martes, 17 de marzo de 2020

Las “bondades” de la externalización de servicios en los Ayuntamientos: el caso de FCC en Zaragoza


  • Los y las trabajadoras de FCC en Zaragoza llevan más de 50 días de huelga. ¿Por qué? Nuestro amigo Tomás Ramírez, en Cinco Villas, Zaragoza, nos lo explica en un artículo para Paradigma que debe de servirnos para defender los servicios públicos prestados desde la institución.
  • La realidad ha demostrado tozudamente que a través de privatizaciones o externalizaciones los servicos salen más caros a la ciudadanía y, sobre todo, implica la precariedad de aquellas personas que realizan los trabajos. Eso, sí, las Koplowitz, Florentinos o Botines de turno, hacen el agosto.
  • Todo en base a decisiones políticas tomadas, en su mayoría, por aquellos partidos que sólo quieren el Estado y sus instituciones para desviar el dinero público a empresas privadas para beneficio propio. Quieren un Estado “lo más delgado posible” pero con los recursos suficientes para los negocios de a quienes sirven.


SEMBRANDO SEMILLAS
Tomás Ramírez
Tomás Ramírez Arévalo
“Utopía es ‘lo que todavía no es’ pero ‘puede ser’, es el espacio de reducción de un presente con el que nos sentimos disconformes. Utopía es la referencia que marca el norte e impide el extravío…”
La plantilla de FCC parques y jardines de Zaragoza va por su octava semana de una huelga indefinida iniciada el pasado 20 de enero. Es más que posible que para cuando lean este texto los trabajadores y trabajadoras hayan cumplido ya 53 días de huelga con un seguimiento del 100% de la plantilla que desde el primer día han llevado adelante una movilización firme y permanente en defensa de sus objetivos realizando centenares de actos por las calles de Zaragoza incluyendo, desde hace más de 15 días, una acampada en la Plaza Europa con la intención de mantener el sitio hasta solucionar el conflicto.
Las razones de esta huelga indefinida son tres: la no división de la plantilla en diferentes contratas, la inclusión de cláusulas sociales en los nuevos pliegos de condiciones y la firma de un nuevo convenio colectivo que haga recuperar por un lado, el poder adquisitivo de la plantilla y por otro, permita avanzar en medidas sociales que favorezcan la igualdad, la conciliación familiar y laboral, el fomento del empleo fijo y la formación profesional.
Hace unas semanas su lucha consiguió que el Ayuntamiento, gobernado por PP y C’s con el apoyo de VOX, cediese y se comprometiera a garantizar, por un lado la unidad de la plantilla no dividiéndola en paquetes de trabajadores, y por otro la inclusión de cláusulas sociales. Sin embargo la intención de FCC de incluir en la negociación de un nuevo convenio un plus de 100.000 euros anuales para el personal de confianza y que éste fuera asumido por las arcas municipales echó abajo la posibilidad de resolver el conflicto a pesar de que el gobierno municipal ya había incrementado en 5,3 millones de euros el pago del contrato que mantiene con la multinacional.

lunes, 16 de marzo de 2020

La Marea Básica contra el paro y la precariedad solicita una renta básica de cuarentena

  • La Marea Básica contra el paro y la precariedad ha solicitado al gobierno la valoración inmediata de una renta básica de cuarentena como medida para valorar en el Consejo de Ministros de mañana.
  • Durante el día de hoy se están recogiendo adhesiones de organizaciones y personas individuales a través de su llamamiento (que adjuntamos a continuación).
  • Afirma que el confinamiento sanitario decretado requiere medidas excepcionales que permitan contrarrestar los efectos indeseados de esta situación de emergencia sobre los sectores más precarizados y desfavorecidos.

Vivimos un momento de excepcionalidad los 47 millones de personas que habitamos este país. Se han adoptado medidas necesarias que a nadie se le escapa que suponen un sacrificio individual y colectivo que inevitablemente aporta una carga añadida a las que nuestra sociedad tenía que soportar antes de la crisis del coronavirus.
Es público y notorio que no son decenas ni centenares de miles sino millones de personas las que se encuentran en nuestra sociedad en una situación de pobreza y de precariedad que se ha visto agravada tras la reciente crisis que estalló a finales de la pasada década. Como siempre, las personas más afectadas son las más vulnerables: los niños, las mujeres, las personas dependientes. La reciente visita a España de Philip Alston, el Relator Especial de la ONU sobre pobreza extrema, ha puesto encima de la mesa que la lacra social de la pobreza y la precariedad, pese a permanecer muchas veces oculta, supone una pesada losa que una sociedad como la nuestra no se debería permitir.
Es obvio que las consecuencias de las necesarias medidas adoptadas en la lucha contra el Covid-19 no afectan a todas las personas por igual. Muchos trabajadores van a ver mermados sus ingresos y en muchas familias esto va a tener unas consecuencias dramáticas. Otras se van a encontrar con la imposibilidad material de cubrir sus mínimas necesidades de supervivencia ya que no es lo mismo poder tener unos ingresos ínfimos a través de la economía informal o del medio que sea, que dejar de tenerlos al limitarse severamente esas opciones por las evidentes constricciones a que da lugar esta situación de excepcionalidad.

Las personas sin hogar deben ser protegidas por las administraciones del coronavirus








  • Se ha creado una petición en change.org para pedir a las administraciones públicas que protejan a las personas sin hogar en esta crisis causada por el coronavirus.


  • En este periodo de Crisis por el Coronavirus, se están tomando decisiones administrativas, entre las que se incluyen el confinamiento de zonas amplias. Igualmente se están dando instrucciones para que las personas se queden en casa para no contagiar ni ser contagiados. A nivel económico se están previendo despidos, ERTEs y cualquier medida que se necesite, con el objetivo de que los y las trabajadoras no salgan a la calle y procuren no contagiarse ni contagiar. Es necesario establecer, y se entiende, protocolos que nos permitan frenar el avance de los contagios.
    En definitiva se nos está exigiendo tener altura de miras y responsabilidad, para lo cual se establecen medidas de urgencia, pero qué pasa con aquellas personas que no tienen hogar ni medios. Qué ocurre con las personas que su medio de subsistencia es el que les proporcionan los comedores sociales ahora cerrados. En qué hogar se puede confinar al que no tiene. Qué protección se les va a dar a las personas que viven en los asentamientos de chabolas que ya de por sí son inhumanos. ¿Acaso no son personas que pueden contagiarse, seres humanos a los que hay que proteger?
    Con esta petición se pretende que las Administraciones, cualesquiera que sea, establezcan en sus protocolos medidas de protección a las personas sin techo. Deben tenerlos en cuenta y facilitarles lugares en los que poder protegerse, alimentarse y ser cuidados médicamente. Si muchas personas firmamos igual logramos que se den cuenta de que en todas las medidas se están olvidando de ellos. Somos seres humanos.
    ✍️ Firma en este enlace.

    Por nuestra Salud Física y Mental:¡Ahora más que nunca!


    No busques a España en quien te lanza banderas o discursos de odio, búscala en el ejemplo de quiénes con su esfuerzo y trabajo construyen solidariamente un país en el que quepamos TOD@S.
    Sin lo Público no existe una Patria que sea pueblo volcado en las personas.
    Recuérdalo a los que vuelvan con los discursos privatizadores del capitalismo neoliberal  cuando pase la Crisis. 

    China: Elogio de las fronteras



    Fuente: Cuarto Poder

    Manolo Monereo
    Para José Manuel Martínez, que me dio la pista

        Las crisis desvelan la realidad, la hacen evidente y la superan. Esta existe “de aquella manera”, oculta más de lo que aclara y, lo peor, convierte lo fundamental en secundario o hasta terciario. Las fronteras son un signo de libertad y de existencia de un estado que es algo más que una estructura de poder; genera identidad, seguridad y horizonte de sentido; también es capacidad de gestión, de hacer frente a las crisis asegurando la eficacia, la movilización de recursos y su empleo eficiente. Un estado fuerte es esto, garantía de la soberanía frente a las oligarquías internas y frente a las grandes potencias de un orden mundial jerarquizado y en perpetua lucha por el poder.
       Lo que digo no es popular, lo sé. Hay fronteras y fronteras y hay estados y estados, pero sin ellas no hay libertad posible. Se dirá que no son por sí mismas salvaguardia de las libertades, es verdad, pero son la garantía de las mismas. No hay república, sociedad de hombres y mujeres libres e iguales sin estado-nación, sin fronteras seguras y sin un poder soberano. Recuerdo aquí un libro bellísimo de Regis Debray que se llama precisamente Elogio a las fronteras. En él nos cuenta el conocido intelectual francés la importancia de un mundo basado en la diversidad, en la pluralidad, en la existencia de culturas fuertemente autónomas, en diálogo permanente con las otras en un pluriuniverso que gestione los conflictos y los problemas globales. Lo primero es superar esa vieja idea occidental y cristiana de una humanidad definitivamente unificada entorno a un gobierno mundial que aseguraría un nuevo orden edificado sobre las ruinas de los viejos estados. La cuestión es siempre la misma, ¿qué estado unifica?, ¿qué potencias construyen el gobierno mundial y frente a quién? Y ¿qué geo cultura terminará teniendo la hegemonía?

    miércoles, 11 de marzo de 2020

    Estado de partidos, promesas electorales y reforma constitucional.






    Ángel B. Gómez Puerto. 
    Doctor en Derecho. 
    Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba

         El pasado año 2019 ha sido un año marcado por una agenda pública electoral muy intensa, con dos elecciones generales, tras la fallida legislatura. Estamos, en estos primeros meses de 2020 en pleno desarrollo legislativo y de acción gubernamental de esta nueva legislatura nacional. Asimismo, tras las elecciones autonómicas de mayo de 2019, también nuestro Estado de las autonomías está desarrollando sus agendas legislativas y acciones de los ejecutivos autonómicos, además de Andalucía que celebró las suyas en diciembre de 2018, y pendiente de las que tendrán lugar en Galicia y Euskadi en el mes de abril, y en breve, al parecer, también en Cataluña. 

    Ya llevamos varios ejercicios políticos con esa intensidad e inestabilidad político-institucional, sobre todo desde que, tras las elecciones generales de diciembre de 2015, el anterior modelo bipartidista quedó desarticulado, con la aparición de nuevos emprendedores y actores políticos. Los procesos electorales, en los diferentes ámbitos del poder territorial, se reiteran, y las promesas que conllevan se abren paso a modo de grandes titulares, con las personas votantes como objetivo de las mismas. Estamos ahora en el momento de comprobar si todas las promesas electorales formuladas en el pasado año empiezan, o no, a ser una realidad para la ciudadanía.

    lunes, 9 de marzo de 2020

    El 'lebensraum' de Trump (IV)




    Julio Anguita
    Colectivo Prometeo

         La desaparición de la URSS en 1991 fue considerada como la demostración de la superioridad ecogtación mundial; la Globalización se desarrollaría en la matriz incontestable del mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido. A la llamada Guerra Fría le sucedía el nuevo orden unipolar hegemonizado militar y económicamente por USA. La creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) marcaba un hito en la consolidación de la red comercial mundial dominada por la tríada EEUU, UE- Alemania y Japón. El proteccionismo era abominado por ser considerado una abominación residual del pasado. En este apoteosis de victoria sobre el "eje del mal" de entonces, la URSS, Francis Fukuyama recuperó el concepto hegeliano del Fin de la Historia al escribir un libro con ese título en el que se puede leer que el igualitarismo de EEUU representa el logro de la sociedad sin clases prevista por Marx.
        El acceso a la presidencia de Trump el 20 de Enero de 2017 se producía en un contexto geopolítico y económico muy diferente al de la década de los noventa del siglo XX. De entrada, al orden unipolar le había sucedido otro de carácter multipolar tanto en lo político como en lo económico y militar. China competía comercialmente con EEUU, la Rusia de Putin se recobraba a pasos agigantados del desastre de 1991 y El Órgano de Cooperación de Shanghai (Rusia, China, India, Pakistán, etc.) creado en el 2001 eran señales más que evidentes de que las cosas distaban mucho del paisaje idílico y triunfalista de Fukuyama.

    domingo, 8 de marzo de 2020

    Impunidad.Jusapol.Fascismo



    Policía/ perroflautas Congreso
    Jusapol Congreso

     Juan Rivera
    Colectivo Prometeo


         Esta reflexión viene, como el título, troceada en tres partes. Si el resultado final tiene semejanza con la  realidad que vivimos, nunca sería por pura coincidencia.
    A.Impunidad

    Fran Molero
        El 25 de abril de 2013 se produjo la acción “Asedia el Congreso”, replica del “Rodea el Congreso” celebrada el 25 de septiembre de 2012 . Como consecuencia de la misma el sindicalista del SAT Fran Molero ( que entonces tenía 24 años) fue condenado a cinco años de prisión y una multa de 16 mil euros por “delito de atentado y lesiones”.Ese día para controlar a unos pocos miles de manifestantes se movilizaron 1400 antidisturbios. En el juicio de Fran Molero la prueba de carga en su contra fue la identificación policial “por llevar ropa oscura y pañuelo palestino”.Ninguno de los “ asediadores” pudo llegar a las inmediaciones del Congreso. Hubo 15 detenidos que denunciaron agresiones durante su confinamiento en dependencias policiales. Desde hace casi dos años Fran cumple su condena en el Centro Penitenciario Málaga II.
        Repetimos: para declararlo culpable fue determinante el testimonio de los policías que lo identificaron porque llevaba “vestimenta negra con pañuelo”.
        El martes 3 de marzo de 2020, centenares de policías y guardia civiles convocados por el ¿sindicato? Jusapol, llegaron hasta el Congreso de Diputados. Entre los manifestantes destacaban los disfrazados con máscaras y los que tiraban petardos. Rompieron el cordón policial,se plantaron en las escaleras del Parlamento, insultaron a diputados,fueron arengados por sus representantes políticos ( Vox), camparon a sus anchas... y en ningún momento sufrieron la mínima presión o represión por parte de las UIP, las omnipresentes unidades de antidisturbios de tantas manifestaciones.No había ninguna.
       Si algún manifestante (funcionario público pagado con los impuestos de todos los españoles, también los de Izquierdas) se portó como un energúmeno puede estar tranquilo.No corre el riesgo de acompañar a Fran en prisión pues nadie fue identificado ni fue aplicada la ley Mordaza, la misma norma que  estando de servicio , decenas de los concentrados a las puertas del Congreso seguramente habrán usado a malsalva para sancionar económicamente a miles de compatriotas que usaban pacíficamente su derecho para reivindicar Enseñanza Pública, Sanidad Pública Pensiones Dignas,freno a Deslocalizaciónes o Salarios Justos.
        Lo vivido a las puertas del Congreso no fue un relato de ciencia ficción. Se llama impunidad y es un clarísimo ejemplo de doble rasero.
    Alan Moore
        ¿ Tienen los policías y guardias civiles derecho a protestar? Por supuesto que sí. Exactamente el mismo que muchos de ese entorno le han negado a los “perroflautas”,mareas,antidesahucios o marchas de la dignidad. Y si con los gobiernos del PP han aplaudido la “dura lex” ante movilizaciones que se acercaran  al Congreso «pues es un delito de máxima gravedad intentar presionar a los representantes electos del pueblo español», ¿hace cinco días no?... Ya se sabe que una cosa es predicar y otra dar trigo.
        Para terminar esta apartado dos matizaciones sobre la puesta en escena.
       .Primera: la máscara que llevaban muchos de los manifestantes era la de Guy Fawkes que aparece en" V de Vendetta". Conociendo la ideología de su creador, Alan Moore,no debe estar muy contento por la usurpación.
    Segunda: al parecer entonaron "Bella Ciao" versión "La casa de papel" no la original.La fetén es el himno de la resistencia partisana antifascista durante la II Guerra Mundial..Lo mínimo que se pide a quien la entone es que no adultere su espíritu. De nada

    El Virus de la Corona


    Manuel Delgado Milán

        En la necesidad absoluta de poner negro sobre blanco todo la negrura de la corrupción Real, está la primera y principal muestra de qué sociedad, qué salud democrática, qué valores nos mueven y, por consiguiente, qué podemos esperar del futuro.
         No hay salida a enfrentar está vez a una disyuntiva que va mucho más allá de nuestras ideas sobre monarquía o República. No se puede tapar lo evidente, ya no vale salvarse con un "lo siento, no volverá a ocurrir". Los telediarios lo intentan con 20 minutos de datos médicos sobre el coronavirus, pasando de puntillas sobre lo que en cualquier país democrático sería el escándalo del siglo; sobre una corrupción de siglos de una ralea de sátrapas.
         Una abdicación a tiempo, un hijo en su puesto, una ley de sucesión con nuevos privilegios no puede cubrir una epidemia que nos pudre a todos, a las instituciones y a la sociedad de arriba a abajo. Cualquier medicina a ese mal es inocua sin abrir el foco de infección, sin sanar de dentro afuera con potentes desinfectantes y antibióticos de amplio espectro.
         Las noticias sabidas que ahora nos llegan de Suiza, Panamá o Barbados, hace tiempo que eran moneda común en la corte. El silencio impuesto, la sordina de hoy, no ha impedido, no impedirá mañana, que las vergüenzas monárquicas nos desnuden a todos. Es un test para el gobierno, sabremos qué PSOE tenemos hoy. Ya veremos en breve si ha habido una ruptura suficiente con el felipismo que ha tapado la ciénaga Real durante más de cuarenta años. Recordad que el ciego sabía que el Lazarillo que se las comía de tres en tres.

    viernes, 6 de marzo de 2020

    Actividades miércoles 4 y jueves 5


      Ayer y anteayer tuvimos en nuestras ciudad  dos actividades en las que han participado de manera destacada miembros del Colectivo Prometeo. En el Círculo Cultural Juan XXIII se celebró la conferencia de nuestro querido Víctor Ríos "¿ Qué pasa en América Latina?"
       El día anterior asistimos en el "Mercao" Social LaTejedora" a la presentación del libro de nuestro camarada, compañero y amigo Felipe Alcaraz  "Los últimos días de la Izquierda ( Memorias ficticias y verdaderas)".
        Ambas resultaron intelectualmente muy  estimulantes
    Mesa conferencia Víctor Ríos

    Asistentes

    Mesa presentación Felipe Alcaraz



    Asistentes

    Vídeo: Estructura de clase, desigualdades y decisiones políticas


    Vídeo de la Conferencia y posterior debate sobre la estructura de clases imperante, las desigualdades como consecuencia de las decisiones políticas, como éstas se toman desde diferentes perspectivas y como funciona nuestro cerebro en la toma de estas decisiones. Con Modesto Gayo (Sociólogo) y Antonio Pintor (Médico) Modera: Juan Balsera. Facultad de Filosofía y Letras. 10 de Enero de 2020.

    Transparencia pública y democracia.


    René Magritte
    Ángel B. Gómez Puerto.
    Doctor en Derecho.
    Profesor de Derecho Constitucional (UCO)


           La Administración Pública no puede estar de espalda a los intereses de la ciudadanía, oculta entre las paredes de los edificios públicos, ensimismada en sus asuntos técnico-administrativos. En la actualidad, los poderes públicos y sus aparatos administrativos han de estar al servicio del bien común y con plena transparencia en su actuación, exigencia de una democracia avanzada, no meramente representativa.
        La propia Constitución exige en su artículo 103 que la Administración Pública sirva “con objetividad los intereses generales” y actúe con “sometimiento pleno a la ley y al Derecho”. Por su parte, el artículo 105 proclama que la ley regulará “el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas”.
        Siguiendo con referencias normativas de derechos ciudadanos sobre la materia, la nueva Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en su artículo 13, proclama entre los derechos que tenemos en nuestras relaciones con las Administraciones Públicas, el “derecho de acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo en lo previsto en Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y el resto del ordenamiento jurídico”.

    jueves, 5 de marzo de 2020

    El 'lebensraum' de Trump (III)

    El Bosco:La tentación de s.Antonio

    El Economista
    Julio Anguita
    Colectivo Prometeo

        En 2015 Obama dijo en la ONU: "Dirijo las fuerzas armadas más fuertes que el mundo haya conocido. Y nunca dudaré en proteger a mi país, unilateralmente y mediante la fuerza donde sea necesario". Con ello, el Premio Nobel de la Paz subrayaba el epitafio que cubría la losa funeraria de las NNUU desde la intervención de la OTAN en Yugoslavia en 1999 y la invasión de Irak decretada por Bush hijo en 2003. Una intervención con la anuencia servil y co-responsable de Aznar, Tony Blair y Antonio Gutierres, actual Secretario General de las NNUU. Al final de su mandato de ocho años, Obama podía exhibir una hoja de servicios de guerra permanente en Afganistán, Irak y Siria y, además, con intervenciones militares para luchar contra el terrorismo en Libia, Pakistán, Somalia y Yemen.
        El que el gasto militar de Trump se haya disparado, y sea la mitad del mundial, o que no se vean indicios de que desaparezcan algunas de las 800 bases de EEUU en el mundo, o alguna que otra de las 11 flotas permanentes surcando los mares, no puede hacernos olvidar que el imperialismo norteamericano viene de lejos. Las paroxísticas amenazas y declaraciones del actual presidente son y representan la consciencia de que el Nuevo Orden Internacional basado en la Pax americana ya no es ni tan inexorable ni tan generalmente aceptado. Y de ahí la extrema peligrosidad de la situación. Durante más de un siglo a la opinión pública americana se le ha ido inculcando cuatro ideas-fuerza: la primera, que sustenta la ideología exclusivista del mercado y la competitividad, y sanciona como antihéroe al loser (perdedor en la vida social). La segunda eleva a EEUU como campeón de la libertad y la democracia, aunque a veces "incomprendido por los beneficiaros" de sus esfuerzos. La tercera se asienta en la permanente existencia de un enemigo interno y externo en constante actividad conspirativa y subversiva contra el modo de vida americano: comunistas, terroristas, eje del mal, etc. Y la cuarta, manifestada por el Presidente Quincy y John Foster Dulles, Secretario de Estado: "Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses".

    Actividad 5 marzo: ¿Qué pasa en América Latina?


    miércoles, 4 de marzo de 2020

    Córdoba: Presentación"Los últimos días de la Izquierda"



     Hoy miércoles 4 de marzo nuestros compañeros del Colectivo Julio Anguita y Juan Rivera acompañarán a Felipe  Alcaráz en la presentación del libro " Los últimos días de la Izquierda (Memorias ficticias y verdaderas)" y coloquio posterior. Nos vemos en La Tejedora

    Enseñanza Pública : Huelga 4 marzo

     El Colectivo Prometeo apoya ( y sus miembros docentes secundan) la Huelga convocada hoy contra el decretazo del Trifachito que pretende acabar con la enseñanza pública de calidad .

    martes, 3 de marzo de 2020

    ¡Alarma,Alarma,nos invade el "Monarcavirus"!

    ¡ALARMA, ALARMA, NOS INVADE EL “MONARCAVIRUS”! *
    * (coronavirus Covid-19)
    Pepe Aguza
    Colectivo Prometeo

    Cuando el miedo y el terror se extienden de manera incontrolada, con frecuencia fomentados por noticias tendenciosas y a veces hasta falsas de los medios de comunicación, se pueden convertir en una psicosis de pánico, que hacen difícil  distinguir la ficción de la realidad y convirtiéndola más peligrosa aún que esta misma.

    Vivimos en una sociedad histérica y muy manipulable, por el exceso de confianza en las redes y nuevas tecnologías, que pueden incitar a la vulnerabilidad y el miedo. Un miedo y una histeria colectiva, que en estos tiempos se transforma en global con la rapidez de la luz y un gran negocio económico superando fronteras.
    Atemorizar o influir en nuestros días en gobiernos, procesos electorales, economía o salud, es relativamente fácil y ejemplos nos sobran.
    La manipulación de la información, sea real o ficción, es tremendamente peligrosa. Baste recordar como anécdota, aquel 30 de octubre de 1938, cuando apenas hacía dos años que Konrad Zuse había inventado el ordenador Z-1 que no sería operativo a nivel empresarial hasta 1942,  ni existía Internet que se desarrollaría en plena Guerra Fría por los Estados Unidos en 1969, cuando la grave voz de un genial Orson Welles, aterrorizó a través de la radio a la población americana, desde Newark en New Jersey, donde centenares de familiar huyen de sus hogares, al igual que en Alabama, Nueva Inglaterra y otros muchos estados y ciudades, donde sus habitantes intentan escapar o echarse al campo con armas para detener la invasión alienígena que creen estar sufriendo. Todo se debió a la imaginación y el perfecto montaje que el actor hace de la obra de ciencia ficción “La Guerra de los Mundos” de Herbert George Wells. El pánico polarizaba las mentes, impidiéndoles actuar razonablemente.

    Con los medios con que hoy cuenta el mundo, el efecto de las imágenes de los acontecimientos a los que se puede acceder en directo, favorecen la reacción, que de no ser controlada, pueden alterar a la sociedad global.
    El miedo puede servir para evitar riesgos, pero también cuando se produce de forma exacerbada e irracional, puede degenerar en una psicosis colectiva, provocando la expansión y amplificación de rumores exagerados y bulos que impiden  el desarrollo de la actividad y la vida normal. Es imprescindible una buena información y comunicación y generar confianza en la población y en el uso de los recursos sanitarios públicos.

    jueves, 27 de febrero de 2020

    Por la Plena Derogación de la Reforma Laboral:En Defensa del Trabajo Digno




    EN DEFENSA DEL TRABAJO DIGNO: POR LA PLENA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL 3/2012 DEL GOBIERNO DE MARIANO RAJOY

       Con el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero de 2012, el gobierno presidido por Mariano Rajoy asestó un hachazo brutal a los derechos laborales de la clase trabajadora, en beneficio de la patronal, transnacionales y la Banca, cumpliendo las órdenes de la Comisión Europea. Esta contrarreforma laboral por su gravedad significó un salto cualitativo respecto de las regresivas reformas laborales de anteriores gobiernos. 
      Sus nefastas consecuencias fueron inmediatas, al facilitar y abaratar el despido se destruyó 1 millón de puestos de trabajo entre 2012 y 2013. Según los datos de la EPA de finales de 2011 el desempleo afectaba a 5.287.300 personas (22,56%) y aumentó hasta 6.278.200 (26,94%) según la EPA del primer trimestre de 2013. 
       Otras consecuencias negativas fueron el gran incremento de la precariedad laboral, la pérdida de derechos laborales en la negociación colectiva, y la reducción de los salarios, provocando el fenómeno de la pobreza laboral. En definitiva, se impuso una cruel devaluación salarial. 
       A partir de entonces, la creación de nuevos empleos fue en su gran mayoría temporales, contratos a tiempo parcial y con bajos salarios. Mientras los empresarios acumulaban plusvalías, especulaban, se enriquecían y se incrementaban las desigualdades sociales. Otro efecto sumamente pernicioso de dicha contrarreforma afectó a la sostenibilidad de las pensiones, y los derechos de los futuros pensionistas, al reducir las cotizaciones a la seguridad social de los empresarios en los contratos de formación y bajar los salarios y en consecuencia las cotizaciones. 
        Fruto del descontento social acumulado, de las necesidades de cambio y revertir la pérdida de derechos laborales y sociales, el nuevo gobierno PSOE y Unidas Podemos, en cumplimiento del punto 1.3 del programa de la coalición, “Derogaremos la reforma laboral. Recuperaremos los derechos arrebatados por la reforma laboral de 2012”, ha iniciado las negociaciones con patronal y sindicatos mayoritarios para tal fin. 

    lunes, 24 de febrero de 2020

    El "Fascio-Comunismo"

    Iturgaiz votando por  Mayor Oreja
    Juan Rivera
    Colectivo Prometeo

        Ayer, utilizando la técnica de “patada en el culo” el candidato del PP a lendakari y antiguo alcalde de Vitoria Alfonso Alonso, fue defenestrado por Pablo Casado. Eso sí , cuando terminaron las palmadas oficiales de los dirigentes ultraconservadores agradeciendo los "servicios prestados" tardaron varias horas en sacarle los puñales de la espalda. Más que un ex-candidato parecía la Virgen del Mayor Dolor.
      En su lugar, para formalizar el pacto PP /Ciudadanillos la “Dedocrática” dirección del partido ha elegido a Carlos Iturgaiz, vivo retrato del “demócrata summum”.Basta recordar su conmemoración del 20N hace 17 años en el Parlamento Vasco mediante el edificante sistema de votar también por su compañero ausente Mayor Oreja. La acción le valió ser expulsado durante un mes porque no se atendió a su defensa: “ se apoyó – repetidas veces- en el escaño contiguo que estaba activado”(noticia en El País). Woody Allen en estado puro.
      Pues bien, este adalid del juego limpio se ha convertido de la noche a la mañana en el defensor de la “ regeneración política hispana” que va a salvar a España de las garras del “gobierno fascio-comunista” aunando fuerzas cogido de la manita de Vox y la “persona maravillosa” ( sic) que lo lidera Santiago Abascal, en nombre del “ Constitucionalismo”("aunar fuerzas") 

      Rebobinemos antes de que se os fundan los plomos.No es coña lo que estáis leyendo. Quienes estuvieron en contra de la Constitución, los que se niegan de siempre  a condenar el Franquismo y son los herederos naturales del Fascismo que apoyaron sus abuelos, siguiendo al dedillo el manual de manipulación de Goebbels, se atreven a motejar al gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos de “fascio-comunista”. 
        Vale que la segunda parte del término es verdadera pues en el mismo hay militantes del PCE, partido que por cierto puede darle mil tutoriales de Democracia y lucha por las libertades a la Derecha extrema patria, vengan agrupadas o en su versión “trifachita”.¿ Pero “ fascista”? .Antes de pronunciar esa palabra como insulto es mejor que Don Carlos “ voto -doble” mire con cuidado a su tendido no vaya a ser que la mayoría de sus correligionarios le metan en el ojo los dedos de la mano extendida -estilo saludo romano- al grito de “¡Yo lo soy!,¡Y yo!¡Y yo!...”.

    El 'Lebensraum' de Trump (II)



    Fuente:El Economista
    Julio Anguita
    Colectivo Prometeo
          La Alemania nazi utilizó la palabra Lebensraum (espacio vital, hábitat) para justificar y desarrollar su proyecto de expansión, incorporando manu militari territorios de otros Estados, como fueron los casos de la anexión de Austria a Alemania (Anschluss) en marzo de 1938, o la de los Sudetes checos en octubre del mismo año. Tanto en un caso como en otro, Francia y Reino Unido cedieron, pensando que era lo mejor, para evitar una guerra que, al final, llegó. El soporte ideológico del Lebensraum lo constituían tres pilares: la pretendida superioridad aria, la supuesta necesidad de ampliar Alemania como consecuencia de su presión demográfica y la revancha contra el Tratado de Versalles de 1919, que la Alemania vencida en la I Guerra Mundial se había visto obligada a firmar. El creciente proceso de rearme y la prioridad a la industria militar, confirmaban que el proyecto expansionista y bélico de Hitler iba en serio.

    domingo, 23 de febrero de 2020

    Córdoba:¡No al callejero franquista!'. Por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica



        Esta mañana nos hemos concentrado en la calle Foro Romano,a la que el Trifachito del PP/Vox/Ciudadanos, sáltandose ley de Memoria Histórica y sentimientos ciudadanos, quiere volver a  poner el  nombre de la  Dictadura.Y no es la única.
    En este caso el del señaladísimo organizador del golpe de estado franquista (José Cruz Conde) que  en nuestra ciudad llenó  cementerios y cunetas con miles de fusilados.
    El Colectivo Prometeo como no podía ser menos, estuvo presente en la reivindicación.
    Abajo enlace al tratamiento de la noticia en los medios de difusión cordobeses.

    Córdopolis
    Diario Córdoba
    Día de Córdoba

    Entrevista a Julio Anguita en el diario Público

    Nuestro querido compañero y amigo Julio es entrevistado hoy por el diario Público. Recomendamos la lectura de sus reflexiones y declaraciones.

    jueves, 20 de febrero de 2020

    30 conclusiones para el cuidado del bien común medioambiental.



    Ángel B. Gómez Puerto.
    Doctor en Derecho.
     Profesor de Derecho Constitucional (UCO).

        Hace unos días, el pasado 14 de febrero, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, el acto público de defensa de mi Tesis Doctoral, con el título La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental, bajo la dirección del Profesor Miguel Agudo Zamora, Catedrático de Derecho Constitucional, y que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
       El trabajo se estructura temáticamente en cuatro capítulos, que se inicia con uno que aborda el estudio de los aspectos internacionales de la protección del medio ambiente, que incluye la evolución histórica de la protección del medio ambiente a nivel universal, en particular las cumbres internacionales de Naciones Unidas sobre medio ambiente, desde la primera de 1992 hasta las celebradas en 2019 Nueva York y Madrid.
    Este capítulo primero también se centra en la Unión Europea, en sus diferentes programas de acción de los últimos cuarenta años, abordando también los últimos avances, en particular, la nueva normativa de la Unión Europea frente al cambio climático, o el Pacto Verde Europeo, uno de los ejes estratégicos de la nueva Comisión Europea para el período político 2019-2024. Por último, este capítulo inicial aborda la protección constitucional del medio ambiente en algunos Estados iberoamericanos, así como un análisis de la Encíclica del Papa Francisco Laudado Si, de 2015, Sobre el Cuidado de la Casa Común.

    martes, 18 de febrero de 2020

    Simbología religiosa en los centros educativos públicos



        El 26 de febrero de 2020, a las 19:00 en el Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular (enfrente de la Biblioteca municipal) de Dos Torres, se impartirá una charla-coloquio sobre la «Simbología religiosa en los centros educativos públicos», a cargo de D. Octavio Salazar Benítez, Catedrático de Derecho Constitucional y responsable del Grupo de Investigación Democracia, Pluralismo y Ciudadanía de la Universidad de Córdoba; y D. Miguel Santiago Losada, miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Andalucía, Asesor de la Cátedra de Interculturalidad de la Universidad de Córdoba y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

        En esta charla se hablará del marco constitucional de la libertad religiosa, las conexiones entre la libertad de conciencia y el derecho a la educación, el laicismo como presupuesto y garantía de la libertad de conciencia y del pluralismo, el diálogo como estrategia de partida en la adaptación de las diferentes culturas y religiones al estado aconfesional y como los espacios educativos deben de servir para aprender y no para creer, garantizando la igualdad en derechos y en deberes en condiciones de equidad y desarrollando una educación democrática y laica.


    lunes, 17 de febrero de 2020

    ¡Es hora de los vientos del pueblo!





    Vientos del pueblo me llevan, 
    vientos del pueblo me arrastran, 
    me esparcen el corazón 
    y me aventan la garganta. 
    ………………………… 
    Miguel Hernández 




    Juan García Ballesteros
    Presidente del Colectivo Prometeo 


       España ha entrado en la UE, pero la UE no ha entrado en España. Estamos lejos de ser un estado equiparable a los más avanzados de la Unión como nos correspondería por nuestra situación económica (cuarta potencia de la UE). No somos iguales ni en democracia, ni en justicia, ni en derechos fundamentales, ni en cultura social. 
       Hemos llegado tarde a formalizar una comunidad realmente democrática, comprometida con los valores de libertad, igualdad, responsabilidad, respeto, austeridad. La salida de la dictadura ha marcado a una sociedad acostumbrada a obedecer, a resignarse por el miedo impuesto desde los poderes políticos y económicos, a preocuparse poco de los asuntos públicos, a una apatía desmesurada, incluso cuando los políticos actúan contra los intereses de la mayoría. Tenemos una democracia débil, sin compromiso social en defensa de unos valores plenos de convivencia e igualdad, sin separación real de poderes, sin el cumplimiento, por parte de los sucesivos gobiernos, de los apartados más avanzados de la Constitución. 
      En cuanto a nuestra justicia, España ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) hasta en ocho ocasiones: por malos tratos a presos, por vulnerar la libertad de expresión y la protección de datos, por violación del derecho a un juicio justo y a un tribunal independiente e imparcial. En el caso del “procés”, varios tribunales europeos (belga y alemán) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han rectificado sentencias de nuestro Tribunal Supremo. 
       Pero hay más más. En esta democracia nuestra, tenemos una justicia que hace oídos sordos de los ataques de odio a personas de izquierdas, emigrantes, mujeres y miembros de LGTBI por parte de VOX, que acuden a reventar y agredir a personas en manifestaciones legales y que permite que un partido de extrema derecha, financiado por un grupo terrorista iraní, siga legalizado. Pero nuestra derecha “civilizada” (PP y C´s) acepta, comparte y asume para gobernar las propuestas más rancias y radicales de esta derecha franquista. Estas formas “democráticas” de gobernar sin escrúpulos, contrastan con el comportamiento de las derechas alemanas en las elecciones de Turingia (ganó el partido de izquierdas, Die Linke, con el 31 %), en las que el candidato liberal fue elegido presidente con los votos de su partido, la CDU (partido de Merkel) y la ultraderechista AfD. Inmediatamente saltaron todas las alarmas y la clase política se opuso a este gobierno. El Presidente elegido tuvo que dimitir. Merkel manifestó: "Este evento es inexcusable y por lo tanto el resultado debe ser revertido", y agregó que "fue un mal día para la democracia".

    El 'lebensraum' de Trump (I)





    Julio Anguita
    Colectivo Prometeo

       Es un hecho avalado que todos los imperios han hecho de la intervención militar fuera de sus fronteras una constante política que ha devenido en conformar su naturaleza intrínseca. Se trata de un círculo vicioso: a mayor presencia económica y militar, más intereses que defender y a más intereses, más confrontaciones con rivales que no se dejan esquilmar o aspiran a tener imperio propio. Y así sucesivamente. La Historia nos confirma también que, salvo en momentos de descarnada sinceridad, los imperios, sus intelectuales orgánicos, sus publicistas y sus dirigentes, enmarcan sus acciones en grandes construcciones teóricas, morales y de consenso generalizado: evangelización, humanismo, civilización, derechos humanos, democracia u orden mundial justo.
        ¿Nos limitamos a ser notarios de esta realidad, por mucho que la deploremos? ¿No hay referencia moral o jurídica que juzgue, corrija y sancione hechos que producen males y son fuente de ulteriores conflictos? ¿Con qué baremo medimos las actuaciones de los Estados y los Imperios en sus relaciones con los otros? ¿Existe una orfandad jurídica en las relaciones internacionales?

    miércoles, 12 de febrero de 2020

    Julio Anguita:Solidaridad con el SAT



     Hoy se celebra el juicio contra los y las activistas del SAT que par a hacer visible la Pobreza y miseria de amplias capas sociales de nuestro país en 2012 realizaron la acción en dos supermercados de Mercadona. Les piden 30 años de cárcel porque se trata de escarmentar a quienes pongan en tela de juicio el Sistema no de impartir justicia. Ayer desde el Colectivo grabamos este vídeo- en el que nuestro compañero Julio se solidariza con la lucha y denuncia la situación-, que está siendo ampliamente reproducido por medios de difusión y redes. También nuestro compañeros de Paradigma han tratado el tema, aportando las conclusiones del relator de la ONU.

    martes, 11 de febrero de 2020

    Paz y Esperanza

    Guayasamín: Los trabajadores


    Manuel Delgado

        Tiene que venir un relator de la ONU para que sepamos que en España hay gente que vive peor que las personas refugiadas. Ha visto el espanto. Dijo caerse de culo, al ver cómo viven los recolectores de fresa. Al ver lo que lleva décadas denunciando un relator llamado Diego Cañamero, de un pueblo llamado El Coronil, o Manolo Cañada en Mérida, sintió vergüenza porque España sigue siendo un lugar para la extrema pobreza, fruto de la extrema riqueza en pocas manos. Andalucía, con su hermana Extremadura, en eso de la extrema injusticia, de la desigualdad extrema, van a la cabeza. 
        Alguien ha decidido que esté pasando en nuestra tierra Alguien decide cada día que no deje de pasar. Será así mientras en Andalucía, en Extremadura, no decidamos que ya está bien de obedecer, de someternos a esos "alguien". 
       Logramos la Autonomía, nos falta la Dignidad. Andalucía la conquistó con y para los "currelantes", no para darle una medalla a una duquesa, subvencionar a los terratenientes, y que, finalmente, nos gobiernen los "señoritos a caballo", traídos de la mano de décadas de corrupción, de clientelismo, de traición, de vergüenza. 

    No a la Represión contra el SAT




    Manolo Cañada
         En agosto de 2012 los compañeros del SAT irrumpieron en el Mercadona de dos ciudades andaluzas para denunciar, mediante una expropiación de alimentos, la pobreza y precariedad que estaban provocando las políticas antisociales del gobierno y que oprimía a miles de familias. Una semana más tarde, 70 personas de la Plataforma por la Renta Básica replicábamos la acción, entrando en el Carrefour de Mérida.

    lunes, 10 de febrero de 2020

    Carta Escolar de Laicidad



    La Libertad de Conciencia y de convicciones en la Escuela

        El Estado español no tienen religión, por lo tanto la escuela ha de ser neutral ante la cuestión religiosa.
        Los principios que establecen la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados sobre los Derechos de la Infancia, serán por los que se rijan los centros de enseñanza. 
      Todo el alumnado, sin excepción, tiene el derecho a una educación cívica y cultura común compartida, así como a una educación transversal basada en la libertad de conciencia y de convicciones, en igualdad de género y sin adoctrinamiento de ningún tipo. 
       La educación ha de ser integral. La escuela tiene el deber de ofrecer al alumnado todas las condiciones necesarias para que desarrolle su propia personalidad y capacidad crítica, con el fin de que pueda ejercer su propia elección en materia de convicciones y creencias. 
        La religión y la diversidad de convicciones son ámbitos privados. Cada persona, que forma parte de la comunidad educativa, es libre de creer o de no creer, de pertenecer o no a una determinada religión, siendo todas respetadas por igual. 
        Los centros escolares han de evitar cualquier tipo de discriminación por cuestión de género, nacimiento, etnia, opinión, convicción religiosa o de cualquier otra naturaleza. 
       La exposición de simbología religiosa, proselitismo, liturgias o ideología particular no tiene cabida en los centros escolares. El alumnado y el resto de la comunidad educativa pueden expresar cualquier opinión religiosa o ideológica, pero de forma respetuosa y dentro del marco del proyecto educativo y plan general anual. 
       La enseñanza de la religión confesional no tiene cabida en el marco del currículo escolar, común a todo el alumnado.