miércoles, 15 de abril de 2020

Cuervo Ingenuo


Juan Rivera
Colectivo Prometeo
    Desde hace unos días, exactamente desde que el expresidente González Márquez fue nominado “Caudillo de España por la Gracia de la Derecha Extrema Patria” ronda por mi cabeza una desagradable sensación de “déjà vu” a la que acompañan dos vivencias y una canción. Intento explicarme.
   A quien llevo martirizando desde hace años con mis escritos y reflexiones -siempre firmadas para hacerme responsable (como dicen en mi tierra) de los “pegos” suscritos y no escondidas en el sucio anonimato del “troll” encargado de “monitorizar” los artículos publicados por el Colectivo- no le extrañará ver expuesta aquí, negro sobre blanco, la teoría política de “las dos orillas”.
   Sí, esa que situaba al PSOE  por su praxis en el Gobierno,no por sus enunciados teóricos, en la misma ribera, en la misma trinchera, que cobija al Conservadurismo español (PP ayer/ Derechas furibundas hoy), compitiendo codo a codo por la medalla  “Defensor a ultranza del Sistema Bipartidista surgido de la última Resturación”.
    Con un añadido, el partido fundado en 1879 por el tipógrafo Pablo Iglesias Posse es el pilar fundamental, al legitimarla,( es oportuno recordarlo hoy 14 de abril) de la Monarquía Borbónica.
    En la otra orilla, con todas las dificultades y contras, campan quienes impugnamos el actual modelo Oligárquico. Sobra decir que desde el Poder se nos aplica la táctica militar de “tierra quemada” para que en nuestro lado no crezca la Alternativa. Nuestro querido amigo y compañero Julio Anguita ha desarrollado en múltiples ocasiones el concepto. No estaría de más darse una vuelta por la hemeroteca.
   Ese planteamiento lo he mantenido siempre, también durante el vodevil político iniciado con el fallido pacto de investidura Sánchez / Rivera ( parece Prehistoria, 2016) y los múltiples vaivenes que finalizaron con los acuerdos poselectorales PSOE-UP tras las últimas elecciones del 10 de Noviembre de 2019.
   ¡Toda una vida recorrida en poco más de 5 meses! ¡Escasos 90 días desde el nombramiento hace 3 meses del gobierno de coalición!
    El mismo Gobierno, permítase el aparte, que afronta y se enfrenta desde hace un mes a la crisis más grave de la Historia reciente bajo el fuego combinado del coronavirus tirio y  los virus troyanos preñados de neofranquismo, fascismo, neoliberalismo. Las bacterias más dañinas pululan y se solazan por el solar que nos cobija al que encima tienen la osadía de llamar “ Patria”.
   Y la conformación del Gobierno de Coalición no altera la percepción. Entre noviembre y enero pasados, Sánchez fue un náufrago con  un arraigado instinto de supervivencia y la suficiente inteligencia política como para remar hacia nuestra orilla.No por espíritu revolucionario, sino porque en ella podía hacer pie y mantenerse a flote, sabiendo que en la contraria lo esperaban PP-Ciudadanos-Vox- Poderes fácticos...y buena parte de los antiguos ( aquí en la acepción de "ajados, añejos, caducos") dirigentes de su propio partido para hundirle la cabeza hasta ahogarlo.
     Si el precio era agarrar el brazo tendido de Unidas Podemos para salvar los escollos estaba dispuesto a pagarlo. Pero en el bote no venía solo. Como en las películas de suspense, lo acompañaban  algunos marineros reticentes a la singladura, dispuestos a activarse cuando su amo los llamase desde la otra orilla.
    Y esa esquizofrenia que combina el agradecimiento a quienes te han tendido la mano en las duras y hacer caso a quienes te aconsejan seguir la senda del “Poderoso caballero es Don Dinero” en las maduras, parece que empieza a fermentar ( a plena luz incluso) ahora.
    Hasta el punto de dar la imagen de un Ejecutivo en el que cohabitan dos almas, una dispuesta a escuchar las demandas ciudadanas y anteponer el Bien Común y lo Colectivo a la rigidez económica y otra dispuesta a hacer oídos sordos a todo lo que no sea “doctrina oficial de la Patronal”.
    El mantenimiento del estado de alarma, la acumulación de días de encierro, va a exacerbar negativamente nuestros ánimos.Lo que seguramente servirá de coartada a quienes se decantan por el mantenimiento a ultranza del Capitalismo actual, para endurecer sus posturas. Entre otras cosas porque ni el IBEX, ni la patronal, ni las grandes fortunas  van a quedarse quietas ante lo que consideren cuestionamiento – por mínimo que sea- de sus ancestrales privilegios y la mayoría de actores políticos no están dispuestos a llevarles la contraria.
  Y no podemos olvidar que el Poder  no mueve ficha, mueve “ peones”. Los ha movilizado a través de sus medios de difusión ideológica – vulgo comunicación-, política y económica para ganar la partida de ajedrez en la que la pieza a cazar es doble: el señuelo es (¿alfil, torre, reina?) P.Iglesias, condición indispensable para dar jaque mate a P.Sánchez.
   Si abaten la pieza mayor, tras la fiesta de celebración reiniciarán un nuevo juego “como Dios manda,como toda la vida que aquí no ha pasado nada”. Con piezas negras y negras ( nunca blancas, menos aún rojas)  y el resultado de la partida decidido, sin zozobras, de antemano.

Carne Cruda: Entrevista a Julio Anguita

martes, 14 de abril de 2020

Estado, pandemia y medio ambiente.


Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.

Hace escasos días, la Agencia EFE me entrevistó a raíz de la publicación de mi reciente monografía Constitución, ciudadanía y medio ambiente (Dykinson, Madrid, 2020), publicándose el contenido completo de la entrevista en diferentes medios de comunicación  En la conversación con el redactor, le expresé como idea fuerza que la pandemia generada por el COVID-19 demuestra que necesitamos otro modo de vida, más conforme con los valores naturales, más protector de lo que nos rodea, de la vida, considerando que eso es lo esencial, así como otras ideas que paso a expresar.

COVID19.Capitalismo versus Humanismo/Sentido Común

René Magritte:Los Amantes
 

José Antonio Naz Valverde
Colectivo Prometeo


    Ya llevamos un mes confinados, oyendo y viendo continuamente noticias sobre la miles de muertes, los cientos de miles de personas contagiadas y la paralización de gran parte de las actividades, con las repercusiones de cierres de empresas, la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo y las condiciones de miseria que se incrementan en tantas miles de familias desfavorecidas. Asistimos a la discusión sobre las medidas que nuestro gobierna está improvisando casi a diario para intentar dar respuesta esta situación sanitaria y social y de lo que se plantea o ha hecho en otros países. Básicamente el debate es entre medidas que ayuden a la mayoría social, el “escudo social” o que “garanticen la economía “, entre “lo primero la salud” o garantizar el actual sistema. Podríamos decir que es un enfrentamiento ideológico entre capitalismo y humanismo. Un ejemplo es la medida del confinamiento para salvar vidas, a la que se oponen los llamados poderes económicos, porque supone la paralización de gran parte del consumo y de los negocios, mientras la apoyan el mundo científico sanitario y la mayoría social, que piensan en preservar y preservarse de la enfermedad.
   En cuanto a Estados, el ejemplo más claro del primer modelo es el de EEUU. Su presidente, decía hace menos de un mes que podrían morir 200.000 compatriotas, pero que parar la economía podría producir muchos más a medio plazo; o el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, que era tajante: “yo me arriesgaría con tal de preservar EEUU para mis hijos y nietos”; para el conocido presentador Rush Limbaugh estas medidas son una “conspiración entre demócratas y comunistas para destruir el capitalismo con el pretexto de salvar vidas”. Declaraciones propias de un sistema, donde realizar la prueba de coronavirus cuesta 5000$ y la curación en un hospital puede salir por 35.000, y donde más de 30 millones de personas no tienen ningún tipo de cobertura sanitaria y la mayoría de la población depende de seguros privados; de un gobierno que en plena pandemia solo piensa en guerra y en bloqueos económicos, como a Venezuela o a Irán (denunciadas por el secretario y la mayoría de países de la ONU por violar el artículo 33 de la Convención de Ginebra por suponer “un castigo colectivo de la sociedad civil” ); o amenazar a la OMS con la retirada de la ayuda por tener una actitud favorable a China. En línea con EEUU hay otros gobiernos, como el de Brasil o de Inglaterra, todos ellos de derechas.

lunes, 13 de abril de 2020

Operación Zapatero 2: Calviño como leitmotiv


 ¿ Así nos quiere el Capital?

Fuente:Cuarto Poder

 Manolo Monereo

Para Juan Francisco Martin Seco, lo vio y lo sigue viendo

   La historia, en determinadas condiciones, se repite. A veces, rima y, a veces, no; pero se repite. Eso lo sabían Maquiavelo y Hobbes; desde luego, lo sabe Luciano Canfora. Las estrategias políticas la toman como referente y organizan en torno a ella las decisiones a tomar. Ahora estamos en el intento de repetir la historia con estrategias parecidas y con los mismos objetivos: “Asegurar el control y el dominio de los que mandan y no se presentan a las elecciones”. La operación Zapatero 2 pretende que el Gobierno acabe haciendo lo que no quiere hacer, creando las condiciones objetivas y subjetivas para ello.
    Los datos son conocidos. La etapa de Zapatero puede ser dividida en dos. La primera, la de los derechos, la de la apuesta por la España plural y el Encuentro de Civilizaciones. La segunda —él la cuenta a su manera en sus memorias— la que acepta el chantaje de los poderes europeos ante el altar del sacrificio de Grecia, chivo expiatorio de una época y de una política. El famoso Plan E estuvo lleno de buenas intenciones pero fue insuficiente y le faltó un proyecto real de superación de una crisis de grandes dimensiones.
   Desde el primer momento, hubo un forcejeo muy duro dentro y fuera del Gobierno y pronto la Unión Europea comenzó a mandar ultimátums. Recordemos aquello de que había que refundar el capitalismo, limitar el poder del capital financiero, regular más y mejor la circulación de capitales, prohibir los paraísos fiscales, asegurar que las multinacionales pagaran sus impuestos y la imperiosa necesidad de un sistema fiscal más justo. ¿Qué quedó? Nada.
Vino la segunda parte, fue más clara y peor. Vivimos el chantaje de los mercados y el dictado inapelable del Príncipe moderno, es decir, del Banco Central Europeo, un dictador nada benévolo. Zapatero lo vivió dramáticamente y terminó por aceptarlo. Había otras opciones, pero el poder es el poder y los mercados lo son. Se llegó hasta el final; es decir, modificar la sacrosanta Constitución Española por la vía rápida y con nocturnidad. Según cuenta José Bono, Rubalcaba lloró amargamente ante semejante desatino. El PP, esta vez sí, salió al rescate y apoyó la reforma. Zapatero llegó más lejos: anunció que no se volvía a presentar a las elecciones, se inmoló ante los poderes económicos.
Hoy estamos en un escenario parecido. De un lado, una atmósfera de solidaridad, cooperación y ayuda mutua en el marco de un discurso donde, recurrentemente, se habla del bien común, del valor de las personas, de no dejar a nadie atrás y de una salida justa y democrática de la crisis para no repetir los gravísimos errores de la anterior crisis. De otro lado, una inmensa polarización política, una guerra sin cuartel en las redes, donde las fake news se mezclan con todo tipo de descalificaciones e insultos, se le niega la legitimidad al Gobierno y se criminaliza hasta límites golpistas a UP y a Pablo Iglesias.

domingo, 12 de abril de 2020

Qué nos está enseñando la Pandemia

Fuente:Mesa en Defensa Sanidad Pública.Madrid

Antonio Prieto Ballesteros
Médico

    Soy de aquellos a quienes las primeras medidas adoptadas (suspensión del Barcelona Mobile, limitación de aforos de reunión, etc.) para el control del coronavirus les parecieron desmedidas. Mas partidario de actuar identificando a los infectados y sus contactos, aislar a los positivos y tratar a los que presentaran sintomatología, nueve días después de declarado el estado de alerta compartí con mis contactos un artículo-informe en http://diariodetierra.com/la-histeria-interminable/, que recogía la opinión de destacados científicos que proponían medidas dirigidas a detectar a infectados y cuestionaban las medidas dirigidas a confinar a la población sana y paralizar la economía.
    Durante este tiempo he aprendido que el COVD19 tiene una expansión rápida y silente, que su demanda de hospitalizaciones es alta y que un 12% de estas requieren ingreso en la UCI, que no se dispone de un tratamiento específico por lo que se va improvisando en función del descubrimiento de su mecanismo de actuación y que la tasa de mortalidad es importante. Que el mayor riesgo se deriva del estrés al que se somete al sistema sanitario por la demanda de recursos humanos y materiales en un breve espacio de tiempo, lo que contribuye a aumentar la mortalidad. Que la detección de infectados requiere la realización de pruebas fiables, que los tests de los que disponíamos no pueden aplicarse de manera generalizada porque requieren de personal cualificado que los lleve a cabo y de laboratorios que los analicen y se corre el riesgo de bloquearlos. Que existen tests rápidos, aunque menos fiables, pero de los que nos disponíamos y hubo que comprarlos a la mayor brevedad.       También descubrí que nuestro sistema sanitario público, del que tan orgullosos nos sentimos, está gravemente herido por medidas de recortes de personal y de recursos, y por las privatizaciones llevadas a cabo en nombre de la eficacia.

De todo mal puede surgir un bien

 
Monet:Campo de amapolas


Juan Balsera
Colectivo Prometeo 

     En el momento que todos hablan del Coronavirus como tema mono tematico en el mundo, me voy a permitir hacer algunos planteamientos que por apartados de la actualidad informativa, no son menos importantes para el conjunto de la humanidad. Mi enfoque va a ser el de buscar el lado positivo de todos ellos para la vida cotidiana de la gente.

   Aparecen fotografias en las que nos muestran los paisajes de ciudades y montañas sin la contaminacion habitual, es como si hubieses regresado al pasado unas pocas decadas antes, los animales salvajes recuperan habitas que los seres humanos le llevan disputando mucho tiempo y por ultimo, el aire y la contaminacion acustica es sensiblemente mejor que la que disfrutabamos estos años atrás. En definitiva estamos disfrutando de unas vacaciones ambientales que no podemos mas que aplaudirlas e intensificarlas en el futuro.

La prostitucion, el trafico de personas y otras lacras sociales han disminuido de manera significativa, seguramente los emigrantes en España tienen una oportunidad de regularizar su situacion, esperemos que asi sea y se les facilite sus papeles.

La cooperacion y solidaridad entre Estados, se han intensificado, salvo excepciones, lo que permite una mejor relacion de futuro entre los gobiernos.

viernes, 10 de abril de 2020

¡Ojalá!

Pere Borrell: Huyendo de la Crítica


Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta

Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve..

[ Ojalá, Silvio Rodríguez]

Juan Rivera
Colectivo Prometeo
     Cuando Silvio nos estremecía a finales de los 70 del siglo pasado con los acordes de esta canción atravesábamos la edad de la inocencia que nos hacía “felices e indocumentados”(García Márquez dixit), la que nos animaba a intentar transformar una sociedad gris y asustada, recién salida de la sangrienta Dictadura franquista en otra alegre,combativa y colorista, dispuestos al “asalto al cielo” (en singular, como al parecer utilizó la expresión Karl Marx en la carta al doctor Ludwing Kugelmann intentando analizar el fracaso de la Comuna parisina de 1871) sin caer que como Ciudadanía estábamos“Al final de este viaje”( título también del álbum donde apareció la melodía) y a punto de arrumbar las letras reivindicativas de los cantautores en el sótano más oculto de nuestra memoria- entonces nada histórica- para cambiarlas por la vacuidad envuelta en humo y drogas de La Movida, a un tris de volvernos “idiotas” en la acepción griega del término, el ιδιώτης (“idiotes”) que sólo se ocupa de si mismo despreciando Lo Público, a punto de rendir, sin honor ni tambor batiente, nuestras certezas.
    Durante décadas una inmensa mayoría de la Sociedad española se aplicó en la tarea de borrar las huellas delatoras  de sus antiguas  aspiraciones de transformación social solidaria tan presentes en la Historia Contemporánea de los sectores obreros e intelectuales del Movimiento Obrero.
   Para no dejar rastro, compró al peso el envoltorio "Cambio" vendido por el trilero F.González, sin caer en que el lema “Yo, por el cambio” aunque llevase el anagrama y las siglas del PSOE no era plural, sino personal. Sintetizaba-ahora se ve  mucho mejor gracias a la perspectiva que da  el tiempo transcurrido- no la aspiración colectiva y  sí el cambio personal del entonces inquilino de la Moncloa, en su metamorfosis de  presidente de Gobierno  a florero de cualquier consejo de administración bien retribuido.Si lo regaban a golpes de talonario de  antigua empresa pública privatizada para beneficio de unos pocos, no importaba. 
    Hoy, caricatura grasienta de si mismo,  lo reivindican desde el neofranquismo como  “elefante blanco del golpismo blando” para  protagonizar  los sueños húmedos de VOX (Abascal no gana para sábanas de tanta polución nocturna dedicada al gatazo "Isidoro"), PP y toda la derecha anticonstitucional  que lo imaginan  presidente de un gobierno de concentración aunque sea a costa de cargarse la Constitución que tanto dicen defender.

Julio Anguita: Más allá de un pacto (I)


Fuente: RT

Fuente:El Economista 
Julio Anguita
Colectivo Prometeo 

   Ante la situación originada por el coronavirus, el presidente del Gobierno -y alguno de sus ministros también- han planteado la conveniencia de un gran acuerdo político que permita consensuar una línea de actuación gubernamental capaz de afrontar la travesía económica, social y política posterior a la pandemia. La argumentación presidencial se ha inspirado en dos momentos históricos: las palabras de John F. Kennedy el 20 de enero de 1961 en su toma de posesión presidencial y los llamados Pactos de la Moncloa en la España de 1977.
   Cualquier ciudadano o ciudadana que haya oído la intervención de Sánchez apelando a la unidad, al entendimiento y a la priorización del bien general sobre el particular, no tiene por menos que sentirse en sintonía con el presidente del Gobierno. Sobre todo cuando ese mismo ciudadano y esa misma ciudadana barruntan - con una notable carga de sentido común- que a la crisis originada por el Covid-19 se le añaden los restos de la del año 2008 y la que económica, social y climáticamente está en marcha. La apelación al esfuerzo común para defender el bien común, goza por sí misma e independientemente de los ejemplos que lo niegan cotidianamente, de buena acogida por parte de la mayoría social. Es lo justo; es de sentido común.

jueves, 9 de abril de 2020

Pactos: ¿para qué y para quiénes?

Jorge Alcázar 
 Colectivo Prometeo


      En estos días, las noticias y la información, falsas o no, pertinentes o impertinentes, corren a la velocidad de las ondas electromagnéticas que las portan. Y una de estas noticias que parece va calando a fuerza de repetirla, sin ni siquiera saber su procedencia por parte de aquellos que la propagan ni la intencionalidad con la que se filtra, es la de la necesidad de unos pactos políticos y económicos (aquí cabe subrayar por encima de todo esta última palabra) que emulen a los ya consabidos Pactos de la Moncloa.
    La R.A.E recoge en su primera acepción para pacto que este es un concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo establecido. En este sentido, puede parecer necesario y deseable que todas las fuerzas políticas y agentes sociales, junto con la ciudadanía en su conjunto, fundaran unos pactos políticos, sociales y económicos, que permitieran, desde la unidad y el interés general, poner unos cimientos firmes que nos garantizaran afrontar los desafíos de mañana. Se habla hoy con bastante generosidad al respecto de los pactos de la Moncloa, pero es conveniente señalar que en los mismos, que incluían acuerdos políticos y económicos, no todos los suscribieron1.
Sin embargo, en mi opinión es necesario que antes de que nos dejemos embriagar por el aroma que destilan las crónicas periodísticas acerca de la necesidad y bondad de los pactos en su conjunto, y de los que ya han sido constituidos en nuestro pasado reciente en particular, sopesemos y reflexionemos acerca de unas cuantas cuestiones que deben medirse fielmente, al objeto de valorar en toda su extensión la pertinencia y benevolencia de unos nuevos acuerdos que engloben a todos los agentes sociales y políticos, como hoy ya empieza a demandarse. Estas cuestiones sobre las que me voy a permitir reflexionar son, en primer lugar, a quién se refiere ese plural mayestático; en segundo lugar, y como consecuencia de la anterior, para quiénes esos pactos; y en último lugar y en base a los dos primeros interrogantes, qué tipo de pactos.

¿Tiene futuro la actual UE?

 Goval: La Luz de la quemada Unión

Juan García Ballesteros

Presidente del Colectivo Prometeo

A medida que este engendro de UE de Maastricht (1992) ha ido arrastrando el camino de su implantación, con la moneda única como emblema, se ido evidenciando que ese frente común, esa unión solidaria de países, que esa “Europas de los pueblos” era una tremenda mentira, era un fraude.
Durante aquellos años de su aprobación, algunos economistas, políticos e intelectuales alertaron del peligro que este Tratado tendría para la clase trabajadora. Eran personas que habían estudiado a fondo los acuerdos y habían deducido la debacle que suponía por la pérdida de autonomía económica y social.
Antonio García-Trevijano (1927-2018), jurista y pensador republicano, fue uno de los que más se opuso a Maastricht, planteando, desde el principio de su aprobación, que no se puede ir a una moneda única con las enormes divergencias políticas y, sobre todo, económicas entre los diferentes países.
Fuente:BBC World Service
En el diario El País (20-09-92) el periodista Luis R. Aizpeolea recoge que el secretario general del PCE, Julio Anguita, en el discurso en la fiesta de su partido en Madrid dio un “no” rotundo al Tratado y dijo que “la política social es algo inexistente en Maastricht. González y Solchaga, a la hora de aprobar sus políticas antisociales y conservadoras, tienen la excusa que esos tratados le otorgan”.
Pero voy a recoger otra condena, también de Julio Anguita, que dio en una entrevista que le hace en Antena 3, en 1995, Manuel Campos Vidal sobre Maastrich:
Es el momento en que España, junto con otros estados de la periferia, pueden buscar la alternativa a Maastrich. Se trata de desarrollar consecuentemente el Acta Única Europea, Sí al mercado único, pero con una armonización fiscal, es decir, no se puede construir un mercado único cuando cada país tiene una política fiscal distinta…..Y al segunda parte, la Cohesión Económica y Social no son Fondos de Cohesión, deben ser políticas sociales justas. Simplemente con que se desarrolle el Acta Única, estaríamos en otra situación”.
En esta propuesta de Julio Anguita sobre el Acta Única plantea que debe se debe desarrollar, pero explica dos de las necesarias propuestas para una Europa de los pueblos que recoge el AUE ( Dialnet-ElActaUnicaEuropea-2495871.pdf): armonización fiscal y políticas sociales justas. Sin estas dos condiciones es imposible una Europa social. Estos dos pilares no se han cumplido con el Tratado de Maastrich. Pero, el Sr. Anguita como él mismo ha afirmado repetidamente “no es un visionario”. Su respuesta contraria al Tratado estaba avalada por 93 economistas del Partido, que, de forma exhaustiva y completa habían escudriñado los artículos de Maastrich y habían llegado a la conclusión que su implantación perjudicaría gravemente a la inmensa mayoría de la población, a la clase trabajadora, sobre todo en los países del Sur con economías más débiles.

miércoles, 8 de abril de 2020

Coronavirus: La era está pariendo un corazón. Es la hora de la renta básica

 
Fotograma " Yo,Daniel Blake" Ken Loach

Manuel Cañada
 Marta Sánchez de Ron
 [ Junto a Marta Sánchez, nuestro queridísimo amigo y compañero de tantas luchas en la misma trinchera, Manolo Cañada, nos regala un artículo sobre la Renta Básica que merece la lectura reflexiva y tomar buena nota de las ideas y propuestas que en él aparecen]

    Yo, Daniel Blake es una de las últimas películas de Ken Loach. En ella se cuenta la historia de un carpintero inglés de 59 años que se ve obligado a recurrir a la asistencia social. Pese a que el médico le ha prohibido trabajar, la administración considera que no reúne los requisitos para acceder a las ayudas sociales. La película narra el calvario burocrático de Daniel Blake y también el de Katie, una madre soltera que cría a sus dos hijos al tiempo que intenta abrirse camino con trabajos temporales. Ken Loach retrata con sutileza y sensibilidad la urdimbre kafkiana que oprime a quienes sufren el paro, la pobreza o la precariedad.
    Pero si alguien piensa que la dura semblanza que traza el director de cine inglés es privativa de la Inglaterra de Margaret Thatcher o de Tony Blair sencillamente desconoce en qué país vive. Por eso sorprende la esquizofrenia de algunos dirigentes de la izquierda española, vieja y nueva, avezados en emocionarse con relatos como los de Ken Loach pero incapaces de discernir algunos de los mecanismos más elementales del sometimiento que escarnecen a los Daniel Blakes y Katies de nuestros barrios.
   Las rentas mínimas de inserción constituyen una de las piezas centrales que atrapa a los más humildes en la tela de araña de la precariedad. La dilación, el control social, la arbitrariedad, la estigmatización, el clientelismo son algunas de las características consustanciales a todas ellasLos informes del Defensor del Pueblo lo constatan año tras año: “Se siguen recibiendo de forma periódica quejas relativas a la tramitación de solicitudes de rentas mínimas y a su gestión”, señala el último de ellos.
  El toreo en la tramitación, el silencio administrativo, la paralización de los expedientes, la suspensión cautelar, e incluso el extravío de las solicitudes son algunas de las innovadoras prácticas que acompañan la gestión cotidiana de las rentas mínimas. En Madrid, como refleja el Defensor del Pueblo, “el plazo medio de resolución es de 204 días”. En Extremadura, entre 2013 y 2015, 14.000 solicitudes no llegaron siquiera a ser valoradas. La criba de pobres nunca termina: un día los descartados son los solteros y al día siguiente quienes tienen estudios universitarios o quienes han sido autónomos o aquellos que disfrutan el imperdonable privilegio de ser contratados por un mes…

martes, 7 de abril de 2020

Julio Anguita: Romper el maya



Fuente:El Economista
Julio Anguita
Colectivo Prometeo

   Para el hinduismo, el ser humano está envuelto y atrapado en un mundo ilusorio y fantástico en el que la realidad queda oculta y velada por un estado de ánimo y de falta de consciencia denominado "maya". Los griegos distinguían entre la episteme y la doxa. El primer vocablo hace referencia al saber científico y sólido que es buscado intencionadamente; el segundo significa opinión, es decir el saber que tenemos sin haberlo buscado y es transmitido por la tradición, las relaciones sociales, los credos religiosos, las ideologías políticas y -muy especialmente en esta época- los medios de comunicación de masas y el uso masivo y frecuente de la red. El problema de nuestros tiempos radica en que la doxa suplanta y sustituye a la episteme y el maya deviene en verdad oficial, verdad estadística, verdad económica, verdad cultural, verdad política, verdad científica y verdad jurídica. Toda una contrarrevolución copernicana; el mundo al revés.
    El coronavirus ha rasgado el velo del maya y ha permitido atisbar los pies de barro del ídolo neoliberal y la realidad que su discurso y sus valores mistificaba. La UE, presentada como garantía de cohesión económica y social ofrecida en la década de los años noventa del pasado siglo, aparece ahora como lo que ha sido siempre: una moneda única y poco más. Que cada cual luche contra el virus como pueda; todo lo más se le permite endeudarse sin el aval solidario del conjunto. Las víctimas del paro, la precariedad, los recortes y las privatizaciones en aras de las macrocifras y de los intereses oligárquicos, aparecen ahora como la base fundamental e insustituible de la sociedad: trabajadores y funcionarios de los servicios públicos, de la agricultura, la ganadería, la alimentación, del reparto de mercancías vitales, de la información a pie de calle, del transporte, de la construcción, de la investigación, de la cultura y -en fin- de todo aquello útil, indispensable y valioso que permite la existencia de una sociedad. Desde esta base y solo para ella, tanto el derecho como la Política, tienen su razón de ser y ejercer. Esta es la única Patria por la que luchar y la única evidente cuando se rompe el maya de la alienación, la aculturación y la enajenación consumista, castiza y cutre.

Recordatorio: Desinfecta tu muro de Facebook, Twitter, Instagram,Telegram...

-Aisla el Virus del Fascismo
-Desinfecta tu Facebook, Twitter, Instagram,Telegram...
-No esparzas la Mierda que generan los perturbados de pulsera y bandera 
-No toques (aunque tengas guantes) sus deposiciones mentales
-Por muchas tonterías y vilezas que leas:¡No entres al trapo!
-Recuerda: Es tiempo de Solidaridad, no de hacerle el juego a los Miserables

lunes, 6 de abril de 2020

Y cayeron las bambalinas

Battaglioli,F: "Escenografía para el Real Teatro del Buen Retiro"


 José Manuel Montes
 Colectivo Prometeo.

    En el escenario de ésta, nuestra España, muchos hemos asistido durante más de cuarenta años, con asombro, como todos aquellos magos que habían ido pasando por el escenario del Congreso, conseguían hacer los más variados e impresionantes trucos. La mayoría del pueblo español aplaudía cada uno de los números con fervor y entusiasmo, sin darse apenas cuenta, de las consecuencias que habría, al final del espectáculo.
    En el primer espectáculo, consiguieron transformar delante de nuestros ojos, una Dictadura asesina y cruel en una Democracia ejemplar. Aquellos magos fascistas se transformaron delante de todos nosotros en demócratas de corazón. Entonces, el público explotó de júbilo por tal impresionante y difícil hazaña. Pero algunos, que no nos limitamos a aplaudir sin más, miramos tras las bambalinas, con ansias de saber el secreto.
   El segundo fue aún mejor y de rotundo éxito de taquilla (Nunca fue gratis). Los magos del Neoliberalismo mostraron al público la capacidad de hacernos ricos y poderosos, fundiendo España con Europa, siendo así parte de una Unión mucho más poderosa frente a las adversidades, llenas de bondades sociales y económicas que no harían más que mejorar la vida de la gente. Ahora, por arte de magia, cualquiera podía comprar y vender por todo Europa, sin que le metieran mano a sus bolsillos. Maravillas de la magia capitalista. Pero algunos, nos asomamos de nuevo tras las bambalinas para entender el truco que tanto embelesaba al resto del público. Por que sabíamos, que la magia no existe.
    Con ello, el público disfrutó y se sintió orgulloso durante unos cuantos años. Aquellos magos y su poder consiguieron transformar un país acomplejado, miedoso, servil e ignorante, en una de las mayores potencias del mundo; grandes aeropuertos, magníficos centros comerciales, estadios gigantescos, preciosos miradores, monumentos espectaculares, circos, acuarios, Spas y macro hoteles, auditorios, museos, centros de formación, majestuosas ciudades deportivas y hospitales impecables. ¿A quién no le podía gustar ese espectáculo?

Los poderes acechan; los peligros también


Caravaggio: Jugadores de Cartas
Fuente: CuartoPoder
Manolo  Monereo
Colectivo Prometeo

A la memoria de Luciano Gallino, ejemplo de lucidez y coraje moral en tiempos duros y terribles


       ¿Sigue existiendo la trama? Ya no se habla de ella. Me refiero al complejo de poder conformado por los grandes grupos financieros y empresariales, parte significativa de la clase política y mediática que emergieron con una fuerza inaudita en la anterior crisis y que, en gran medida, la dirigieron y controlaron; sin embargo, sigue estando ahí. Que no se hable de ella es la señal inequívoca de que ha ganado la partida. Normalización y normalidad se mezclan y se organizan mutuamente. La normalidad se impuso y la normalización fue buscada desesperadamente. Ser parte de ellos y como ellos se convirtió en una consigna triunfadora. Casi sin darnos cuenta y abruptamente, llegamos a la excepción. Una excepción recurrente y que se empieza a convertir en regla.
        La palabra clave sigue siendo memoria y es necesario construirla sobre sólidos fundamentos. En estos días hay tiempo para pensar, para reflexionar, para leer. No se encuentra lo que no se busca. He hecho un esfuerzo por repasar literatura periodística, científica e histórica sobre la crisis del 2008. Hay mucho escrito, mucho. Quiero subrayar algunos libros que me parecen interesantes para este momento. El primero, el de Naomi Klein, La doctrina del shock; después volví a leer la memorias de Varoufakis, Comportarse como adultos. Manejé los sesudos análisis de la Teoría Monetaria Moderna empezando por Stuart Medina; el libro de memorias de Zapatero y, para situarme bien en el contexto, El director de David Jiménez. No me quiero olvidar de La crisis del año 8 de Juan Ramón Capella y Miguel Ángel Lorente.

domingo, 5 de abril de 2020

" Adversus servos"...




Juan Rivera
Colectivo Prometeo
 
     ...O "Contra los esclavos", entendiendo el término “esclavo” no como la imagen histórica de una persona propiedad de otra, sino englobando en él  a quien se somete al capricho del Poder de forma acrítica, sin voluntad de cuestionar ,aunque sea una coma, el catecismo del Amo.
    Lo encarna la persona que defiende con uñas y dientes una estructura social ajena a su realidad cotidiana, basada en el privilegio de unos pocos fruto del dominio sobre muchos .Y este tiempo de “confinavirus” lo ha sacado en masa a la superficie, arrastrándose por la baba de su bilis y rabia como caracol después de una tormenta.
    Escribí hace años que el papel más ingrato en la comedia de la vida lo asume aquel que levanta la mano y pide representar el de “esclavo voluntario”. Lo mantengo y añado que  suele ser coral por exceso en la  demanda y de rebote  nos devuelve como esperpento ( la definición grotesca al  llegarnos reflejada por  los espejos deformantes del callejón del Gato) un elemento central de nuestro discurso: cuando es difícil contar aspirantes al papel por el mar de brazos alzado, el término "gramsciano" de “hegemonía social, cultura e ideológica” no se encuentra precisamente a la vuelta de la esquina.
En estos meses de Marzo y Abril ( que nos han robado, como decía la canción de Sabina), tiempo de reclusión, meditación y cabreo estamos viendo que la curva de víctimas de la pandemia va acompañada por otra mucho más acusada de “trolls”, manipuladores y mentirosos.Se distinguen por el cuchillo cachicuerno entre los dientes siempre dispuesto a entrar a la yugular del Gobierno de coalición sin importar el motivo.Al ser tan buenos vasallos de Inda, Herrera, Losantos y demás excrecencias no dejan que la realidad les estropee su Pre- juicio.
    Aunque para buscar modelos que le ayudasen en la interpretación tenía a la mano -a poco que se dieran una vuelta cinematográfica- actores en los que inspirarse,  nuestro aspirante a esclavo desechó sin verlo el personaje de Kirk Douglas en “Espartaco” de Stanley Kubrick (¡faltaría más!) y despreció al Pseudulus encarnado por Zero Mostel en "Golfus de Roma" ( ¡faltaría, " remás"!, un actor miembro del Partido Comunista Estadounidense, en la lista negra del Comité de Actividades del Macartismo y que en su comparecencia ante éste en agosto de 1955 se negó a dar nombres y se enfrentó  por motivos ideológicos sin amedrentarse ni renunciar a sus ideas) por demasiado rebelde.
   Para su creación ha usado un cóctel con tres interpretaciones, dos autóctonas por aquello del  guiño a la pulserita patria de la muñeca.
   Cogió una pizca de un clásico foráneo,"Lo que el viento se llevó” y a la Mammy de Hattie Mc Daniel siempre dispuesta al “Sí, señoritos del IBEX”, la voz de Gracita Morales con sus “¡Señoraaaa!“ y “¡Señoritoooo!”  para dirigirse a quien manda y la cojera de Paco/ Alfredo Landa en “Los Santos Inocentes” siguiendo  sumisa  la voluntad del señorito Iván por disparatada que sea. Al agitar la mezcla en su interior con toda la mala leche acumulada,  ha salido convertido en un nuevo superhéroe, el Capitán Aposteriori ( juntas las palabras) que desde el sábado 13 de marzo pasea su disfraz, con capa y todo, por redes y balcón.
      Merece que recorramos un poco su biografía. Antes de recibir los superpoderes  se conformaba con ser "Español Indignado".Ya se sabe:  un  bulo por aquí, un chalet por allí , Venezuela y los bolivarianos más el "A por ellos" por allá,le era suficiente para pontificar sobre las plagas que el gobierno socialcomunista de Sánchez y "el Coletas"-al diablo no hay que darle nombre propio- traería al país. En su interior  sentía un vacío de estómago, un " rae-rae" que no acababa de despegar.
      Cuando asomaron las primeras noticias de Wuhan, cruzó los dedos pues  uno de los componentes del "eje del mal" recibía al fin su merecido castigo  aunque ni la aparición de los primeros casos a finales de febrero lograran quitarle el sueño. Sin percibirlo, estaba a punto de protagonizar su particular caída de caballo camino de  Damasco.

En Imágenes: Cruda Realidad

Goval
Colectivo Prometeo


sábado, 4 de abril de 2020

Julio Anguita:entrevista en Cuarto Poder


Fuente:Cuarto Poder
 
[Hoy nuestro compañero del Colectivo Julio Anguita concede a " Cuarto Poder"  una profunda y reflexiva entrevista que te recomendamos leas tranquilamente]
 Sato Díaz
    Conversamos con Julio Anguita (Fuengirola, Málaga, 1941). Este maestro y profesor de Historia jubilado y exsecretario general del PCE y excoordinador federal de IU pasa el confinamiento en Córdoba, trabajando, como él dice, leyendo, reflexionando, escribiendo. La pandemia del coronavirus está poniendo contra las cuerdas, más allá de la crisis sanitaria, el modelo político, social, económico y geopolítico. Muchos pensadores señalan que cuando esto pase, nada será igual, le otorgan una condición catárquica al momento. Anguita comparte con cuartopoder sus reflexiones sobre lo que ocurre y lo que ha de venir.
- ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal lleva estar encerrado en casa?
- Llevaría mal estar en casa en condiciones normales, pero ahora es necesario resguardarse. A parte, he tenido la ocasión de empezar a arreglar mi biblioteca y archivo, fichando cada libro, cada revista. Me he encontrado con un trabajo que me ayuda a estar encerrado, porque a mí me gusta la calle, me gusta mucho salir, pero en fin, es lo que hay.
- Esta crisis ha puesto de manifiesto que no hemos dado la importancia a lo público que deberíamos haberle dado.
- Sí. Y algo más gordo todavía. Esta crisis ha puesto de manifiesto varias cosas. La primera, que estábamos confortablemente instalados una parte de la sociedad, de la política, la cultura. Recogiendo el drama benaventino de la La ciudad alegre y confiada, no estábamos en el mejor de los mundos. Se pensaba que las epidemias y las hambrunas pasaban en otros sitios, que la gente que venía en pateras venía de otro mundo extraño... Nos hemos dado cuenta que nosotros también somos débiles. Hemos montado nuestro bienestar sobre algo con los pies de barro. Esto, de pronto, se nos ha venido en lo alto.
La segunda cuestión, que todo el discurso neoliberal de que el Estado no sirve y lo importante es la iniciativa privada se ha venido abajo. Hoy, todo el mundo, empezando por el capital privado, las empresas privadas, las que han sido privatizadas, piden que el papá Estado intervenga. Eso sí, algunos lo piden con un gran descaro, porque mantienen que el Estado asuma los salarios de los empleados de las empresas y después que se bajen los impuestos.
Esto también ha puesto de manifiesto una cosa muy importante, la tercera: ya nada puede ser igual. Estoy viendo con inquietud que se quiere ir a unos nuevos Pactos de la Moncloa, a mí esto me preocupa. Si hacemos una reedición de los Pactos de la Moncloa, mal lo van a pasar los trabajadores, sobre todo los precarios y toda la gente que en estos momentos está malviviendo.
Lo cuarto: que todo el sistema laboral español, la industria española y el sustrato económico está montado sobre bases falsas. Todo sobre un trabajo en precario, que es el que más está padeciendo esto. ¿Qué tipo de empresas son las que hay? Esto nos obliga a todos a replantear otra forma de pensar, incluso a dónde va la Unión Europea. Esto no se puede dilucidar de un día para otro, pero nos obliga a pensar que volver otra vez a lo que había es imposible.
- ¿Cómo valora las medidas del Gobierno tomadas hasta ahora de carácter económico y social?
- Para mí ha estado bien que han tomado el toro por los cuernos, han dado la cara y están dando una impresión de que hay Gobierno, más allá de los errores, que los tienen. Hay Gobierno y están tomando las decisiones que tienen que tomar. Es verdad que podrían haberlas tomado antes, es verdad que se han demostrado ciertas deficiencias, es cierto. Pero sí que es cierto también que la población española sabe que hay Gobierno y que están gobernando.
Esto es muy importante, porque ante determinadas críticas y la situación se han encontrado, que debería haberse previsto mejor por este Gobierno y por los anteriores, desde hace años, están dando confianza, están tomando medidas plausibles, que hay que tomar. Sobre todo, partiendo de algo que yo reivindico: el interés general está por encima de todos los intereses particulares. En eso, el Gobierno tiene que ser consecuente.
- ¿Nota, en este sentido, la presencia de Unidas Podemos en el Consejo de Ministros?
- Creo que sí, pero a mí no me gusta arrimar el ascua a ninguna sardina. Creo que es evidente que en el Consejo de Ministros ha habido debates. Esto, que se ha criticado, yo creo que es bueno. Malo es que un Consejo de Ministros no debata, pues significa que alguien se dedica a tomar las decisiones y el Consejo de Ministros a decir amén. Esto es una acción de Gobierno democrática, si hay debate tiene que haberlo, a veces puede ser encrespado porque hay distintas visiones ante un problema. Lo importante es que después todos vayan a una. Es decir, esa crítica de división por el debate en el Gobierno. ¡Claro, ha de ser así! Eso no puede ser criticable, lo que es criticable es que después no haya unidad de acción y en estos momentos la hay.

Moral y confianza




Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho 
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.

      Posiblemente esta tribuna de opinión es las más breve que haya escrito, pero el mensaje que quiero transmitir a las personas con las que formo sociedad, pueblo, es bien sencillo.
La pandemia mundial que nos asola es tremenda y desconocida. La comunidad científica, diezmada en los años de gobiernos “liberales” y conservadores, esa década terrible para lo público, se afana sin límite de horas de trabajo en descubrir posibles soluciones, pero obviamente, estos procesos de investigación médica no son inmediatos.
   Los distintos servicios públicos (sanitarios, emergencia civil, educativo, etc) tratan, con mucho esfuerzo, de combatir los efectos letales y sociales de la pandemia. Esta es una de las cuestiones que no debemos olvidar, lo importante, trascendental, que es contar con una red pública que garantice nuestra seguridad material y emocional.

viernes, 3 de abril de 2020

Córdoba en Común exige una Renta municipal urgente

  • Córdoba en Común considera que "no es justo que el súperávit se destine a la deuda bancaria cuando miles de familias se han quedado sin ingresos a causa de la crisis por el Covid-19".
  • La Renta Municipal podría aliviar la situación económica de hasta 1.200 familias cordobesas.


COMUNICADO DE PRENSA DE CÓRDOBA EN COMÚN
Córdoba, 3 abril 2020.- Ha llegado el momento de que el Ayuntamiento de Córdoba cree una renta municipal complementaria en nuestra ciudad. Una ciudad como la nuestra, que antes de esta crisis ya tenía unos indicadores sociales muy preocupantes, se va a ver abocada, cuando salgamos de esta pandemia, a una situación social desgarradora como no se ponga el foco en rescatar, esta vez, a las personas.
Córdoba en Común considera que nuestras administraciones, sean del color que sean, deben remangarse y poner toda su capacidad e inteligencia en que nadie se quede descolgado ni desamparado ni abandonado.
Y es que los ayuntamientos, a pesar de no tener capacidad legislativa, tienen un papel trascendental al ser la administración que más cerca está de las personas y la primera a la que estas acuden.
Creemos que una herramienta que puede ser muy beneficiosa para este fin, sería la creación de una renta municipal, complementaria a otras ayudas económicas de otras administraciones. Consistiría en una ayuda mensual durante un periodo mínimo de un año, con posibilidad de renovarse mientras la situación de precariedad se mantenga, a familias y personas en situación de exclusión, riesgo de estarlo o sin medios suficientes para subsistir.
Entendemos que este programa tendría que tener una dotación mínima de 5 millones de euros anuales y se tendría que buscar la manera de ir aumentándolo progresivamente.
Presupuestos municipales sin ejecutar
No estamos hablando de mucho dinero teniendo en cuenta el número de familias que pasan por dificultades, ya que la cantidad que se queda sin ejecutar en los presupuestos municipales es mucho mayor, en ocasiones han sido de más de 20 millones de euros, debido a las dificultades normativas para ejecutar el presupuesto y la falta de personal municipal.


Este programa podría alimentarse financieramente de estas cantidades que se quedan sin ejecutar y además sería una herramienta para posibilitar la ejecución del presupuesto con una alta rentabilidad social.
La legislación, salvo algunas excepciones, obliga que el superávit presupuestario se invierta en reducir la deuda con los bancos, reducción que incluso a veces lleva comisiones financieras. No nos parece ético que en los momentos en los que estamos, si hay superávit, este se lo lleven los bancos, debe ir a manos de las personas, de las familias que más lo necesiten.
Nos pueden decir que sí, que esto debería ser así, pero que estas normas deben ser cambiadas desde el gobierno, y estamos de acuerdo, pero mientras no lo hagan o mientras dure este cambio ¿qué hacemos con quienes necesitan ayuda económica?
Proponemos que para que este superávit se pueda invertir en esta renta municipal, mientras la legislación no cambie, cada área evalúe periódicamente (trimestralmente, por ejemplo) si van a poder ejecutar sus partidas presupuestarias, en caso de ver que hay cantidades que no les va a dar tiempo ejecutar se puede mandar a Pleno una modificación presupuestaria que mueva esas cantidades a la partida de la renta social municipal, y si se hiciera bien, esta partida podría superar los 10 millones de euros anuales (teniendo en cuenta lo que se deja sin ejecutar en otras áreas).
Si pusiéramos una media de 684 euros (umbral carta social europea) de ayuda por familia, esta renta podría alcanzar entre 600 y 1200 familias.
Este programa precisaría de un reglamento que dejara claro quién puede acceder a estas ayudas, las condiciones, limitaciones e incompatibilidades con otras ayudas similares. Debe dejar claro también que no se invaden competencias de otras administraciones ya que estaríamos hablando de ayudas temporales y no de pensiones o similares.

Compartimos plenamente portada y mensaje de El Jueves


Europa Laica: Vídeo campaña IRPF 2020


Los compañeros y las compañeras de Albacete Laica han realizado este pedagógico y corto vídeo que explica perfectamente lo que significa sostener con tus impuestos al aparato político- ideológico de la Iglesia Católica y su jerarquía ultraconservadora.Difunde

miércoles, 1 de abril de 2020

El gran fraude de la Patronal española


Jorge Alcázar

Colectivo Prometeo
     Han transcurrido apenas 24 horas desde que el gobierno endureciera las medidas de confinamiento y la paralización de amplios sectores de la economía nacional. Ha transcurrido algo más de un día, y las críticas por parte de la derecha española y sus medios, por un lado, y de la patronal, por otro, han empezado a desarrollarse de forma fulgurante. Estas dos caras de una misma moneda están sacando toda su artillería para atacar las medidas adoptadas por el gobierno de la nación, y no les va a doler en prendas a la hora se socavar la credibilidad del mismo, como así estamos empezando a ver ya desde determinados sectores1, a fin de preservar el status quo que ostentan.
No es objetivo de estas líneas justificar tales medidas. Tampoco lo es aplaudir o censurar la posición del gobierno y sus actuaciones durante esta crisis sin precedentes. Ante lo desconocido y sobre lo que se es un ignorante, es mejor desarrollar prudencia y escuchar, para luego, con argumentos de peso y experiencia, valorar. El objetivo de este artículo es el de corregir, o más bien desnudar, las mentiras que desde el poder económico y sus secuaces políticos y mediáticos se han vertido acerca de unas cuantas cosas que se han dicho.
Durante el día del lunes 29 de marzo, el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, recibió audiencia por parte de los grandes medios de comunicación del país. En una entrevista concedida a TVE exhibió su profundo malestar por el decreto que el gobierno acababa de aprobar horas antes, indicando que la paralización de la economía (en sectores no esenciales para la situación del momento) era un error de magnitudes incalculables. A la par, se aprestó a decir que la empresa española es la que genera la riqueza nacional, y que desde el momento cero, esta estaba al servicio del país, así como de la salud de los españoles.

Europa Laica: Campaña Renta IRPF 2020



CAMPAÑA ANUAL DE LA DECLARACIÓN IRPF-2020

DEFENDER LO PÚBLICO ES GARANTÍA DE ATENCIÓN Y SOLIDARIDAD, MÁS AÚN ANTE SITUACIONES DE CRISIS. LA SANIDAD PÚBLICA NECESITA MÁS RECURSOS.
EUROPA LAICA PROPONE A LA CIUDADANÍA NO MARCAR LA CASILLA DE LA IGLESIA CATÓLICA NI LA DE FINES DE INTERÉS SOCIAL.

TODOS LOS IMPUESTOS DEBEN QUEDAR EN LA HUCHA COMÚN PARA CUBRIR GASTOS GENERALES, NO PARA SUBVENCIONAR A ORGANIZACIONES PARTICULARES.

LA IGLESIA CATÓLICA DEBE AUTOFINANCIARSE Y PAGAR IMPUESTOS.

Coincidiendo con el periodo oficial de la Agencia Tributaria para la Declaración de la Renta-IRPF, Europa Laica pone en marcha su campaña para proponer que NO SE MARQUE NINGUNA DE LAS DOS CASILLAS DEL IRPF, NI A LA IGLESIA CATÓLICA NI A FINES DE INTERÉS SOCIAL.
Estamos en un momento excepcional para la sociedad, haciendo frente a una epidemia que, además de la crisis sanitaria que ha generado, también abre una crisis social y económica de dimensiones muy profundas. Europa Laica reclama al Gobierno y al poder legislativo que impulse unos presupuestos y una política fiscal que tengan como objetivo los derechos sociales, el reforzamiento de Servicios Públicos universales, bien financiados y de calidad, la ayuda a las personas y el apoyo al tejido productivo, como garantía de la solidaridad social. Nos oponemos a planteamientos asistenciales caritativos o marcados por el beneficio privado. No se pueden desviar impuestos y recursos públicos a organizaciones particulares.
Quien marca alguna de estas casillas detrae de los Presupuestos Generales del Estado el 0,7% de sus impuestos (el 1,4% si marca las dos) que subvencionan directamente a organizaciones privadas como son la Iglesia católica y ONGs, por lo que la hucha del Estado queda con menos dinero para atender gastos comunes tan necesarios en Sanidad, Educación, Asistencia social, Pensiones, Infraestructuras, etc.