Hamlet |
Fuente: Cuarto Poder
Manolo Monereo
Vamos a elecciones. Como la mayoría de las personas, tengo claro que el culpable de la repetición es el PSOE de Pedro Sánchez. Jugar a la equidistancia es engañar y engañarse. Guste más o guste menos, Unidas Podemos ha hecho dos campañas con la propuesta nítida de gobernar con Pedro Sánchez. Ese era el compromiso electoral. Ahora la cuestión es diferente. Lo podríamos formular así: ¿seguirá siendo el gobernar con el PSOE la oferta electoral de UP? Para decirlo de otra forma, ¿realizar una campaña, para gobernar con alguien que ha demostrado hasta la saciedad, que no quiere hacerlo y que, además, nos culpabilizará de la repetición electoral? Merece la pena discutirse.
Desde siempre, la socialdemocracia ha defendido su apuesta para gobernar confrontándola con una izquierda timorata, resistencialista y renuente a asumir responsabilidades en los momentos clave. Es una argumentación clásica. A un lado, los audaces y valientes que no tienen miedo a comprometerse con el ejercicio del poder y enfrente, aquellos que no se atreven a asumir los riesgos, los costes de un compromiso político para defender los intereses reales de las mayorías sociales; es decir, los realistas que hacen política frente a los que están a la espera de la crisis final. La clave de la argumentación es que gobernar, o no, es una cuestión de simple voluntad. Se podría decir que basta con proponer una política para que esta se realice, sin tener en cuenta la coyuntura histórica, la relación de fuerzas y el programa político. Ellos se llaman a sí mismos la izquierda de gobierno; lo que quieren decir, realmente, es están dispuestos a gobernar en los límites impuestos por el sistema, es decir, por la Unión Europea, por las instituciones internacionales y por la oligarquía financiera empresarial internacional.
Hoy sabemos que el PSOE de Pedro Sánchez tiene como estrategia convertirse en el eje de la recomposición del sistema político, ser garantía y fundamento de un régimen que sigue viviendo una crisis latente. Lo que unifica hoy al Partido Socialista es la búsqueda de la centralidad del sistema que, de una u otra forma, exige reducir a la mínima expresión a Unidas Podemos. El bipartidismo ha sido y es un modo de organizar el poder para que nunca se cuestione el dominio y el control de los que mandan y no se presentan a las elecciones. UP ya lo vivió después de la llegada al gobierno de Pedro Sánchez. Esos meses fueron duros y mostraron un PSOE a la vieja usanza: prepotentes, calculadores y siempre, siempre, mirando a las elecciones. Nunca hubo el intento real de una alianza programática, jamás se buscó una complicidad con los aliados y se les sometió a una estrategia estrictamente partidista.
¿Qué aprendió UP de este PSOE? Que no son de fiar, que van a lo suyo y que esto poco, o nada, tiene que ver con las propuestas de UP o, lo que es peor, con los intereses generales de unas clases populares que necesitan de un gobierno que los proteja, que les de seguridad y confianza en el futuro. La “salida” que la dirección de UP dio a esta situación fue singular: ya que no nos fiamos del PSOE, gobernemos con él. UP, con la nueva estrategia, se lanzó a una campaña electoral especialmente atrevida: imponer al PSOE un gobierno de coalición. Dicho de otra manera, aunque no quiera Pedro Sánchez, estará obligado a pactar con Pablo Iglesias.
La campaña fue buena y se evitó el desastre anunciado; eso sí, se perdieron 30 escaños y el PSOE alcanzó los 123, es decir, casi tres veces más. La correlación parlamentaria entre las dos fuerzas políticas empeoró y, lo más grave, no daba para una mayoría absoluta entre ellos. Pedro Sánchez -había aprendido el poder que da gobernar en funciones- comenzó su táctica favorita, ganar tiempo y esperar a las elecciones europeas, autonómicas y municipales. UP rozó el desastre y en el PSOE se decidió convertirlo en instrumento de una estrategia de desgaste y demolición.
Una vez finalizado el ciclo electoral, ¿no debería haber cambiado UP de táctica, situando el programa en primer plano, dejando para una fase posterior la discusión de las formas de su realización? Aquí hay algo poco claro: presuponer que hay un acuerdo programático entre el PSOE y UP. Para poder argumentar esto se ha reducido el contenido programático a lo que podríamos llamar lo socio-laboral; es decir, a las competencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Lo que desaparece del debate son elementos decisivos. Se deja fuera todo lo que tiene que ver con la OTAN, la seguridad europea y la colocación de España en un mundo que cambia aceleradamente. Se deja fuera la UE, los Tratados y las políticas dominantes hasta ahora, marcadas por la devaluación salarial y la austeridad. Se deja fuera, nada más y nada menos, que la llamada cuestión territorial, donde, además, se acepta el liderazgo de Pedro Sánchez y del PSOE sobre la misma. Podría continuar. Nunca hemos percibido que fuera posible un acuerdo sobre la reforma laboral; más bien, al contrario, situar la necesidad de un nuevo Estatuto de los trabajadores se utilizaba como excusa para aplazarlo a un futuro a medio o largo plazo. De hecho, al final de lo que se ha tratado es de eliminar los aspectos más negativos de la reforma laboral, no de derogarla.
El debate habría sido diferente si se hubiese puesto el acento en los contenidos, en las diferencias sustanciales y no en el reparto de cargos que el PSOE usa contra Unidas Podemos ahora. Para la gente, la clave son las políticas y no los juegos de poder. El PSOE ha situado el territorio donde le era más fácil culpabilizar a UP y en algo, seguramente, más importante, en el territorio de la desafección política; es decir, que UP es clase política y que, al final, lo que le interesaba eran los cargos y no la propuesta. La estrategia de desgaste y demolición de UP requiere “normalizarla”, convertirla en una fuerza del sistema, alineada con sus formas y ritos y, siempre, ligada a lo políticamente correcto.
Ser realistas y pedir lo imposible. Lo imposible era gobernar con Pedro Sánchez. Hemos vivido un escenario “a la italiana”. Eso sí, sin la finura de Matarella frente a Salvini. Aquí las trampas han sido para elefantes y la estrategia, a nivel de Juego de Tronos; en su centro, eso tan cargante de la lucha por el relato. Todo era más simple: Pedro Sánchez siempre quiso gobernar en solitario buscando los votos gratis de una UP en retroceso electoral y orgánico, en un momento en que el escenario internacional está cambiando para peor. Nos olvidamos de lo fundamental, que tenemos una soberanía limitada y que los poderes de la Unión Europea se están reorganizando ante una previsible crisis económica, un brexit duro y un Donald Trump en campaña electoral. Pedro Sánchez quiere hacer méritos ante Macron que pretende liderar Europa en un momento de debilidad de una Alemania en recesión.
Puesto que ya estamos en escenario electoral, es importante tratar dos cuestiones que marcarán el futuro de UP. Primero, ¿qué está en juego en esta campaña electoral? Segundo ¿qué tipo de propuesta y de campaña? Está en juego el 15M y la posibilidad de un cambio sustancial en España. Hay quien lo da por cerrado. Yo no. Sigue existiendo una crisis larvada del régimen y una crisis de Estado que sigue marcando la agenda política del país. Se puede decir que el “partido del régimen” ha avanzado mucho y que está a la ofensiva, pero su recomposición tiene fundamentos poco sólidos y una crisis económica importante nos puede situar en una fase diferente. Saber acumular fuerzas, construir vínculos sociales y fortalecer las alianzas políticas debería ser un objetivo central de esta campaña electoral.
Defender, de nuevo, gobernar con el partido de Pedro Sánchez no es creíble social y electoralmente y conduciría a la frustración. UP debe hacer una campaña en positivo en favor de un nuevo proyecto de país. En el centro, otro modelo productivo, social y ecológicamente sostenible que rompa con la división del trabajo que nos impone la Europa alemana y que promueva la reindustrialización, el empleo digno y la democracia económica. Hay que hablarle a la ciudadanía con veracidad, con un discurso político claro que promueva el compromiso, la participación y la confianza en el futuro. España puede ponerse en pie si quiere, si rechaza la mentira y las falsas soluciones. Hay algo que UP ha venido eludiendo desde hace tiempo y que sigue siendo determinante. Me refiero a lo que hemos llamado la trama. La crítica mayor que se le puede hacer al PSOE es que, de nuevo, se ha convertido en el instrumento privilegiado de una plutocracia que, cada vez más, determina el futuro de nuestra patria. No habrá desarrollo económico, justicia social ni soberanía mientras que una minoría concentre tanto poder económico, político y mediático.
Desde hace muchos meses vengo combatiendo la idea de que el pesimismo ha limitado las capacidades de UP: sin tocar poder, UP no tendría futuro, no solo se ha demostrado equivocada, sino que, además, nos ha situado en un territorio institucional-electoral que nos ha hecho olvidar que lo decisivo para una fuerza transformadora es ampliar las alianzas sociales, insertarse territorialmente, consolidar la militancia y crear cuadros. En política no hay atajos; hace falta paciencia, organización y capacidad de hegemonía. Siempre con voluntad de gobierno y de poder, precisamente para romper con los límites que imponen los poderes fácticos que legitiman las instituciones europeas. Sí se puede, si somos capaces de tener un discurso político de mayorías y para la mayoría, que no tema romper con lo políticamente correcto y que busque el apoyo decidido de una base social y electoral que ha perdido confianza, que está desmovilizada y que no sabe muy bien qué dirección tomar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario