Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Nuestros esclavos

Foto: Niños mineros inicios siglo XX
                            



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Nuestra sociedad, para mantener su nivel de consumo y crecimiento económico continuo, tiene esclavos. La razón de la mayoría de guerras y genocidios se basa en el empeño de mantener un “crecimiento continuo” suicida e insostenible.

Es por esa razón que la rebelión y la desobediencia se han convertido en obligaciones morales para quienes todavía conserven la esencia humana. Si te preguntas por las razones que están generando movimientos sociales al respecto podemos repasar algunos ejemplos; unos esclavizan a seres humanos cuyas caras no verás delante de ti, otros afectarán a tu salud y al futuro de la vida en el planeta aunque sus efectos no siempre los vean tus ojos.

Para continuar el desarrollo infinito que este sistema capitalista extractivista necesita para sostener su paradigma ha esquilmado siempre las riquezas de los países menos desarrollados, a los que a su vez siempre impidió que tuviesen desarrollo propio porque de esa forma los grandes capitales de los países desarrollados se pueden apropiar fácilmente de lo común de esas tierras y hacerlo a un precio irrisorio. Si esos países pudiesen gestionar sus recursos en su propio beneficio, los beneficios económicos del capitalismo del llamado “primer mundo” descenderían y la sociedad “desarrollada”, mirando para otro lado, también se ha beneficiado de unas condiciones de vida que distan mucho de las que padecen los países del “tercer mundo” cuyos bienes les están siendo esquilmados.

lunes, 30 de octubre de 2023

La Maldición de los Recursos

                     
                       

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Sí repasamos la historia nos encontramos con múltiples casos de sometimiento y esclavitud de la población nativa o de un país e incluso con situaciones de auténtico genocidio.

La tradición imperialista acumula ejemplos de prácticas de explotación injusta de los recursos naturales de territorios sometidos a su área de influencia y dominio, pero la mayoría de las veces no solo se expoliaba su riqueza sino que se sometía por la fuerza a la población nativa de la zona, no solo al acatamiento del robo de su soberanía sobre los recursos naturales, sino también a su esclavitud para la extracción y procesamiento de los codiciados bienes.

Europa cuenta en su historia con ejemplos aterradores de prácticas inhumanas sobre la población a la que se extendían sus imperios.

Podríamos hablar del comercio de esclavos, vigente en España hasta el 4 de julio de 1870. La conocida como Ley Moret, o "Ley de vientres libres", que ponía fin al hecho de que los hijos de las esclavas tuvieran la consideración de esclavos, dando así paso a la abolición gradual de la esclavitud, práctica arraigada desde la antigüedad y que se prolongó hasta finales del siglo XIX, pese a que el 20 de julio de 1500, Isabel la Católica ya prohibió la esclavitud mediante una Real Provisión, convirtiéndose en la primera persona en ocuparse de los derechos de los indios.

El primer país en prohibir oficialmente el comercio de negros fue Dinamarca en 1802, seguida de Gran Bretaña en 1807. España fue el último país de Europa en abolir la esclavitud y Mauritania el último en el mundo, cuya vigencia concluyó el 12 de julio de 2018.

En lo referente a América el primer país en establecer la prohibición de la esclavitud fue Haití, en 1804. En EEUU A. Lincoln proclamó la emancipación cuando se acercaba a los tres años de guerra civil. Los siguientes países fueron Puerto Rico, en 1873, y Cuba en 1886.

En cuanto a la introducción del comercio de esclavos en la península Ibérica aparece Portugal como suministrador referenciado de esclavos africanos desde 1444, consiguiendo que España le reconozca el monopolio en 1479, año en que se firmó el Tratado de Paz de Alcaçovas, para suministrar esclavos de Cabo Verde, Angola y Mozambique.

viernes, 18 de mayo de 2018

Hagamos frente a las causas contemporáneas de la Esclavitud:El papel nefasto de la UE





 Plataforma Salir del euro


La Unión Europea, asumió el carácter imperialista de las principales potencias que la constituyeron.

      El comportamiento de la UE en el plano internacional no se puede disociar del pasado colonial de sus estados más importantes, en África y Oriente Medio, que contó con episodios prolongados de esclavitud y exterminio, terribles e inhumanos.Baste recordar la tragedia del Congo bajo dominación del monarca belga Leopoldo II.Si, bien es cierto, que ha conocido importantes cambios tras los procesos de liberación nacional que sacudieron dicha región en el siglo XX, en Egipto, Siria, Irak, Argelia, Libia, África subsahariana, Guinea, Nigeria, Congo, Mozambique, Angola, Sudáfrica, etc., su relación de hegemonía y explotación ha proseguido bajo otras formas: El llamado colonialismo,
a través del control de la economía y del mecanismo de la deuda, también, a través de la intervención militar directa en Iraky Libia, o provocando guerras civiles y favoreciendo las facciones proimperialistas, en Siria, Yemen y la región del Sahel.

El neocolonialismo de las metrópolis de la UE, con el apoyo del Banco Mundial y del FMI, utilizó los préstamos de los estados europeos y de su banca privada para imponer sus políticas de ajuste y austeridad neoliberal, favoreciendo los procesos de corrupción de las élites de los Países Periféricos (1), transfiriendo los recursos extractivos en petróleo y minerales desde las periferias a las potencias del Norte, forzando la compra de los bienes y servicios elaborados en los países de la UE, etc.

Más tarde, cuando la crisis de la deuda estalló en los Países de la periferia, como consecuencia del giro ultraliberal en Estados Unidos en 1979, al aumentar la Reserva Federal la tasa de interés que aumentó gravemente el servicio de la deuda de la periferia cuyos préstamos inicialmente tenían tasas de interés bajos, pero variables, y vinculadas a las tasas de EEUU.