lunes, 14 de abril de 2025
jueves, 24 de agosto de 2023
lunes, 5 de junio de 2023
Córdoba: Día de las Víctimas del Franquismo
Miércoles 7 de Junio.Diputación
Domingo 11 Junio.Cementerio de San Rafael
Miércoles 14 de Junio. Rectorado Universidad
jueves, 13 de abril de 2023
miércoles, 29 de marzo de 2023
viernes, 27 de enero de 2023
domingo, 1 de enero de 2023
jueves, 14 de abril de 2022
miércoles, 14 de abril de 2021
miércoles, 20 de enero de 2021
Comparaciones odiosas
Juan Rivera
Colectivo Prometeo
Se llamaba Miguel y , como en la canción de Serrat, [1] nació en la España de Alfonso XIII, en un hogar de jornaleros con conciencia de clase de la Campiña cordobesa. Durante la guerra civil ascendió a sargento por su comportamiento en la batalla del Jarama y conoció la geografía española a golpe de crueles combates ( Madrid, Teruel, Gandesa...).
En 1939 cruzó la frontera y estuvo internado en los campos de concentración de Saint-Cyprien y Argelés-sur-Mer de los que guardaba un ingrato recuerdo.Por el comportamiento de sus guardianes marroquíes o senegaleses y el desprecio sin disimulo de los gendarmes.
Por edad casi habría podido pertenecer a la “quinta del biberón”[2] pues con apenas diecisiete años salió huyendo de un pueblo en el que el golpe del odio triunfó desde el primer día.
Volvió y “lavó” su mancha roja con largos años de condena en un batallón disciplinario de soldados trabajadores penados en la Segunda Región Militar.La familia lo hizo con dos hermanos fusilados, uno desaparecido ( el consuelo tomaba aliento con un “ se fue a Rusia”) y dos hermanas rapadas y paseadas por el pueblo mientras el aceite de ricino hacía estragos. Pagaron caro la militancia en el PCE.Vivió dos exilios, el francés y el interior.
Se llamaba José María y creció en los campos de la Subbética cordobesa. En 1942, con apenas veinte años, salió de la cárcel. Sufrió en sus carnes el vacío de unos vecinos asustados de verse señalados si le daban calor ( hasta el punto de no entrar –excepto los dos testigos y la pareja de guardia civiles en el umbral de la iglesia – nadie a su boda) y la inquina de unos caciques de tres al cuarto.Los que ordenaban a sus peones de brega que lo relegaran al último lugar en la fila de braceros elegidos para trabajar en la siega o la aceituna por “desafecto al Régimen” y lo ponían de los primeros en la de obligados a presentarse en el cuartelillo cuando a un jerifalte franquista le daba por pasearse por la zona.Vivió el exilio interior en silencio mientras acariciaba el redondel de cobre - en una cara estaban grabadas las siglas CNT y en la otra FAI -que le servía de llavero.
Se llamaba Virgilio y vio la luz en uno de los pueblos cordobeses de mayor raigambre anarquista. De los que son foco de rebeldía ( aunque él se afilió a la Tercera Internacional y a la organización del panadero José Díaz ) en la excelente crónica del notario Juan Díaz del Moral " Historia de las agitaciones campesinas andaluzas". Estuvo en todos los frentes y al traspasar la frontera lo internaron en los campos cercanos a Perpignan, luego -Segunda Guerra Mundial- en una compañía de trabajadores extranjeros.Al hundirse el ejército francés tras la acometida de la Alemania nazi se integró en la Resistencia de Burdeos mantenida por el PCE hasta caer prisionero en 1943. De ahí junto con 230 españoles más al campo de exterminio de Buchenwald hasta la liberación en abril de 1945. Tuvo " suerte":su hermano Hilirio murió gaseado en el de Gusen (1942). Se quedó en Francia donde recibió los reconocimientos oficiales que aquí les negaron todos los gobiernos del PSOE y PP. Como le gustaba decir: "Yo no me fuí al exilio, me echaron a cañonazos".
Se llamaron Manuel,Juan,Aurora,María,Andrés,Ignacio,Luisa,Antonio… y abarcaron con sus extenuados brazos( compartiendo título con la preciosa obra de Saramago y con esa gran página de base de datos de represaliados del franquismo) “todos los nombres”, todo el dolor, toda la humillación, mientras arrastraban la tristeza del destierro por los pasos fronterizos de los Pirineos y las playas inhóspitas del Midi francés, del que - al igual que en la maravillosa canción de Víctor Jara[3]-” muchos no volvieron, tampoco Manuel”.
miércoles, 15 de abril de 2020
martes, 14 de enero de 2020
El Rey nos debe lealtad
lunes, 14 de octubre de 2019
Otras visiones, otras lecturas: " El regreso de Rousseau"
![]() |
Fuente: " El Contrato Social".El Manga.Edit.Herder |
Héctor Illueca
Fuente: Cuarto Poder
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Tristes tiempos...
El ruido de sables y la puesta en escena del 23F también ayudaron notablemente a despejar dudas y acallar posibles malas conciencias, pero el pacto político no podía borrar asesinatos ni transmutar lo negro en blanco.
" Cosas dignas de admiración veredes -diría Sancho si Cervantes hubiese utilizado alguna vez la expresión– como que estos curiosos especímenes se junten y apropien del concepto Libertad, palabra en la que la mayoría nunca creyó”.
sábado, 14 de abril de 2018
domingo, 10 de septiembre de 2017
A propósito de Cataluña:Razonemos ( y III)
Julio Anguita
Colectivo Prometeo
FCSM
viernes, 14 de abril de 2017
Las banderas inconstitucionales están dónde ustedes saben
![]() | ||||
Captura de la web de la Fundación Francisco Franco en la que se celebra, con toda normalidad y sin que se haya presentado ninguna denuncia por el Gobierno, la conmemoración del 18 de Julio |
Rafael Juan Ruiz
Colectivo Prometeo
Frente Cívico "Somos Mayoría"