ESPIRAL BELICISTA!

jueves, 13 de marzo de 2025

Propuestas para el cuidado de la democracia en España

 





Ángel B. Gómez Puerto
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional (Universidad de Córdoba)

Hace unos días me han publicado un nuevo trabajo académico y de divulgación jurídico-constitucional a través de la modalidad de ciencia jurídica abierta, como contribución a la pedagogía de la idea democrática. El libro, que lleva por título La democracia en el constitucionalismo español (pasado, presente y futuro), y está disponible en editorial Atelier (Barcelona, 2025: https://atelieropenaccess.com/products/la-democracia-en-el-constitucionalismo-espanol-pasado-presente-y-futuro), constituye un recorrido por la historia del constitucionalismo español, analizando la evolución del proceso de democratización de nuestro Estado.

Los contenidos del reciente trabajo se estructuran en ocho capítulos, iniciándose con un prólogo sobre el ideal democrático y constitucional como aspiración universal, que contiene reflexiones previas, principios y objetivos, seguido de otros siete, en los que se abordan cuestiones como el Estado y su evolución hacia una concepción democrática; el Estado democrático y los partidos políticos en la historia constitucional de España; la evolución histórica del derecho al voto en España; la constitucionalización de la idea democrática en España (nuestro modelo parlamentario); una perspectiva de futuro de la democracia en España; o las bases temáticas para una nueva Constitución del siglo XXI; insertando a continuación una extensa relación bibliográfica consultada para el trabajo, de utilidad para aquellas personas que les interese profundizar en la materia objeto del libro. La obra incorpora, a modo de anexo, una cronología de la democracia en España, que incluye una amplia relación de hechos históricos con significado en el proceso de avance democrático de los dos últimos siglos.

Aprovecho la oportunidad que supone este espacio de libertad de expresión, para divulgar el listado de los veinte posibles temas a insertar en una nueva, y deseable Constitución para el siglo XXI, uno de los contenidos que incorpora el mencionado libro:

1. Garantizar como fundamentales en la Constitución derechos que no se consideraron así por el constituyente como la salud, la vivienda, las pensiones, o la protección medio ambiente, que actualmente son meros principios rectores de la política social y económica, que para su eficacia necesitan de la voluntad política del legislador.

Mayores Recursos para gastos sociales y menos para militares

 






Pepe Aguza
Colectivo Prometeo



    A estas alturas de la Historia, el ser humano lejos de seguir evolucionando hacia la cultura de la paz, el progreso y el bienestar social, parece retroceder intelectualmente, teniendo que recurrir a inventos como la Inteligencia Artificial, en vez de desarrollar la suya propia, convirtiéndose en seres embrutecidos y violentos, como demuestran los acontecimientos de los últimos tiempos: desarrollo de la industria armamentística, elecciones de presidentes de gobiernos condenados penalmente y con recursos judiciales pendientes, genocidas invasores de indefensos y míseros territorios como Gaza, resurgimiento peligrosísimo de nefastas ideologías de extrema derecha excluyentes de derechos e igualdad, etc.

Cuando parecía vislumbrarse en el horizonte la posibilidad de un final a la guerra de Ucrania, con el inicio de conversaciones entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos y la intención de este último de no seguir proporcionando armas a los ucranianos, presionando al presidente Zelenski para poner fin a sus antiguas aspiraciones, la Unión Europea gira en un descabellado proyecto de continuar proporcionando material bélico, dinero y soldados para el mantenimiento de la guerra, como han planteado Francia, Reino Unido, Alemania o España entre otros, con unas muestras de afectividad por parte del presidente Pedro Sánchez hacia Zelenski, tan ridículas como inapropiadas en sus últimos encuentros.

¡No a la Guerra! ¡ No al desmantelamiento de los Servicios Públicos!

 


martes, 11 de marzo de 2025

En Imágenes: Goval

 Goval 

Colectivo Prometeo 



El Patronato de la Mujer y los pactos de silencio



 Fuente: Libertad de Conciencia.org

Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

En los últimos años se viene presentando el resultado de diversas investigaciones sobre el Patronato de la Mujer, la estrategia oficial que, en la época de la dictadura franquista, la iglesia católica organizó y gestionó como forma de control, represión y castigo de la libertad moral y sexual de las mujeres. En forma de documentales, libros, artículos académicos y de opinión, se viene sucediendo la publicación de una información imprescindible para seguir conociendo la realidad de la sociedad española, la de su pasado, pero ¿también la de su presente?

Como sabemos, el Patronato de la Mujer fue un conjunto de centros de internamiento religioso, unos 900 en todo el país, que tenía como objetivo la reeducación del modelo instaurado por el catolicismo de mujeres sirvientas y sumisas que encontraba su reflejo en el ejemplo mítico de María: virgen y madre al mismo tiempo, a la vez que concebida sin mácula alguna. Cualquier comportamiento que no se ciñese a ese modelo era objeto de reclusión en estos centros, previa clasificación en mujeres “completas” (vírgenes) o “incompletas” (sin himen): desde ser violada o tener un comportamiento no afecto al régimen, hasta el uso de minifalda, ser madre soltera, ser prostituta o regresar tarde a casa. Cualquiera de estas cosas podía servir de excusa para que adolescentes y mujeres hasta, incluso, los 25 años, acabasen en estos centros. El resultado, además de castigos físicos, aislamiento, psiquiatrización, vejaciones y humillaciones diarias, fue según el Centro y la catalogación previa de las mujeres: los matrimonios forzados, el trabajo esclavo y el robo de niños. Todo quedó impune bajo el manto redentor de la llamada “transición a la democracia”.

lunes, 10 de marzo de 2025

Encuentro Estatal Dignidad: Comunicado

 


Comunicado del Encuentro estatal Dignidad 01 de marzo de 2025


    El 1 de marzo de 2025 tuvo lugar en la parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías (Madrid), un encuentro bajo el lema Dignidad, que reunió a varias decenas de activistas de movimientos sociales, sindicales y políticos. 
    Entre los asistentes se encontraban personas que en su día participaron en las Marchas de la Dignidad y la Marea Básica, así como integrantes de entidades que no habían formado parte de estos movimientos previamente. 
    El encuentro sirvió para analizar y reflexionar de manera conjunta sobre la situación actual, así como para explorar las posibilidades de articular un movimiento popular de carácter estatal y territorial. El objetivo fue impulsar una movilización unitaria, sostenida, horizontal, plural y diversa, que parta desde la base y ponga en el centro las reivindicaciones de la clase trabajadora y los sectores más vulnerables de la sociedad. 
    Todos los activistas y organizaciones presentes coincidieron en la necesidad de esta confluencia y movilización ante la grave situación en la que nos encontramos, tanto en los ámbitos estatal, europeo y mundial. Frente a la ofensiva del capital, que ataca nuestros derechos y nos empuja hacia conflictos bélicos, es imprescindible una respuesta unitaria y plural que haga frente a estos desafíos.