Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2022

La Inflación y los Impuestos

                                          

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cuando la política se convierte en una lucha por situarse en el poder y, en lugar de luchar por el bien común se busca el interés de quien ostenta el cargo público, al pueblo solo le quedan dos caminos: sucumbir a la desigualdad y a la esclavitud dándose por vencido, o unirse a los movimientos cívicos en la reivindicación de sus derechos y en la lucha por un modelo de sociedad más justa.

El Poder nunca regala nada y de sobra es sabido que los poderosos ejercen sus acciones en pro de sus privilegios; privilegios que se sustentan a hombros de la ciudadanía explotada.

Desgraciadamente, los intereses de los poderosos están muy bien defendidos por las fuerzas políticas de derechas, esas mismas que defienden a ultranza el neocapitalismo, la maximización del beneficio de las grandes corporaciones y el capital financiero y la privatización de los servicios públicos.

Es algo que ya venimos padeciendo cada vez en mayor medida en la sanidad, las residencias de mayores y la ayuda a la dependencia, o en la educación; menciono estos ámbitos solamente por poner ejemplos que a todos nos afectan de una forma importante para nuestra calidad de vida y en los que ya hemos podido comprobar cómo el trasvase de dinero público a la gestión privada en ambos sectores causa verdaderos estragos, evidentes en la reducción de la calidad de las prestaciones si las comparamos con los estándares que restaban esos servicios cuando la gestión era solamente pública.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Deberes constitucionales, impuestos y Estado social


 


 



Ángel B. Gómez Puerto.

Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Córdoba).


Es una obviedad, pero nuestra Constitución no sólo organiza los poderes del Estado, proclama derechos y libertades públicas (fundamentales y no fundamentales) y establece objetivos de transformación social y económica. Aunque en menor cuantía, pero no menos importantes, también inserta obligaciones, deberes de ciudadanía, compromisos éticos.

Como una obligación general, el importante artículo noveno, en su apartado primero, establece el sometimiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico de todos los poderes públicos y de la ciudadanía. Nuestra Constitución tiene carácter normativo, no es una mera declaración de voluntad política del Estado. Nadie está al margen del cumplimiento de las obligaciones legales y constitucionales, no caben objeciones, ni de conciencia ni ideológicas, en dicha observancia necesaria.

Las obligaciones constitucionales, los deberes de ciudadanía tienen un claro sentido de compromiso democrático, de sociedad democrática avanzada, de apuesta por el bien común, de solidaridad colectiva, de aseguramiento del bienestar material de la población, con la efectividad del principio de igualdad como objetivo de Estado como después se explicará.

La lista constitucional de deberes de la ciudadanía no es muy amplia como expresaba al inicio. Entre dichas obligaciones podemos citar el conocimiento de la lengua del Estado (art.3); el carácter obligatorio de la enseñanza básica (art.27); defender España (art.30); el deber de trabajar (art.35); las obligaciones de los progenitores en relación con los hijos e hijas, dentro y fuera del matrimonio (art.39); los deberes en relación con la salud pública que se establezcan por ley (art.43); el deber de conservar el medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales (art. 45); el deber de comparecer ante el Congreso en comisiones de investigación (art 76); o el cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones judiciales (art. 118).

viernes, 30 de octubre de 2020

Sobre el deber constitucional de tributar

 


Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho 
 Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.

    Es una obviedad, pero nuestra Constitución no sólo organiza los poderes del Estado y proclama derechos. Aunque en menor cuantía, también inserta obligaciones, deberes de ciudadanía. 
    Como una obligación general, el importante artículo noveno, en su apartado primero, establece el sometimiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico de todos los poderes públicos y de la ciudadanía. Nadie está al margen del cumplimiento de las obligaciones legales y constitucionales, no caben objeciones, ni de conciencia ni ideológicas, en dicha observancia necesaria. 
   Las obligaciones constitucionales, los deberes de ciudadanía tienen un claro sentido de compromiso democrático, de sociedad democrática avanzada, de apuesta por el bien común. 
    La lista constitucional de deberes de la ciudadanía no es muy amplia como expresaba al inicio. Entre dichas obligaciones podemos citar el conocimiento de la lengua del Estado (art.3); el carácter obligatorio de la enseñanza básica (art.27); defender España (art.30); el deber de trabajar (art.35); las obligaciones de los progenitores en relación con los hijos e hijas, dentro y fuera del matrimonio (art.39); los deberes en relación con la salud pública que se establezcan por ley (art.43); el deber de conservar el medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales (art. 45); el deber de comparecer ante el Congreso en comisiones de investigación (art 76); o el cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones judiciales (art. 118). 

domingo, 29 de marzo de 2020

Coronavirus, impuestos y cruces

Caricatura "La Flaca".Siglo XIX

José Antonio Naz
Colectivo Prometeo
    Cuando llevamos varias semanas en este encierro obligatorio y necesario confinados para combatir la pandemia se nos anuncia la inminente campaña de declaración de la Renta. Si en otras ocasiones no lo hemos hecho, en este momento de paralización de gran parte de la actividad y con el tiempo que nos da la reclusión quizás debamos permitirnos alguna reflexión.
    Cuando vemos al gobierno planteando medidas para combatir la pandemia e intentar mantener la vida y la supervivencia de toda la población, debería sernos fácil pensar en la importancia de los impuestos, y de una buena fiscalidad que permita una recaudación suficiente y justa de los mismos.    
Frescos Hrastovlje- Eslovenia
    Se necesitan muchos recursos para garantizar el buen funcionamiento del sistema sanitario frente a la epidemia, pero también para atender a los millones de compatriotas que han perdido su empleo, o de autónomos y pequeños empresarios que se quedan sin actividad productiva. Y para ello se necesita dinero, que tiene que venir de cada ciudadano o ciudadana, de manera progresiva en función de su riqueza, según la Constitución
Si dedicamos un poco de todo este tiempo a comprobar datos, observaremos con asombro que este principio constitucional no se cumple, que las grandes sociedades pagan menos impuestos que la clase trabajadora, como esos médicos o enfermeros que están luchando por salvarnos la vida en momentos tan trágicos como los actuales, o todas las personas que hacen posible el suministro básico para poder mantener el aislamiento mayoritario que permita acabar con este reguero de contagios y muertes. Y podemos pensar en los miles de millones de fraude fiscal, en los miles y miles de millones de esos “patriotas” en los paraísos fiscales; en los regalados a la banca, los pagados a instituciones como la monarquía (además de los que ella se procura por “otros medios”). O en las exenciones, privilegios y aportaciones directas a una institución privada como la Iglesia Católica (se estima en unos 12mil millones anuales).

lunes, 15 de abril de 2019

Córdoba Laica inicia la campaña del IRPF ofreciendo información y recogiendo firmas

    Córdoba Laica estuvo el viernes 12 de abril en la puerta del puente haciendo campaña explicativa del IRPF. Mientras repartían folletos explicando porqué no debemos marcar ninguna casilla en el formulario de declaración de la renta, pudieron comentar con muchas personas de Córdoba y del resto de España o extranjeras que el 0,7% que podemos decidir dedicar a la Iglesia Católica o a ONGs es dinero de todos, que se detrae del que el Estado recibe para cubrir los servicios públicos generales.Resultó interesante el intercambio con turistas alemanes o franceses que se interesaron por la campaña, ya que en Francia no existe recaudación para entidades particulares ninguna y en Alemania los contribuyentes que pertenecen a alguna religión pagan una cuota extra.
   Al mismo tiempo se informó sobre las actividades de la asociación y se recogieron firmas para demandar la separación del Estado y las Iglesias.
    Cordoba Laica, junto a otras campañas online, repetirá en próximos días estas mesas informativas en otras zonas de la ciudad, contribuyendo al trabajo de Europa Laica en todo el Estado por contrarrestar la desinformación de las campañas publicitarias que realiza la Iglesia Católica con dinero de todos (5 millones de euros) con el objetivo de retraer para ella parte del IRPF, además de los cuantiosos privilegios económicos que recibe del Estado, cifrados en unos 11.000 millones de euros anuales.

lunes, 1 de abril de 2019

Campaña Renta 2018


   En tu declaración de la renta NO MARQUES NINGUNA DE LAS DOS CASILLAS: ni la de la Iglesia católica, ni la de fines sociales.
LAS CONFESIONES RELIGIOSAS DEBEN AUTOFINANCIARSE Y PAGAR IMPUESTOS
DEBIDO A LOS ACUERDOS IGLESIA-ESTADO LA IGLESIA CATÓLICA NO SUFRE LA CRISIS: VIVE EN EL PARAÍSO… FISCAL
ENTRE TODA LA CIUDADANÍA FINANCIAMOS: