Mostrando entradas con la etiqueta Sector Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Público. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Los Británicos (re)Nacionalizan sus Ferrocarriles mientras los necios se miran el ombligo

 



Juan Rivera

Colectivo Prometeo

Cuando el sabio señala a la luna el necio mira al dedo

( Confucio)


Debemos reconocerle a la Derecha Extrema hispana, sin que nos duelan prendas, su maestría para la astracanada, el vodevil y el juego sucio con fullería. Cuando ponen sobre el asador toda la carne, espesando la salsa con televisiones, radios, creadores de opinión y jueces, muchos jueces, -que, como el perejil, siempre están condimentando el plato- caemos mareados antes de averiguar por donde va la bolita de los trileros.

Como decía el "Selu" (en su extraordinaria chirigota "Mi suegra como ya dije"), antes de desarrollar las siguientes ideas " Vaya por delante" que nunca he votado al PSOE, que no siento una especial simpatía por Pedro Sánchez y me parece de obligado cumplimiento para los cargos públicos que se les aplique la respuesta que dio César al divorciarse de su mujer Pompeya tras el incidente de Publio Clodio Pulcro en el rito de la Bona Dea: "Mi esposa debe estar por encima de toda sospecha" que más tarde pulió Marco Tulio Cicerón hasta dejarla en el "Mi esposa no solo debe ser honrada, sino también parecerlo" o lo que es lo mismo " La mujer del César debe..," que ha llegado hasta nuestros días.

Por ello nada que objetar al juez Peinado de turno en su pertinaz rebusca en el pasado de la mujer de Sánchez, Begoña Gómez. A ver si por fin encuentra la ropa interior que siendo adolescente dejó en el brazo de un sillón y la puede acusar de dejadez y falta de higiene.

Porque estoy seguro, conociendo la neutralidad del poder judicial de nuestro país, ajeno a cualquier componenda política, que las pesquisas en forma de causa general aplicadas hoy al entorno de Sánchez,  ayer a Podemos como "investigación prospectiva" a ver si "sonaba la flauta" y se encontraba algún indicio delictivo en los investigados y antes a IU (¿ te acuerdas del calvario que hicieron pasar a Antonio Rodrigo Torrijos con las falsas acusaciones cuando era concejal de gobierno en Sevilla?)... se harán mañana con igual rigor a Manuela Villena, mujer del presidente de la Junta de Andalucía Juan Manuel Moreno y en la actualidad responsable de Relaciones Institucionales Sanitarias de la empresa farmacéutica Bidafarma, a la trayectoria profesional de Elvira Fernández, mujer de M. Rajoy ( nada que ver con el M.Rajoy que salía en los papeles de la Gürtel) o al entramado empresarial puesto en pie por la familia Aznar. Solamente han empezado con lo pequeño para que vayamos abriendo boca.

No me cabe la menor duda que asistiremos a una investigación ejemplar que quedará en los anales de las cosas bien hechas y que en ningún momento de la película estamos ante la aplicación práctica de la doctrina del desalmado de las Azores, José María Aznar cuando en abril de este año 2024 presto a terminar dijo aquello de "El que pueda hacer que haga".

Eso sí, como nos proyectan una comedia con múltiples giros, ahora tenemos la pista llena de figurantes tipo Koldo, Aldama o Ábalos que entretienen mucho y así podemos quitarle presión a Alberto, el pobre novio de Ayuso, investigado por dos delitos de fraude fiscal.¡Todo el calvario que le están haciendo pasar a la criatura por el insignificante  montante de unos  350 mil euros procedentes del negocio de las mascarillas en plena pandemia!

 No puede extrañar  la crueldad y persecución de un "emprendedor ejemplar" por parte de esta dictadura bolivariana a punto de instalarse en España.

Lo dicho, mientras que aprovechando la bulla del Metro le roban la cartera, el buen patriota, harto de mirar solo a su ombligo, obedientemente se conforma con mirar al dedo.

Por eso llama la atención la escasa repercusión que está teniendo una noticia que-a mi modesto entender -deberíamos poner sobre la mesa en este juego de espejos. Para que puedan mirarse bien en ella los ultraliberales: en Reino Unido, hace unos pocos días le han puesto fecha y plazos a la renacionalización del sistema de ferrocarriles.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Instituciones públicas de Andalucía: memoria democrática y obligaciones políticas ineludibles.

 

Ángel B. Gómez Puerto 

Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional (Universidad de Córdoba) 

En junio de 2022 Andalucía votó la composición de su Parlamento autonómico, nuestra asamblea legislativa, el centro de la vida democrática en nuestra tierra, la alta dirección de las políticas autonómicas, el órgano de representación del pueblo andaluz. Constituye una de las instituciones que conforman la Junta de Andalucía, junto al Consejo de Gobierno y a la Presidencia de la Junta. Estamos, pues, a menos de dos años para la siguiente convocatoria electoral andaluza, la de 2026.

Las funciones del Parlamento de Andalucía, según lo dispuesto en nuestro actual y reformado Estatuto de Autonomía, aprobado en referéndum por el pueblo andaluz el 18 de febrero de 2007, se pueden agrupar en legislativas (aprobación de leyes autonómicas); institucionales (entre las que destaca la elección del Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía, o la designación de senadores autonómicos); de orientación e impulso a la acción de gobierno; de fiscalización o control de la actividad del Consejo de Gobierno (preguntas parlamentarias, moción de censura, la cuestión de confianza); o las presupuestarias/económicas (aprobación de los presupuestos generales de la Junta de Andalucía, planes económicos de la comunidad autónoma, tributos autonómicos)

Como podemos observar, es realmente importante la decisión democrática que tenemos los andaluces cada cuatro años, la elección de las 109 personas que conforman el Parlamento de Andalucía, órgano clave de nuestro sistema institucional, que tiene su origen en el proceso histórico de configuración de nuestra Comunidad Autónoma, en el marco del artículo 151 de la Constitución. Recordemos hitos históricos clave. Uno de ellos tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, en 1919, donde se dio uno de los pasos más importantes de la construcción de la idea de Andalucía. En ese año se adoptó el Manifiesto Andalucista de Córdoba, que describe a Andalucía como realidad nacional, fórmula que precisamente recoge el actual Estatuto de Autonomía. Un año antes (1918) del cónclave cordobés se habían aprobado en la Asamblea de Ronda algunos de los símbolos de Andalucía: la bandera verde y blanca y el escudo.

lunes, 3 de octubre de 2022

La Inflación y los Impuestos

                                          

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cuando la política se convierte en una lucha por situarse en el poder y, en lugar de luchar por el bien común se busca el interés de quien ostenta el cargo público, al pueblo solo le quedan dos caminos: sucumbir a la desigualdad y a la esclavitud dándose por vencido, o unirse a los movimientos cívicos en la reivindicación de sus derechos y en la lucha por un modelo de sociedad más justa.

El Poder nunca regala nada y de sobra es sabido que los poderosos ejercen sus acciones en pro de sus privilegios; privilegios que se sustentan a hombros de la ciudadanía explotada.

Desgraciadamente, los intereses de los poderosos están muy bien defendidos por las fuerzas políticas de derechas, esas mismas que defienden a ultranza el neocapitalismo, la maximización del beneficio de las grandes corporaciones y el capital financiero y la privatización de los servicios públicos.

Es algo que ya venimos padeciendo cada vez en mayor medida en la sanidad, las residencias de mayores y la ayuda a la dependencia, o en la educación; menciono estos ámbitos solamente por poner ejemplos que a todos nos afectan de una forma importante para nuestra calidad de vida y en los que ya hemos podido comprobar cómo el trasvase de dinero público a la gestión privada en ambos sectores causa verdaderos estragos, evidentes en la reducción de la calidad de las prestaciones si las comparamos con los estándares que restaban esos servicios cuando la gestión era solamente pública.

jueves, 23 de enero de 2020

Libro " Instituciones y Políticas Públicas de Andalucía"

 
   Nuestro amigo, compañero y articulista del Blog Ángel Bartolomé  Gómez Puerto, profesor del Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, analiza en su nuevo texto ( arriba), los fundamentos constitucionales del Estado de las autonomías y los grandes objetivos del Estatuto de Autonomía para Andalucía, que se concretan en derechos, libertades, deberes, y en principios rectores de las políticas públicas, se aborda, por un lado, el sistema institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por otro, algunas de las políticas públicas destacadas en nuestro Estatuto de Autonomía con título específico, en concreto, la de medio ambiente, y la de empleo y fomento de la actividad económica, en el marco constitucional y de las políticas y normativas estatales. 

lunes, 6 de marzo de 2017

Importancia de la Política en la Salud



Antonio Pintor
Colectivo Prometeo
FCSM
     Cuando pensamos en las causas sobre la salud y la enfermedad nos solemos quedar en las llamadas «causas cercanas»: factores genéticos; agentes infecciosos; adecuada asistencia sanitaria; estilos de vida, etc. Sin embargo detrás de éstas tenemos otras menos visibles, son los «determinantes sociales de la salud», entre los cuales estarían: seguridad y calidad del agua y alimentos; precariedad laboral; el acceso y calidad de la vivienda; las condiciones ecológicas y medioambientales y disponer de protección social y servicios sociales. A su vez todos ellos están condicionados por los «determinantes políticos», que dependerán de las elecciones y prioridades de los gobiernos, las empresas y las diversas fuerzas sociales, políticas y sindicales que poseen algún tipo de poder en la toma de decisiones.
    La política vigente en la Unión Europea, de manera especial en la eurozona, es una versión moderna del liberalismo clásico, representada por el ordoliberalismo, que tiene su origen en Alemania. Estos nuevos liberales, han solucionado el problema clásico con el estado, el conocido: «no podemos vivir con él ni sin él, y no queremos tener que asumir sus costes», asignándole una función al servicio del mercado, consistente en establecer el marco general de condiciones que precisan los mercados para operar eficazmente. Para ello necesita sentar las bases de un «orden», o sea, de un Ordo, y adoptar todas aquellas medidas políticas tendentes a favorecer la competencia, con el respaldo de la política monetaria y de un banco central políticamente independiente, como condición para toda economía que aspire al éxito.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Remunicipalizar los servicios públicos protegiendo a los trabajadores


Doctor en Derecho e inspector de Trabajo y Seguridad Social.
 Profesor de la Universidad de Valencia.
FCSM  Valencia

Foto: David Fernández.Fuente:Diagonal.net
     El neoliberalismo no es sólo una ideología, sino también, y fundamentalmente, una hegemonía capaz de articular un sólido consenso entre las clases subalternas sobre la base de intereses materiales. En este sentido, la externalización de los servicios públicos ha sido un instrumento decisivo para la extensión y consolidación del neoliberalismo, vinculando a sectores cada vez más amplios de la población trabajadora al juego de intereses generado por la dinámica privatizadora. Desde los años 90, las políticas de austeridad y la supuesta ineficacia de lo público han servido de pretexto para transferir al sector privado la gestión de importantes servicios públicos, subordinando a sus intereses la posición de los trabajadores adscritos a los mismos. Por supuesto, los ayuntamientos no fueron ajenos a este proceso y emprendieron la externalización de numerosas áreas de gestión municipal, como el abastecimiento de aguas, la limpieza viaria o la recogida de residuos urbanos, por mencionar sólo algunas.
    Sin embargo, actualmente parece abrirse paso una tendencia proclive a la gestión pública, auspiciada por estudios que evidencian sus ventajas en términos de eficacia, calidad y costes de los servicios prestados. Importantes ciudades europeas como Berlín, Hamburgo, París o Londres están rescatando o, si se prefiere, remunicipalizando la gestión de servicios públicos anteriormente externalizados en ámbitos tan relevantes como la distribución energética, el transporte público o la administración del agua. En España, las elecciones municipales de 2015 abrieron la puerta a esta posibilidad en las principales capitales del país, merced al triunfo de candidaturas progresistas que la incluían en sus programas. Sin duda, existe una conciencia cada vez más clara de los beneficios asociados a la gestión directa de los servicios municipales, a lo que han contribuído algunos informes del Tribunal de Cuentas en los que se observan importantes sobrecostes y una peor calidad de los servicios privatizados.

lunes, 5 de agosto de 2013

“ Marchando otra de patrioterismo barato...”

Juan Rivera
     Como no sabe salir del lío en el que está metida y además se empecina en negar lo evidente, la Derecha carpetovetónica, jaleada por su prensa amiga, ha vuelto a decretar, saltándose evidencias y avances científicos, que la Tierra es plana y todo el sistema solar gira a su alrededor.
     Incapaces de decir una verdad mínima- aunque fuese disfrazándola- en el caso Bárcenas tipo:
Uno de los nuestros, el cabrón de Luis, ha roto la ley del silencio y ahora todos conocéis a ciencia cierta lo que antes tan solo intuíais: la relación, la simbiosis tan curiosa que en nuestro país se da entre donativos de empresarios al partido del Gobierno y concesiones públicas. No nos arrepentimos de coger sobres ni de utilizar lo Público para enriquecernos privadamente. Si acaso nos molesta algo,es nuestra torpeza. Que todo haya salido a la luz”,
los dirigentes del PP ven en como única vía de escape la de envolverse en la bandera rojigualda y , que todos a una nos distraigamos blasfemando por las maldades de la “pérfida Albión”.
    De ahí el revival, la moda retro (años cuarenta del siglo XX ) que nos inunda. A la vuelta del Nacionalcatolicismo dando desorbitados privilegios a la Iglesia y del Clasismo más rancio al diseñar una política económico social que deje clara el predominio de unos pocos ricos frente a la masa de los cada vez más empobrecidos, han añadido desde hace unos días la tercera pata de la Cuadratura ultramontana, el clásico grito de “ Gibraltar español,queremos el Peñón”.
Sólo falta por llegar la apelación al Ejército para que salve la Patria. Tranquilos, pronto escucharemos las llamadas.

viernes, 10 de mayo de 2013

La revuelta de los privilegiados


Pedro Berruguete: Auto de fe

Juan Rivera
FCSM Córdoba

      En anteriores artículos hemos definido a la situación política, económica y social que nos está tocando vivir en los últimos años como “revuelta de los privilegiados”1 .Englobamos en el concepto  las actuaciones que la oligarquía dominante española ( al alimón con la europea y mundial ) está llevando a cabo en todos los ámbitos de nuestra vida y que tienen como meta un nuevo “contrato social” que garantice ,sin discusión, su hegemonía de clase.

    Esta apuesta combina el dominio económico de un capitalismo sin ataduras que rompe derechos sociales, laborales o colectivos a través del trauma ( despidos, desinversión, deslocalizaciones...) o el shock ( amedrantamiento colectivo ) y la sumisión social lograda mediante el control de las mentalidades por un pensamiento único y excluyente.

    En esta fase, ademas de pagar como sociedad la factura de la crisis generada por los poderosos, traducida en recortes de todo tipo, quieren que asumamos adosada la ideología del añejo liberalismo doctrinario hispano.

     Para conseguirlo son piezas claves leyes como la Wert o de la estulticia , la de Gallardón o la falsa progresía y las otras que sin duda vendrán. Todas en su ámbito de aplicación – educación, aborto, canonjías a empresarios...- suponen la vuelta al modelo de control que mejor les ha funcionado en la historia contemporánea: el nacionalcatolicismo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ante la reordenación del Sector Público de Andalucía



El Proyecto de Ley para la Reordenación del Sector Público de Andalucía: reflexiones desde la Izquierda
Colectivo Prometeo


     Desde hace unos meses estamos viviendo todo tipo de movilizaciones, protestas, escritos en la red, nacimiento de plataformas...que tienen como denominador común el rechazo al proyecto de Ley para la reordenación del sector público por parte de un importantísimo número de funcionarios de la Junta de Andalucía.
       En estos días contemplamos la última fase del recorrido legislativo - no el político que sin duda se mantendrá - de la propuesta, tras aprobar la Comisión Parlamentaria de Hacienda y Administración Pública del Parlamento Andaluz el pasado 8 de febrero, el dictamen del Decreto Ley ( votos a favor del PSOE, abstención de IU), tramitado como Proyecto de ley, seguramente por las denuncias de farsa que suscitaron los decretos 5 y 6 de 2010, y estar a la espera de la votación a celebrar el próximo miércoles 16 de enero en el pleno del Parlamento Andaluz.
     En todo el proceso, a los miembros del Colectivo Prometeo nos ha llamado la atención el nada disimulado intento del PSOE de mantener a toda costa su estrategia, que pasa por no ceder ni un ápice en su cobertura a los cobijados bajo el manto de cualquiera de los centenares de entidades públicas ( agencias, fundaciones, empresas públicas...)que han florecido con el pretexto de “ agilizar y modernizar la Administración” y en buscar, ante la virulencia inesperada de la protesta, un apoyo sindical – brindado ¡como no! por CC.OO. / UGT – y otro político – cortejo a IU -que le permita vender la imagen de estar ante un proyecto político con cierto respaldo social y no ante una iniciativa partidista más de las tantas perpetradas en sus tres décadas de hegemonía absoluta.