Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Ecológica. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Fuego y recoldos que van más allá de las llamas





Remedios Copa
Colectivo Prometeo 

Es tanta la ponzoña que están destapando las llamas que mucha agua hará falta para sofocar las brasas y borrar las causas. Pero no son pocos los esfuerzos que los verdaderos responsables de estos incendios están haciendo para tapar la ponzoña, evitar que se queme depurando responsabilidades y con ello, se limpie de indecencia, negligencia y delito la gestión de nuestra tierra y nuestro hábitat.

Ni que decir tiene que más de 411.000 Ha quemadas, de ellas 158.000 en Galicia, es una catástrofe de gravísimas consecuencias que no debería quedar impune. La riqueza medioambiental destruida: bosques arrasados, biodiversidad de flora y fauna quemada, (incluidas especies protegidas en muchos casos), riqueza cultural y paisajística borrada de la faz arrasada por los incendios entre las que se incluyen zonas declaradas Reservas de la Biosfera y otras Patrimonio de la Humanidad y, por si fuera poco, los impactos sobre una economía y medio de vida sostenible y respetuoso con el medioambiente, algo imprescindible en una situación de calentamiento global y crisis climática como el que estamos padeciendo y a la que los incendios están contribuyendo a disparar con mayor rapidez.

lunes, 25 de agosto de 2025

¿Qué, quién y porqué se quema España?





Pepe Aguza.
Colectivo Prometeo.

Nunca se ha conocido en nuestro país una ola de incendios tan devastadora como la que venimos sufriendo este verano por los cuatro costados del territorio hispano, destruyendo más de 400.000 hectáreas, en al menos 230 incendios.

Según el Sistema Europeo de Información de Incendios y del propio Ministerio de Transición Ecológica, este 2025 está siendo la temporada más destructiva de fuegos, desde su puesta en marcha hace veinticinco años, considerando que se trata del peor año en cuanto a incendios del siglo y el quinto peor desde 1961, en cuanto a superficies calcinadas.

Si bien, algunas de estas catástrofes son debidas a causas naturales por el cambio climático, el abandono del monte y del medio rural, la falta de recursos y gestión pública adecuada, otros son provocados por la mano del hombre, por negligencias o intencionadamente. Desde que se inició esta última ola de incendios en agosto, se ha podido detener a 42 personas y otras 132 son investigadas como posibles pirómanos. Según cifras oficiales, en los últimos diez años se detuvieron 3600 incendiarios, 372 de ellos corresponden al año 2023, último del que se tienen datos.

Los incendios forestales afectan a la salud pública, a la propiedad pública y privada, disminución de fuentes de trabajo, paralización de procesos productivos y muerte de miles de animales domésticos y de la fauna salvaje.

Hay que decir que en muchos casos, la burocracia y desconocimiento por parte de la propia Administración son las responsables de estas situaciones, por el entorpecimiento o impedimento a tomar medidas por parte de los campesinos, agricultores y ganaderos para evitar los incendios creando cortafuegos y desbroces en sus tierras.

jueves, 21 de agosto de 2025

Fuego y Responsabilidad (II)




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Tras la desolación provocada por los incendios habrá que hablar de consecuencias y futuro, pero primero es necesario profundizar en las causas y responsabilidades.
 Habrá que hacerlo con información verídica y no exenta de pedagogía sobre quién tiene la responsabilidad política e institucional con respecto a la prevención, dotación de medios de extinción y actuación ante los incendios.
 Para empezar y ante la sarta de tonterías que se pueden escuchar estos días, unas seguramente producto de la más elemental desinformación y otras mintiendo conscientemente con la finalidad de poner balones fuera y derivar la propia responsabilidad hacia otros; en este caso se trata de inducir en el rebaño la convicción de que la culpa es del adversario político o de otra administración, tratando así de descalificar al oponente político y evitar el coste electoral que su negligencia le pudiera causar. 
Comencemos pues por definir las responsabilidades de cada instancia institucional ante los incendios forestales en España.
 En primer lugar es preciso comenzar en este caso por las Comunidades Autónomas, cuyas responsabilidades directas son las siguientes: 
-Prevenir los incendios; esto supone el desbroce, limpieza y mantenimiento de los cortafuegos.
-Contratar y gestionar bomberos forestales. Pagar guardas rurales y torres de vigilancia. Organizar retenes y turnos. 
-Decidir presupuestos y medios. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Fuego y Desolación (I)




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

¿Qué suponen los incendios?

Lo que viene tras la catástrofe de unos fuegos provocados por la mano del hombre, directa o indirectamente es aterrador. Y digo por la mano del hombre porque, según investigadores como A. Aretxabala, nueve de cada diez incendios son intencionados y, debido al cambio climático y a la desatención en la necesaria prevención, los incendios son cada vez más espantosos y difíciles de controlar. A su vez, la devastación generada agrava el círculo que los hará más terribles y aumentará la desertización y el calentamiento global.

La población rural afectada señala con conocimiento las causas, negligencias y políticas equivocadas que conllevan la repetición de incendios en diversas zonas. Tal como en el mar es fundamental el conocimiento del medio que tienen los marineros, (así lo demostraron cuando ocurrió el desastre del Prestige), en el monte son los agricultores y ganaderos quienes tienen el conocimiento pero se quejan de que no son escuchados. Ellos son los que ahora ven su medio de vida destruido y con casi nulas posibilidades de reconducir la situación.

Es cierto que hay muchas fincas abandonadas que no reciben el desbroce necesario, pero también hay normativas de las que los campesinos se quejan porque limitan las medidas que ellos consideran imprescindibles para prevenir los incendios. Es evidente que tanto la gente del mar como la del campo tienen en general más conocimiento de las necesidades de su ámbito que quienes, sin haber pisado el medio ni escuchado a quienes lo habitan y viven de él de manera sostenible y estable, planifican y ordenan desde un despacho.

sábado, 31 de mayo de 2025

Necesidad de Debate y cambio de discurso




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Las circunstancias actuales no dejan lugar a dudas; la constatación de que los riesgos que nos venían advirtiendo los científicos eran reales y que están experimentando una aceleración mucho más veloz de lo esperado, hace necesaria una divulgación urgente para la toma de conciencia social y política.

El debate es urgente y para que sea efectivo ha de estar basado en criterios científicos y en el análisis de hechos reales en los que se están materializando las amenazas, que posibilite el conocimiento de los problemas reales que se ciernen sobre el planeta y sus habitantes sin estar mediatizado, disfrazado o distorsionado por intereses ideológicos, políticos, o especulativos y financieros de las grandes corporaciones y las élites económicas.

Más allá de las guerras en la competición feroz por acaparar los últimos recursos para un escaso número de la población, dejando al resto condenado a la desigualdad, la indigencia o el exterminio, existe –si se actúa con rapidez y eficacia- la posibilidad de una serie de alternativas que podrían frenar, retrasar, o paliar las consecuencias más adversas de la escasez de recursos, la crisis climática, o la hambruna y mortandad que las consecuencias de ambas traerán consigo si no actuamos de inmediato.

Estamos en un momento crítico a partir del cual ya no habrá vuelta atrás. Si modificásemos las estrategias de desarrollo industrial, el uso de racional de los recursos escasos y finitos del planeta, cuidásemos el medioambiente y la biodiversidad, la humanidad tendría una oportunidad de salvarse y salvar el planeta, porque de lo contrario, también la especie humana corre el riesgo de extinguirse.

domingo, 4 de mayo de 2025

Sobre el apagón



Manolo Marrero 
Colectivo Prometeo 


En Canarias, sabemos mucho de ceros energéticos.

Turiel lleva mucho tiempo advirtiendo. Ahora el PP quiere justificar las nucleares. Y el oligopolio eléctrico fósil se está enfrentando al oligopolio de las renovables a ver quién saca mejor tajada. Y a ver quien no paga la multa millonaria que les debería caer a los responsables de esta codicia. Pagamos por un Plan B (el sistema de respaldo, que lo cobran y nunca funciona porque lo tienen apagado y se llevan la subvención cruda).

Desde la ciudadanía tenemos que seguir armándonos de razones para defender las renovables, pero no en manos de las multinacionales, sino democratizando su propiedad, defendiendo la generación distribuida y enfrentándonos a la generación concentrada y a los largos e ineficientes transportes, defendiendo la geotermia, el cooperativismo, la propiedad de nuestros contadores, el ahorro energético y el consumo responsable.

viernes, 2 de mayo de 2025

Un Colapso previsible



Caspar David Friedrich: Abadía en el Robledal (1809)





Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Como ocurrió con la Dana, las advertencias desoídas hicieron su presencia y pusieron de manifiesto las consecuencias de riesgos reales que se podrían haber evitado. En ambos casos costaron vidas, (en la Dana muchos más), y han supuesto considerables daños materiales. En ambos casos, las advertencias de la ciencia mostraron que no atajar los riesgos tiene costes humanos, económicos y sociales de mayor envergadura que lo que hubiera supuesto el investimento en prevención.

El apagón del día 28 de abril dejó inconclusa toda actividad que requiriese de soporte de energía eléctrica, afectando a labores técnicas pero también al resto de las actividades cotidianas.

Ante la perplejidad y el desconcierto del apagón eléctrico generalizado, salimos a la calle y nos damos de bruces con aglomeraciones en los cajeros automáticos porque no funcionaban las tarjetas, los comercios y supermercados cerraban porque no funcionaban las terminales para cobrar y la gente no llevaba efectivo en el monedero; en las cafeterías solo podían servir productos elaborados que permitieran el consumo tal cuál y además, pocos eran los clientes que tenían dinero en efectivo para pagarlos. En esas circunstancias de paralización y estupefacción general, dos individuos clamaban ante la multitud que permanecía en las terrazas: “Ahí tenemos la obra de Putin. Esto es la confirmación de que iba a atacar a Europa”. Y por lo que se oía, Ayuso responsabilizaba a Pedro Sánchez.

sábado, 12 de abril de 2025

Hablemos de lo Irrenovable





Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Llevamos mucho tiempo en Galicia luchando contra la destrucción medioambiental y la contaminación producida por un desarrollo insostenible e irracional y no solo innecesario para los intereses de la ciudadanía gallega sino incluso altamente nocivo.

A estas alturas, salvo a sordos y ciegos funcionales que solo escuchan y ven por los intereses de sus bolsillos o los de sus allegados, no les suena extraño el descontento de la población y de los expertos ante el daño causado por industrias como las papeleras Ence, con concesión renovada por Rajoy, o el proyecto Altri -promovido por Greenfiber S. L., avalada contra viento y marea por la Xunta de Galicia. La primera supuso una ruina para la Ría de Pontevedra y la salud de los pontevedreses y la segunda, según todos los informes técnicos independientes de Altri y Xunta de Galicia, lo serán para la Ría de Arousa, la comarca del Ulla y afectará a toda Galicia.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Eventos climáticos y caza de brujas



Remedios Copa 

Colectivo Prometeo 

“Tenez cuidado con la riada de rabia” dice David Feria a propósito de la riada de ataques a Fernando Valladares. Y correlaciona el “affaire” de Valladares con la teoría de René Girar de cómo la creciente violencia intra-grupal nunca se desactiva si no es con el ejercicio de la violencia contra alguien; cuestión que sirve a su vez para cohesionar al grupo dirigiendo la violencia contra personas o minorías que no puedan, o tengan muy difícil, defenderse. De ese modo, cada miembro del grupo se puede permitir conservar su “inocencia” al no realizar por sí mismo el acto ejecutorio que, como señala Feria, cohesionará al grupo y desactivará, (al menos temporalmente), las tendencias violentas y los terrores intra-grupales.

El “linchamiento” del científico que tan clara y didácticamente viene mostrando los datos objetivos de la evolución del calentamiento global y las manifestaciones del cambio climático, e informando de las previsibles consecuencias si no se le pone remedio, está haciendo que quienes no han querido escuchar las advertencias de los científicos y tomado/exigido medidas preventivas, dirijan contra él su ira y frustración, cual si los efectos de la Dana los hubiera provocado él y, de paso, la violencia se desenfoque y produzca los efectos antes señalados en otro objetivo.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Allanamiento de Morada

 

Bakú 1846: Primer pozo de petróleo industrial



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Leía estos días un artículo en el que se hablaba de los grandes daños ecológicos que los intereses del gran capital están causando en el planeta y que, como bien afirmaba alguno. “si nuestra casa es la Madre Tierra, lo que algunos están llevando a cabo es un verdadero allanamiento de morada”.

Un allanamiento al que los gobernantes muestran más interés en lavarle la cara que en legislar con seriedad al respecto para corregir los daños y apropiaciones indebidas y hacer que la legislación se cumpla con rigor.

Si hablamos de los recientes acuerdos alcanzados en la COP 29, la situación no puede ser más desmoralizadora. La resolución final reduce estrepitosamente la aportación destinada a implementar en los países en desarrollo las medidas necesarias  en aras de la protección medioambiental, frenar los efectos de la crisis climática y detener el calentamiento global. Aunque eso era de esperar cuando la Conferencia de las Partes se celebra en un país que Amy Goodman y Denis Moynihan, entre otros, se preguntan si lo que realmente se pretendía era frenar la crisis climática alimentada por el uso intensivo de combustibles fósiles, por qué se ha celebrado en Azerbaiyán, “un pequeño y autoritario petro-Estado”. Un Estado que criminaliza la disidencia, prohíbe y condiciona las protestas y no respeta la libertad de prensa ni el derecho a la libre expresión.

Fue en Bakú, capital de Azerbaiyán, “dónde podría decirse que comenzó la adicción mundial al petróleo”, afirma Goodman, cuando en 1846 se perforó el primer pozo de petróleo industrial.

lunes, 18 de noviembre de 2024

En los días nublados




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

En los días nublados, actualmente casi todos y no porque estemos en pleno invierno, los amigos son la luz. La ciudadanía sencilla tendrá que levantarse solidariamente frente a la ignominia.

A veces, porque la extensión del egoísmo y los efectos de la maldad humana de unos pocos parece que todo lo impregna, podemos caer en la tentación de no poner nuestros ojos en la gente sencilla que nos rodea y, cuando eso sucede nos estamos perdiendo algo esencial. Lo estamos viendo estos días con motivo de la DANA.

La solidaridad y empatía que brilla por su ausencia en algunos, (no hace falta nombrarlos porque ya se han retratado bien ellos solitos con sus declaraciones inoportunas, divisorias y cargadas de odio e incitación a la discordia en lugar de arrimar el hombro y hacer causa común frente a la adversidad), mientras que los más humildes del pueblo llano suman sus manos para socorrer a los afectados sin preguntar por su ideología política, creencia o raza. Es una lección de la gente trabajadora a quienes anteponen sus intereses económicos y afán de poder al deber moral y legal que tienen de administrar con justicia en aras del bien común en el ámbito de sus competencias.

Cuando dirigentes de un gobierno llaman “animales humanos” a la población palestina y el presidente de un supuesto país democrático como EEUU apoya incondicionalmente  Netanyahu y se interpone ante la comunidad internacional para que no le frenen sus matanzas sobre una población acorralada en Gaza, en la que ya se reconoce desde hace tiempo como “la mayor cárcel del mundo a cielo abierto”, evidentemente la humanidad está perdida. Y ahora está ocurriendo en el Líbano, donde Israel amenaza y ataca a los cascos azules de la ONU, porque no quiere testigos de las masacres que está llevando a cabo.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Trabajar para el Poder en la sombra




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Llevamos años desde que algunas organizaciones y otras voces discrepantes con el cariz que toma la vida en el planeta y la política en el mundo nos vienen advirtiendo de que quienes nos gobiernan son poderes económicos ocultos en la sombra; de que lo hacen a través de lobbies que presionan a los gobiernos para que legislen a favor de los intereses de esa poderosa élite, intereses casi siempre contrapuestos a los de la ciudadanía en general y del bien común.

Cada vez se hacen más patentes los desastres a los que conlleva la deriva impuesta por esa élite perversa que todo lo basa en la hegemonía del poder y en sus intereses económicos; sus directrices están impulsando el neoliberalismo global cada vez con más descaro y crueldad, llevándose por delante la destrucción del medioambiente, la extinción galopante de especies de flora y fauna pero también de la salud y vida de muchas personas.

Su herramienta de poder y control son los lobbies cuyos cabilderos manejan ingentes cantidades de dinero para comprar voluntades de quienes tienen la capacidad de legislar gracias al poder recibido de los ciudadanos en las urnas. En alguna ocasión se dieron cifras del dinero manejado por los cabilderos en la UE y, según algunos denunciantes, su dotación superaba el PIB de algunos países e incluso la dotación de la propia Comisión de la UE.

En su momento se han publicado reportajes,  incluso emitidos en TV, que mostraban los “festejos y agasajos” con que los diferentes lobbies, a través de sus cabilderos, agasajaban a los políticos que asistían “para ser informados” sobre aspectos de los asuntos que se estaban tratando en la Comisión y/o el Parlamento europeo. Por supuesto que en esos eventos, también se producen ofertas económicas a los responsables políticos obedientes para que hagan valer los informes de los lobbies, a los que representan, a favor o en contra del asunto de que se trate, siempre que sus objetivos sean distintos u opuestos a los que la UE tenga entre manos.

Es bien sabido que, cuando se ofrece la zanahoria, también se enseña el palo a quién la rechaza.

Estas prácticas que desgraciadamente cada vez son más comunes y descaradas en todas partes, también se dan en nuestro país. Los lobbies están presentes siempre dónde se cuecen las habas y su alcance es tan extenso como el de sus intereses.

viernes, 29 de marzo de 2024

Otra espada sobre Galicia



Remedios Copa 

Colectivo Prometeo 

Escuchando los discursos que intentan imponer el relato favorable a los intereses de la nueva fábrica de CELULOSA, “Altri”, en una zona que estaba considerada por la propia Xunta de Galicia como territorio a declarar como parte de la Red Natura, hace que nos cuestionemos seriamente en manos de quién estamos. 

¿Tenemos un Gobierno autonómico y unas Instituciones que nos defienden a los gallegos? ¿Priman realmente los verdaderos intereses de los gallegos?

A Francisco Méndez, Responsable de Estratégias Industriales de CC. OO.  Industria de Galicia, habría que recordarle que no debe olvidar la situación del planeta en el que vive y los riesgos a los que le ha llevado la contaminación irresponsable y el desarrollo industrial descontrolado cuyos efectos nos están poniendo en jaque a todos a nivel planetario y, como no tenerlo en cuenta, los efectos desastrosos de la contaminación causada en Galicia por un modelo de desarrollo industrial altamente nocivo para nuestro territorio y su economía. No creo necesario repetir aquí las repercusiones negativas que para la economía, el medioambiente y la salud de la población tienen situaciones como las descritas en otros artículos publicados hace poco.

sábado, 21 de octubre de 2023

Presentación del libro:"Rumbo al Ecocidio"




 Este lunes 23 nuestro querido amigo y compañero del Colectivo Prometeo Pepe Esquinas presentará su última obra "Rumbo al Ecocidio" en el Salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba. Lo hará acompañado por el antiguo ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos


No te lo pierdas

jueves, 12 de octubre de 2023

Definiendo el Futuro







Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Decía Mahatma Gandhi que la tierra tiene recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de algunos.

La realidad está mostrando la cara de las verdaderas consecuencias que tiene para la humanidad y para el planeta la conducta codiciosa y descarnadamente especulativa con la que una minoría se impone en función de sus intereses, pero que determina la calidad de vida y el futuro de la humanidad entera.

Destacan estos días los medios de comunicación lo preocupante que resulta una alarma por calor en el mes de octubre en España. Es un hecho insólito, como tantos otros que ponen de manifiesto las desastrosas amenazas que el cambio climático conlleva. La reactivación de incendios como el de Tenerife, la proliferación de incendios imposibles de controlar, las inundaciones cada vez más frecuentes y terribles, no solo suponen pérdidas económicas; estas circunstancias también son causantes de desplazamientos forzados por dichos acontecimientos y cada vez suponen mayor número de víctimas mortales.

Lo que no se puede olvidar es que el calentamiento global y el cambio climático tienen causas relacionadas con los comportamientos humanos y la contaminación que provocan. Unos comportamientos cuyos resultados negativos son múltiples y están causando importantes y continuas pérdidas de biodiversidad y, de seguir así, se cumplirá la advertencia de los científicos que será la extinción de la especie humana.

sábado, 17 de junio de 2023

La Temperatura Global

 




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

La temperatura del planeta se está disparando, y no me estoy refiriendo a causas como la guerra en Ucrania o las elecciones que se avecinan -que también pueden generar en las personas la “calentura emocional” generada por el estrés-; hablo del drama que supone la noticia climática de tan importante calado como es la constatación del calentamiento de los océanos y la rapidez con la que dicho aumento se produce.

Lo cierto que quienes sentimos preocupación con el calentamiento global y sus efectos adversos hace tiempo que conocemos la preocupación manifestada por los científicos tanto por la rapidez con la que se producía, mayor de la esperada, como por el salto cualitativo que suponen las observaciones referidas a las dos últimas semanas. Los datos demuestran que la temperatura no solo está ascendiendo sino que se ha disparado. Esta situación nos coloca en el temido escenario en el que las consecuencias ya son imprevisibles, tal como advertían los científicos cuando demandaban medidas inmediatas para frenar el calentamiento global porque estábamos entrando en el punto de no retorno.

En estos momentos la gran preocupación de la comunidad experta en meteorología es la situación del Atlántico, cuyo calentamiento ya se está reflejando en las aguas del Mar Cantábrico. A este respecto, Mario Picazo señala que la temperatura media de 20 grados es la más alta registrada desde que comenzaron las mediciones y considera que los registros la sitúan en torno a los 4 grados de aumento con respecto al promedio que venía siendo normal para comienzo de junio. Eliot Jacobson señala que el ascenso puede alcanzar incluso los 5 grados cuando estemos en el punto álgido. Y debemos tener en cuenta que las mediciones están realizadas en base a registros de la etapa de años cálidos, (de 1982 en adelante).

lunes, 5 de junio de 2023

Día del Medio Ambiente: algunas propuestas para el cuidado de los valores naturales

 





Ángel B. Gómez Puerto
Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba

 

Cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Un día como ese del mes de junio de 1972 comenzó la histórica Cumbre Mundial por el Medio Ambiente en Estocolmo, organizada por l ONU, primera alerta de que el modo de vida y de producción debía cambiar, se inicia un camino de políticas y legislación para el cuidado de los valores ambientales.

En esta tercera década del siglo XXI, crecen las opciones políticas que niegan que el medio ambiente esté amenazado, intentado poner en cuestión, con falsedades, a la evidencia científica sobre la materia. Se necesita aún mucha educación y formación.

Hace tres años, en febrero de 2020, presenté y defendí en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, mi Tesis Doctoral, con el título La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental. El trabajo se estructura temáticamente en cuatro capítulos. En el primero se aborda el estudio de los aspectos internacionales de la protección del medio ambiente; el segundo se dedica al tratamiento que la Constitución española de 1978 otorga al medio ambiente; en el capítulo tercero se analiza la protección del medio ambiente en la Comunidad Autónoma de Andalucía; y el capítulo cuarto constituye la parte experimental de la tesis doctoral, analizando el papel de la ciudadanía en la protección del medio ambiente.

La tesis doctoral incluye en su parte final un total de 30 conclusiones, que relaciono a continuación, y que pretendo tengan repercusión positiva y utilidad para el cuidado y protección del bien común medioambiental, que he creído de interés divulgar, de nuevo, en una fecha tan señalada, como una contribución educativa:

1. La protección del medio ambiente constituye un proceso histórico universal gradual, siendo en el ámbito europeo y nacional una realidad de la última parte del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, fruto de un proceso de concienciación social creciente.