Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba.
En las pasadas elecciones
municipales del 28M estuve como apoderado de “Hacemos Córdoba” (la
confluencia que en la ciudad aglutinó a [casi] todas las fuerzas de Izquierda)
en un colegio electoral.
Como esos días se hacen
pesadísimos especialmente durante las horas de la tarde (3 a 6) a las que nadie
acude a votar, pasé un buen rato hablando con un apoderado del PP, persona
afable y cercana.
Y no, no dedicamos ni un segundo
del diálogo a la Política partidista pues viendo las identificaciones que cada
uno portábamos estaba todo dicho. Ninguno iba a convencer al otro por lo que
era una tontería desperdiciar saliva y argumentos.
Dedicamos el rato de conversación
nada sacra a hablar de “lo humano”, tal vez a rememorar sin pretenderlo a ese “ángel
fieramente humano “que nuestro poeta Blas de
Otero recorría para sacar a la luz el
poder, el amor, la esperanza/ desesperanza…
Durante el tiempo compartido me
hilvanó un relato vital en el que salió a relucir su intensa religiosidad -al
menos formal-, la preocupación por el menor de sus hijos (“de los tuyos” me
espetó) que aún no terminaba de encauzar su vida por la precariedad de los
trabajos y la angustia que le creo durante muchos años su situación de “divorciado” hasta que por fin pudo anular su primer
matrimonio, cuando ya tenía tres hijos con su actual pareja, en el tribunal de
la Rota y así poder cumplir la promesa que le hizo a su madre de arreglar su “vida en pecado”.
Ante la confianza por desnudar su interior, situación que a veces es
más fácil hacer ante un desconocido que con el entorno cercano, le hice una
pregunta: “¿Pero R. tú antes de que el tribunal eclesiástico te anulara el
matrimonio, eras feliz con tu pareja e hijos? “Sí, muchísimo, plenamente” .Tras
su respuesta me permití esta reflexión.
“Mira R. a mí aún me
sorprenden - aunque a estas alturas de la película ya no debiera- las
contradicciones en las que os movéis. Mi madre lo resumía con un “niño esos
hacen lo que los curas, haz lo que yo diga, pero no lo que yo hago”. Siempre
me ha llamado poderosamente la atención el contraste entre los Derechos que
defendemos nosotros y los Valores que vosotros defendéis. Si yo ejerzo uno de
mis Derechos R. a ti no te impongo nada pero si tú legislas de acuerdo con tus
Valores me obligas a que yo también los siga aunque no quiera. Al final construís,
como ha hecho el conservadurismo español a lo largo de la Historia, una
Sociedad de pensamiento único totalmente acrítica ”.
“No comprendo bien Juan hacia
donde quieres llegar”
En los renglones siguientes intento resumir el argumentario de la charla que siguió
![]() |
La Tour: La trampa del as de diamantes |
No habían transcurrido ni
veinticuatro horas, desde el estrepitoso fracaso electoral del PSOE de Pedro
Sánchez en las Elecciones Autonómicas y Municipales, cuando el Presidente del
Gobierno sorprendía a los españoles el lunes 29, a primeras horas de la mañana,
para anunciarles su drástica decisión de adelanto de nuevas Elecciones
Generales para el 23 de julio, en plenas vacaciones estivales, causando
gravísimos trastornos en tan desafortunadas fechas, a miles que personas que
veranearán en dicho período.
Una gravísima y peligrosa
decisión, que aunque a primera vista parecía precipitada y sin consultar ni
siquiera al resto de miembros del Gobierno, todo apunta a que estaba meditado
desde tiempo atrás, independientemente del resultado electoral.
La actitud prepotente de las
actuaciones del Presidente Sánchez en muchos casos, han ido llevando a una
situación de enaltecimiento de la derecha más casposa y franquista del PP y de
VOX, que sibilinamente ha crecido entre la población, que ingenuamente se deja
engañar por promesas que lejos de mejorar los servicios públicos, la sanidad,
la educación, el empleo, la vivienda y las condiciones de vida, van
consiguiendo destruirlos y privatizarlos, sin que los ciudadanos sean conscientes
de estos peligros ni reaccionen, entregando su confianza torpemente a quienes
de forma solapada los van destruyendo en beneficio propio y de corruptos.
Miércoles 7 de Junio.Diputación
Domingo 11 Junio.Cementerio de San Rafael
Miércoles 14 de Junio. Rectorado Universidad
Cada 5
de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Un día como ese del mes
de junio de 1972 comenzó la histórica Cumbre Mundial por el Medio Ambiente en
Estocolmo, organizada por l ONU, primera alerta de que el modo de vida y de
producción debía cambiar, se inicia un camino de políticas y legislación para
el cuidado de los valores ambientales.
En esta
tercera década del siglo XXI, crecen las opciones políticas que niegan que el
medio ambiente esté amenazado, intentado poner en cuestión, con falsedades, a
la evidencia científica sobre la materia. Se necesita aún mucha educación y
formación.
Hace
tres años, en febrero de 2020, presenté y defendí en el salón de grados de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, mi Tesis Doctoral, con el título
La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la
ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental. El trabajo se
estructura temáticamente en cuatro capítulos. En el primero se aborda el
estudio de los aspectos
internacionales de la protección del medio ambiente; el segundo se dedica al
tratamiento que la Constitución española de 1978 otorga al medio ambiente; en el
capítulo tercero se analiza la protección del medio ambiente en la Comunidad
Autónoma de Andalucía; y el capítulo cuarto constituye la parte experimental de
la tesis doctoral, analizando el papel de la ciudadanía en la protección del
medio ambiente.
La tesis doctoral incluye en su parte final un total de 30
conclusiones, que relaciono a continuación, y que pretendo tengan repercusión
positiva y utilidad para el cuidado y protección del bien común medioambiental,
que he creído de interés divulgar, de nuevo, en una fecha tan señalada, como
una contribución educativa:
1. La
protección del medio ambiente constituye un proceso histórico universal
gradual, siendo en el ámbito europeo y nacional una realidad de la última parte
del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, fruto de un proceso de concienciación
social creciente.
¡Cómo se te añora, Julio
Anguita!
En medio de la tormenta
post electoral del día 28 tampoco se puede decir que haya llegado la calma
porque, ante el anuncio de la inminente convocatoria de elecciones generales,
la derecha retoma su campaña de acoso y derribo a la figura de Pedro Sánchez y
el odio y la agresividad afloran con más virulencia que nunca.
No faltan quienes se
atreven a afirmar que Sánchez no reconoce el triunfo de la derecha. Nada más
lejos de la realidad, pues aunque las elecciones celebradas no eran unas elecciones generales,
Sánchez ha leído el resultado de la voluntad popular manifestado en el triunfo
de la derecha en las elecciones del día
28 y como demócrata, en lugar de perpetuarse pegado al cargo lo somete a
votación popular, porque el pueblo es quien tiene el poder.
Recordemos el verso de
Zeca Alfonso que afirma “o povo é quem mais ordena” a cuyo grito el Movimiento
de la Fuerzas Armadas de Portugal inició la revolución, once minutos después de
que se emitiera en Rádio Renascença la canción “Grandola Vila Morena”, escogida
para ser la señal de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974.
Para quienes no entienden
que el pueblo español votara al PP, “un partido que ni siquiera tenía programa”
y que todo lo centraba en acabar con el sanchismo existe, cuando menos, una
explicación aunque pueda contener varios matices.
La derecha sí tiene un programa y aunque no todos lo conozcan, (porque tal vez resulte mejor no explicitarlo demasiado), sus votantes son fieles y no les van a cuestionar. La derecha está unida por intereses y eso es mucho más vinculante que las ideologías. En cambio la izquierda es mucho más puntillosa con los matices ideológicos y, por sutiles discrepancias conceptuales, pueden mantener discusiones que den a la opinión pública la sensación de inestabilidad, sobre todo cuando la oposición aprovecha esas discrepancias para desacreditarlos y manipular a la opinión pública en los medios de comunicación cuya mayoría controla.
Aunque ya sabemos por experiencia
que escuchar en algunos bares al energúmeno que voz en grito pontifica sobre
lo divino y lo humano (mientras arregla España sosteniendo un cubata) se
encuadra en los “deportes de alto riesgo”, lo por mí oído al día
siguiente de convocar Pedro Sánchez elecciones generales para el próximo
domingo 23 de julio, entra dentro de la categoría “Cuñadismo extremo”. Esa
que combina ignorancia y toxicidad en mezcla explosiva.
El individuo en cuestión -
físicamente dos mesas detrás, a efectos prácticos un megáfono incrustado
en mi oído izquierdo- removía con parsimonia el café mientras impartía una lección magistral a sus
tres contertulios. En esta ocasión desarrollando la tesis de la manipulación
“casi segura” (sic) del voto por correo en la cita electoral del verano.
Y tras haberse respondido
mentalmente un “¿Que no hay huevos? Sujétame el vaso” brindó a sus
acompañantes (y al resto de los que estábamos desayunando pues la perorata
tenías que escucharla sí o sí) el siguiente argumentario, pieza dialéctica que
sería la envidia de cualquiera que aspire a buen orador: “Verás, la cosa
es sencilla: ¿quién te dice a ti que un empleado de Correos, de Podemos
o comunista, cuando lleve la saca con los votos no para la furgoneta, hace el
cambiazo y llena los sobres que le han dado solo con papeletas de los suyos? Es fácil. ¿Quién se enterará si luego se mezclan en la urna con los otros?”
Escuchando la barbaridad me di
cuenta - al igual que tú lo has hecho- de dos elementos que chirriaban pero a la vez situaban la posición del “filósofo“: la primera es que en ningún momento se refirió a
una ilegalidad que pudiera idear cualquier empleado de Correos, independientemente de su
ideología. Acotó específicamente la maldad y el posible fraude en
el campo de la Izquierda.
La segunda es que pese a no tener ni puta idea de lo que estaba hablando e ignorar totalmente como se vota por correo y los requisitos que piden para ejercer ese derecho, el moderno fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, era capaz de pronunciarse taxativamente sobre el tema.
Ante la osadía y firmeza de sus falacias no hacía falta ser una lumbrera para deducir que Eduardo Inda, Pablo Motos, Ana Rosa Quintana, Federico Jiménez Losantos y Carlos Herrera formaban el repóker de dioses de los que se nutre su ideario.
Pero ahí no quedaba la cosa.
Entre los acompañantes no se alzó ninguna voz advirtiendo: “Illo, qué
barbaridades comentas. Eso no es así” sino que por el contrario se
limitaban a cabecear asintiendo como cabestros sin decir esta boca es mía.
Supongo que mientras hablaba aplicaba inconscientemente el dicho “Piensa el ladrón que todos son de su condición”.
La religión debe salir de la escuela y del currículo. Mientras, no
te matricules
Se inician ahora los plazos para solicitar la matriculación en el próximo curso. Uno de los privilegios de la iglesia católica es promover la escolarización del alumnado en clases de religión.
Sin dar tiempo a pasar la
resaca de las elecciones del 28 M que nos dejó a la Izquierda el
cuerpo hecho unos zorros y un estado de ánimo deplorable, ayer lunes 29 de mayo
Pedro Sánchez consideró que para combatir la borrachera nada mejor que otra
ronda de chupitos de alcohol duro en forma de elecciones generales a celebrar
el próximo domingo 23 de julio.
Cruzamos los dedos para que el
organismo aguante la sobrecarga etílica. Por lo pronto el anuncio de la convocatoria ha cortado de raíz todo intento de análisis autocrítico que la situación requería.Nos ha puesto tarea en la que centrarnos.
Evidentemente nos tocaba otra vez al campo de la Izquierda transformadora o que así se reclama, contemplar
el paisaje semidesértico que teníamos delante de los ojos tras abrir las urnas y contar los votos. Para calcular
cuantos oasis encontraríamos en el camino donde refugiarnos y calmar la sed. Sabiendo además que lo cruzaríamos acechados por turbas de beduinos
salvajes dispuestos a rematarnos al menor descuido.
No es la primera vez que nos enfrentamos a un panorama devastado. Ya lo hicimos en las elecciones de 1982, las primeras ganadas por el PSOE. Tras ellas los electos cabían en un taxi y no sabíamos si teníamos dinero para pagar la carrera.
O en 2008 cuando con la candidatura de Llamazares cosechamos el 3’7 % y 2 diputados.
O en
diciembre de 2015 cuando Alberto Garzón también obtuvo 2 diputados y el 3’67%
de los votos.
Quiero decir con esto que tanto
como PCE, como con IU, hemos cruzado desiertos de todos los colores. Algunos
gigantescos como el del Sahara, Arabia, Australia o Gobi y otros más manejables
como el de Siria o Chihuahua pero siempre nos la hemos apañado para llegar al
otro lado y reponer fuerzas.
Ahora, mientras calculábamos la extensión del daño llega otro reto sin tiempo de recuperarnos.
Es triste ver como muchos de
aquellos militantes que en el pasado criticaban a Julio Anguita, hoy se erigen
en amigos y compañeros inseparables del carismático líder, para gozar de su
popularidad, venta de dibujos, tazas, camisetas y otros productos de forma
farisaica, lo que le haría revolverse en su tumba ante tan hipócrita actitud.
Pero más triste aún, es comprobar como ignorando su visión aglutinadora de
fuerzas de izquierdas en un proyecto común, “el carnet hay que dejarlo en la puerta, aquí venimos a debatir y
construir un proyecto de futuro” decía, desde sus orígenes más antiguos
cuando el Documento de las Amapolas, germen de la posterior Convocatoria por
Andalucía, más tarde Izquierda Unida o su última propuesta del Manifiesto del
Frente Cívico “Somos Mayoría” en 2012, en el que siempre defendió la necesidad
de reagruparse en torno a un eje programático de izquierdas, frente a la
amenaza de la extrema derecha, cada vez más fuerte y agresiva.
Siempre defendió una democracia
participativa e inclusiva, no de exclusión ni sectarismos, algo que hoy muchos
olvidan, defendiendo intereses particulares y personales, provocando escisiones
y rupturas, donde siempre fueron feudos de la organización.
Una vez más ha vuelto a repetirse
la situación de mi antiguo artículo del pasado año “Crónica de un descalabro
anunciado”. Los resultados de las elecciones, en general, no deben subscribirse
exclusivamente al período electoral. Es un trabajo que hay que mantener con la
presencia de las fuerzas políticas en la sociedad, con actos y búsqueda de
personas que vayan forjando su presencia pública, para llegado el momento
presentarlos como posibles candidatos y no buscarlos precipitadamente al
anunciarse las convocatorias.
¡Ese es nuestro error, que no
corregimos y cuando llega el momento, hay que montar candidaturas
precipitadamente!
Los líderes se trabajan lenta y tranquilamente, haciéndoles populares y atractivos para la ciudadanía.
Sentido y origen de las pensiones1
Las pensiones son salarios diferidos de los trabajadores y trabajadoras. Los economistas distinguen entre salarios directos (los que cobran los asalariados), indirectos (los que reciben en forma de servicios, como sanidad, educación, etc.) y los diferidos, que son los que se cobran a partir del cese de la actividad laboral, esto es, las pensiones.
Es fácil entender que tratándose en última instancia de salarios, las pensiones estén atravesadas de una manera importante por los conflictos de clase. De hecho, los primeros sistemas de pensiones surgen como consecuencia de las movilizaciones de los trabajadores al respecto a finales del siglo XIX, aunque se extienden y alcanzan su máximo desarrollo en los países occidentales tras la II Guerra Mundial, en el marco de los denominados Estados de Bienestar, periodo de fuertes organizaciones de masas sindicales y de izquierdas, así como de ampliación de los llamados países del "socialismo real" en Europa del Este, en torno a la entonces Unión Soviética. En tales circunstancias, la clase capitalista optó por un pacto social con concesiones importantes que contuviera la "amenaza comunista", dando lugar a la llamada etapa dorada del capitalismo debido al auge de la economía de mercado, las altas tasas de beneficios empresariales, la fuerte expansión del trabajo, etc.
Pero en los años 80 del siglo pasado, momento en que se percibe en Occidente que el área soviética está comenzando a deteriorarse internamente, llegan al poder los deerechistas Ronal Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido abanderando una nueva doctrina política y económica, el neoliberalismo, doctrina que, más allá de la propaganda, supone el regreso de la tradicional voracidad capitalista y que pone en cuestión el protagonismo y fuerza de los sindicatos y los logros alcanzados con el Estado de Bienestar en base a políticas redistributivas. Si hasta entonces el citado Estado de Bienestar había sido funcional al capitalismo, ahora se "decretaba" la incompatibilidad radical entre ambos.
El neoliberalismo alcanzará su máxima implantación a partir de la disolución de la URSS y del bloque soviético, a comienzos de los años 90, preconizando, entre otras cosas, la reducción de impuestos para empresas y grandes fortunas, así como importantes recortes del gasto en servicios públicos y la privatización de los mismos. Su empuje será tan fuerte que la propia socialdemocracia - representada en España por el PSOE - terminará abrazando las tesis neoliberales.
Y en ese contexto comenzará también el acoso al sistema público de pensiones.
Sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones
El principal argumento para atacar el sistema público de pensiones será el de su inviabilidad, su insostenibilidad. Según los neoliberales, llegará un momento en que de mantenerse las condiciones de acceso y cobro de pensiones, los Estados no podrán mantenerlas al no disponer de fondos suficientes, de modo que lo mejor que se puede hacer es optar por su privatización, por el establecimiento de un sistema privado de pensiones a cargo de bancos y fondos.
Doñana es el principal humedal de Europa, tanto por la fauna permanente en él y su entorno como por el papel que cumple en las migraciones África-Europa y viceversa.
Desde siempre ha sido un espacio amenazado de ahí que tenga los mayores niveles jurídicos de protección estatales y del la Unión Europea.
La presión urbanística, la rotura de la balsa minera de Aznalcollar, la explotación de su acuífero, con cientos de pozos ilegales sumados a los legales, y aguas superficiales para cultivos agrícolas como la fresa han ido presionando poniendo en serio peligro la supervivencia de Doñana.
Recientemente el cambio climático, la sequía se están sumando a esa presión.
Todos estos factores han llevado a que solo el 10% del humedal tenga agua y hayan desaparecido lagunas de inundación permanente.
Todo ello ha motivado una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra España por hacer dejación de la protección de Doñana.
Ante esta situación, lejos de restringir regadíos la Junta de Andalucía, con los votos favorables de PP y Vox propone legalizar unas 1500 has de regadio ilegal, desafiando la legislación vigente e incluso poniendo en cuestión la autoridad del Comisario de Medio Ambiente.
![]() |
Miguel Ángel Torrico (PP), Antonio Hurtado( PSOE) Juan Rivera ( Colectivo Prometeo) Miguel Antúnez (moderador) Ramón Fernández ( Hacemos Córdoba) y Jesús Lupiáñez ( Ciudadanos) |
![]() |
Público |
Público |
![]() |
Candidatura de "UVE" |
![]() |
Detalle parcial de asistentes al acto |
Juan Rivera
Colectivo Prometeo
El pasado domingo 23 de abril tuve el
placer de asistir a la presentación de la candidatura que la Unión Vecinal
Egabrense (UVE) presenta a las próximas elecciones municipales en mi pueblo
natal (Cabra, Córdoba).
![]() |
Rocío, Paco, Pepe, Manolo, Juan y Manolo |
Junto a la alegría de haber echado un
extraordinario rato junto a “queridos compañeros y sin embargo amigos”
volví a Córdoba con el grato sabor de boca que deja comprobar como este grupo de valiosísimas
mujeres y hombres ha crecido hasta convertirse en una opción sólida con la que
mis paisanos pueden perfectamente identificarse.
Para mí lo más interesante del acto fue
constatar como la corriente de amistad, empatía y buen rollo impregnaba a las centenares de personas presentes en la convivencia celebrada en la Fuente del
Río.
Allí, junto al reencuentro con la
militancia de toda la vida, la que siempre levantó sin rendirse ni doblegarse la bandera de la Solidaridad y
la lucha por la Igualdad en el pueblo ( mis queridos Manolo Sabariego, Manolo
Carnerero – número uno de la actual lista, con el que compartí grupo municipal y concejalía en 1987,
primeras elecciones en las que se presentó Izquierda Unida- Pedro Montes,
Antonio Espinar, Johnny, mi hermana Chari…), la que nunca calló y dio siempre el
paso al frente para denunciar las injusticias, la imprescindible de tantas
luchas, encontré de añadido un extraordinario
plantel que aporta frescura y juventud
y que ha ido madurando e incorporándose activamente en estos cuatro años de
andadura del proyecto.
Ahí es nada, veteranía y savia nueva cogidas
del brazo. Desde Margarita Serrano a José Manuel “el Sevi”, pasando por Inma
Calvillo y Mari Sierra Guardeño hasta cubrir todos los campos que conforman una
sociedad viva y plural.
Todas y todos con trabajo fuera del ámbito
político lo que les permite ofrendar un bien preciadísimo: el altruismo basado
en la entrega a los demás. El que no pide recompensa a cambio.
Gente unida en la defensa de la Sanidad Pública, la Enseñanza Pública, el Medioambiente, los derechos LGTBI, la protección de animales, la lucha del pueblo saharaui, las personas migrantes, los necesitados, el cuestionamiento del egoísmo social que el 15M puso sobre la mesa, la intelectualidad comprometida… ¿Verdad Javier Vilaplana, José Valenzuela, Magda Espinar, Tonia Artero, Rafa Güeto, Rocío Valle, Paco Pavón…?