Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

Crítica del factor religioso en el marco de la Constitución española de 1978


Fuente: El Roto



Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

“Crítica del factor religioso en el marco de la Constitución española de 1978”, en Rigau Tusell, Ignacio y Bermúdez Vázquez, Manuel (eds). Horizontes del pensamiento: ensayos sobre ciencias sociales y humanidades. Cap. 12. Dykinson, Madrid, pp. 218-238. ISBN 978-84-1070-247-9. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9858128



1. INTRODUCCIÓN

La gestión y articulación normativa del factor religioso en el momento histórico español denominado como “transición a la democracia” viene siendo cuestionado desde instancias tanto políticas como sociales o culturales, señalando la problematicidad jurídica e iusfilosófica que suponen tanto los Acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979, especialmente, como en el artículo 16 de la Constitución, en relación con unas “creencias religiosas de la sociedad española” –cada más secularizada y con un número de no creyentes que se acerca progresivamente al 50 % de la población–, y con una serie de denuncias de privilegios hacia la iglesia católica que, por un lado, rompe el principio de igualdad con el resto de creencias religiosas o con el resto de convicciones no religiosas y, por otro, evidencia su falta de voluntad constante de autofinanciarse, de forma contraria a como establece el Acuerdo económico entre el Estado español y la Santa Sede de 1979.

El objetivo de esta intervención es establecer algunos elementos de análisis crítico respecto a la construcción del pretendido Estado laico, según el modelo de la Constitución de 1978, a partir de dos ejes fundamentales: los Acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979 y la Constitución de 1978. La estrategia metodológica para conseguirlo es doble, por un lado, el cuestionamiento de los elementos principales del discurso oficial sobre la Transición, comenzando por el concepto de consenso; por otro lado, el análisis jurisprudencial junto con las lecturas de la doctrina en sus diferentes perspectivas historiográficas.

El desarrollo de la exposición parte del análisis crítico del concepto de consenso, una revisión sistemática del debate constitucional, así como de las filtraciones a la prensa y su condicionamiento para la redacción final de algunos artículos constitucionales relacionados con el factor religioso, así como el análisis jurídico del artículo 16 de la Constitución. En segundo lugar, se analizan los Acuerdos de 1976 y 1979 con la Santa Sede desde la perspectiva de constituirse de facto como cláusulas de intangibilidad que blindan una amplia gama de privilegios. Como resultado de todo este recorrido se nos presenta, una vez alcanzado el objetivo, la demostración de cómo de la Constitución española, su corpus normativo y la jurisprudencia relativa al factor religioso no conduce a un Estado laico, sino en un Estado criptoconfesional, necesitando una reforma Constitucional, acompañada de la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede.

2. La constitución española de 1978

2.1. El consenso

En la historia oficial sobre la llamada Transición a la democracia en España existe un concepto fundamental que permite articular y fundamentar todo lo ocurrido tras la muerte del dictador y la promulgación de la Constitución de 1978, como núcleo del período transicional; ese concepto es el de consenso. Tal y como señala Joaquín Varela, el carácter consensuado de la Constitución de 1978 se manifiesta, en primer lugar, en el eclecticismo con que se regularon algunas cuestiones que […], dividieron a los españoles a lo largo de su historia constitucional, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, como la forma de la jefatura del Estado, la distribución territorial del poder, la regulación de la libertad religiosa y el modelo económico (Varela Suanzes-Carpegna, 2020, 528)

Además, Varela le atribuye dos consecuencias más al consenso: la «redacción deliberadamente ambigua» y su carácter inacabado, por sus constantes remisiones al legislador ordinario (cfr., Varela Suanzes-Carpegna, 2020, 528-529). Es decir, si aceptamos que el eclecticismo, la ambigüedad e incompletud son los tres baluartes de la Constitución del consenso de 1978, ¿debemos necesariamente encontrar en ello un carácter abierto y plural de la norma fundamental desarrollada durante año y medio a partir del apoyo de las oligarquías franquistas en la partitocracia fundada o refundada para la ocasión, que fue progresivamente dinamitando el empeño rupturista de la Junta Democrática, primero, y de la Coordinación Democrática o “Platajunta”, más tarde? ¿Consenso entre qué, entre «la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936» y la nueva legalidad surgida a partir de la Ley para la Reforma Política, como octava Ley Fundamental del Reino? ¿Consenso entre quienes, entre los procuradores a Cortes y Consejeros Nacionales, dispuestos a aceptar sacrificios y redenciones, y las cúpulas de los Partidos Políticos, cargadas de ambición personal por alcanzar el poder? Porque con el pueblo –cargado de una buena dosis de incertidumbre e imbuido de miedo–, sólo se contó para refrendar lo aprobado por la Comisión Mixta, fruto a su vez de la disciplina parlamentaria de los grupos políticos y de la falta de control del poder ejecutivo (cfr., Navarro Estevan, 2003, 82 y ss.). ¿Acaso lo ocurrido no fue más que un «pacto entre contrarios unidos por el miedo»? (García-Trevijano, 1996, 18).

jueves, 9 de mayo de 2024

Conferencia: "Cerebro y Creencias. Bases neurológicas de las creencias religiosas"

 

Mesa

Asistentes

Magnífica la conferencia de nuestro compañero del Colectivo el doctor Antonio Pintor sobre " Cerebro y Creencias. Bases neurológicas de las creencias religiosas" organizada por Andalucía Laica en la Biblioteca Viva de Al Andalus, en la que estuvo flanqueado por los también médicos Victoria Paniagua ( presentación) y José María Rivera ( introducción). En breve esperamos tener disponible la grabación vídeo del acto.

martes, 7 de mayo de 2024

Miércoles 8 de mayo: Cerebro y Creencias"

 

No te pierdas la interesantísima actividad en la que participará nuestro compañero Antonio Pintor. El miércoles 8 de Mayo a las 19 h. nos vemos en la Biblioteca Viva de Al-Andalus

martes, 5 de mayo de 2020

Religiones y Epidemias

 
Goya: El Conjuro


José Antonio Naz Valverde
Colectivo Prometeo



“Enviaré todas mis plagas contra tu corazón, contra tus servidores y contra tu
pueblo, para que sepas que no hay nadie como yo en toda la tierra”
Éxodo 9:14

   Las epidemias, enfermedades generalizadas en un territorio y las pandemias, epidemias que afectan a una gran parte del mundo, se han producido, con distintos nombres, a lo largo de toda la historia. Desde la antigüedad se consideraban las epidemias como un efecto de la cólera divina y muestra de su poder, como puede interpretarse en los libros sagrados (Exodo, Levítico,Jeremías, Isaías, Libro de los Reyes, Mateo) y en textos profanos de la antigüedad (Ovidio, Platón, Plutarco, Tito Livio, Plinio). El propio origen etimológico de la palabra pandemia, además de “que afecta a todo el pueblo”, puede derivar del dios Pan, que, aparte de perseguir ninfas con su cuerpo mitad hombre y mitad carnero y proteger a los pastores y sus rebaños, se dedicaba a asustar a las gentes. 
   Pero es Yahvé, el Dios de los judíos y adaptado por las tres grandes religiones monoteístas, el que mayores castigos inflige por medio de pestes, guerras o hambres, expresadas de manera implacable: “enviaré contra vosotros animales salvajes que os arrebataran vuestros hijos y devorarán vuestro ganado”(levítico 26:22), “haré venir contra vosotros la espada vengadora…; os refugiareis en vuestras ciudades y enviaré la peste en medio de vosotros y seréis entregados en manos del enemigo” (levítico 26: 25). Y estos castigos tienen un claro objetivo: “para que veas mi poder y para que mi nombre sea publicado en toda la tierra” (Éxodo 9:16). Un Dios castigador cruel y orgulloso, que solo rectifica si “se humillaren y oraren, si buscaren mi rostro y se convirtieren de sus malos caminos, yo los escucharé desde los cielos, perdonaré sus pecados y curaré su tierra “ (IICronicas 7:14).
    Esta idea de la peste como castigo de seres superiores la expresa el propio Bocaccio en el Decameron, refiriéndose a la peste de 1348 que llegó a Florencia “por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones inicuas, enviada por la justa ira De Dios”. (Por cierto, según Bocaccio aquella peste había comenzado en “las partes orientales” y arrasó Florencia entre “marzo y julio”.)

lunes, 10 de febrero de 2020

Carta Escolar de Laicidad



La Libertad de Conciencia y de convicciones en la Escuela

    El Estado español no tienen religión, por lo tanto la escuela ha de ser neutral ante la cuestión religiosa.
    Los principios que establecen la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados sobre los Derechos de la Infancia, serán por los que se rijan los centros de enseñanza. 
  Todo el alumnado, sin excepción, tiene el derecho a una educación cívica y cultura común compartida, así como a una educación transversal basada en la libertad de conciencia y de convicciones, en igualdad de género y sin adoctrinamiento de ningún tipo. 
   La educación ha de ser integral. La escuela tiene el deber de ofrecer al alumnado todas las condiciones necesarias para que desarrolle su propia personalidad y capacidad crítica, con el fin de que pueda ejercer su propia elección en materia de convicciones y creencias. 
    La religión y la diversidad de convicciones son ámbitos privados. Cada persona, que forma parte de la comunidad educativa, es libre de creer o de no creer, de pertenecer o no a una determinada religión, siendo todas respetadas por igual. 
    Los centros escolares han de evitar cualquier tipo de discriminación por cuestión de género, nacimiento, etnia, opinión, convicción religiosa o de cualquier otra naturaleza. 
   La exposición de simbología religiosa, proselitismo, liturgias o ideología particular no tiene cabida en los centros escolares. El alumnado y el resto de la comunidad educativa pueden expresar cualquier opinión religiosa o ideológica, pero de forma respetuosa y dentro del marco del proyecto educativo y plan general anual. 
   La enseñanza de la religión confesional no tiene cabida en el marco del currículo escolar, común a todo el alumnado.

viernes, 17 de enero de 2020

Campaña de apoyo al joven Héctor y su lucha para que retiren los símbolos religiosos de su Instituto



    Héctor es un joven estudiante de 15 años que lleva tres luchando para que retiren los símbolos religiosos de su Instituto en Dos Torres (Córdoba). Su tesón y esfuerzo ha contado con el apoyo de sus padres, compañeros o de Andalucía Laica, pero ni el equipo directivo del centro, ni la Consejería de Educación han tomado medidas.

Más información y su vídeo: VÍDEO DE HÉCTOR

Pedimos tu firma (se tramitarán a la Dirección del IES de Dos Torres y a la Consejería de Educación de Andalucía):

. Apoyamos a Héctor Sánchez, el estudiante del IES de Dos Torres (Córdoba) y su lucha para eliminar símbolos religiosos del Instituto

. Reclamamos al Equipo Directivo del IES de Dos Torres y a la Consejería de Educación para que los retiren y el Instituto sea un lugar de igualdad y convivencia para todas las personas al margen de sus creencias o convicciones.

Con tu apoyo y difusión de la campaña podrán ser muchas más.





lunes, 14 de octubre de 2019

Campaña " Por una Escuela Pública y Laica.Religión fuera de la Escuela"


   Las organizaciones de la Campaña: Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela reclaman garantizar la plena laicidad en la enseñanza





   El jueves 10 de octubre de 2019 nos hemos reunido en Madrid diversos representantes de las organizaciones sociales, políticas y sindicales que respaldan la Campaña: Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela. 

La Campaña surgió hace más de dos décadas, como una iniciativa y un compromiso unitario y activo en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Se acordó continuar respaldando el COMPROMISO ELECTORAL y hacer llegar una vez más a los partidos y coaliciones electorales que se presentan a las elecciones del 10 de noviembre de 2019, las reivindicaciones que ya se hicieron en el mes de abril pasado.

Gracias a una iniciativa unitaria de la Campaña y a la presión que venimos ejerciendo desde hace años, con recogida de decenas de miles de firmas y de apoyos sociales y políticos diversos, el pasado 22 de febrero de 2018 en la Comisión de Educación del Congreso se aprobó una proposición no de ley, respaldada por diversos grupos parlamentarios que instaba al Gobierno a:

A-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar.

B-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, obligando al gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato.

PNL que, inicialmente, ha quedado en vía muerta, dada la disolución por dos veces, en este año, de las Cámaras, al igual que quedó paralizado una propuesta de reforma de la Ley de Educación presentada por el Gobierno, actualmente interino.

Ante la nueva campaña electoral y la configuración de un nuevo Parlamento se plantea esta etapa, en la que trataremos, una vez más, de buscar el diálogo y el compromiso con las distintas formaciones políticas y candidaturas que se presentan a las elecciones generales y que deseen promover la laicidad en el marco escolar.

miércoles, 3 de julio de 2019

Córdoba en el túnel del tiempo

Pintura: Gutiérrez Solana


 José Aguza.

Colectivo Prometeo.


    Quizá muchos recuerden aquella vieja serie de televisión de ciencia-ficción americana titulada “El túnel del tiempo” de 1966, donde sus protagonistas viajaban al pasado. Viene esta aclaración, porque a veces la realidad supera a la fantasía en estos días.
   Este último domingo de junio, una gran parte de “mojigatos paseamaderos” e “ignorantes santurrones” de Córdoba, invadían una vez más gran parte de las calles de la ciudad, conmemorando el Año Jubilar de las Cofradías, con la justificación del 90 Aniversario de la Consagración de Córdoba a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, un evento religioso que se celebró por primera vez aquel 24 de octubre de 1929, con motivo de la inauguración del monumento de la citada imagen en las Ermitas de la sierra y a la que parece ser acudieron, según crónicas de la Iglesia, más de 20.000 cordobeses… Puestos a celebrar y dada “la apetecible temperatura” que disfrutamos estos días, no habría estado mal, repitieran el mismo recorrido subiendo hasta las Ermitas a ver si sus sebáceas glándulas y materia gris cerebral se derretían,  en vez de ocupar el espacio público con los riesgos inherentes. Baste decir que ya se han producido varios accidentes de ciclistas y personas heridas por caídas a causa de la cera en el pavimento en la calle Cardenal González, donde vecinos y policía han llegado a cortar el tráfico y por supuesto, como siempre, los gastos de limpieza a costa del erario público.
No estaría demás que estas víctimas colaterales reclamasen daños y perjuicios a los causantes de sus percances o sea a las Cofradías.

martes, 28 de marzo de 2017

El dedo y la Luna



Fuente: Diario16.com
 Antonio Pintor
 Colectivo Prometeo
FCSM


   Parafraseando a Confucio diremos que: “Cuando el sabio señala la luna el distraído mira el dedo”.
Algo así ha ocurrido con la historia del autobús de la subvencionada organización católica y su prohibición de circular por las calles de Madrid.
   En este caso, un hecho que hubiese pasado desapercibido por la mayoría de los madrileños y por supuesto por el resto del país, aparte de victimizar a los protagonistas, se ha convertido en primera plana de todos los medios de comunicación. Consiguiendo una difusión que ni en el mejor de sus sueños se hubiesen imaginado sus promotores.
  En consonancia con el proverbio confuciano, seguramente estamos mirando el dedo y dejando de ver la Luna. Porque el asunto del autobús, a pesar de la gravedad por la ignorancia e intolerancia que supone (“El autobús de la ignorancia y la intolerancia”), es solo un síntoma.
Si en vez de mirar el dedo (lo anecdótico del autobús) lo hacemos hacia donde éste señala: la Luna (Iglesia Católica).
  Descubriremos a una gran multinacional, con su central en el extranjero (Estado del Vaticano), que no solo está exenta de pagar impuestos sino que recibe “ayuda” económica del Estado español, como consecuencia de unos acuerdos de la dictadura franquista en agradecimiento a su importante participación en el golpe militar, ratificados y mejorados en su beneficio, por los diferentes gobiernos democráticos. ¡Sin que sepamos muy bien qué es lo que tienen éstos que agradecerle! Todo ello estimado en más de 10.000 millones de euros anuales (equivalente a los recortes en sanidad y educación).
Veremos a la mayor propietaria de inmuebles de nuestro país como resultado de la apropiación de bienes, muchos de dominio público, por el sistema de inmatriculación (otro regalo de la dictadura y ampliado por Aznar) protagonizando el mayor escándalo inmobiliario de la historia.
Si nos fijamos en los aspectos aludidos en el eslogan: Infancia y Sexualidad. Podemos ver lo siguiente:

domingo, 31 de enero de 2016

Libertad, libertad

Rafael Juan Ruiz
Colectivo Prometeo y Frente Cívico "Somos Mayoría"

La capacidad de cinismo del ser humano suele ser directamente proporcional al desahogo, a la falta de respeto y solidaridad con la que consigue expresarse en el día a día. Y, lo peor, es inversamente proporcional a la capacidad de aplicar lo reclamado.

La palabra “libertad”, que sirvió para exigir que los presos políticos franquistas fueran excarcelados, o para que la sociedad española pudiera tener diversidad de opiniones sin ser reprimida por ello, hoy se emplea para todo lo contrario. Es decir, bajo la expresión “libertad”, lo que en realidad se oculta es la imposición de una idea o una creencia.
Me acogeré a dos situaciones, muy cercanas en cuanto a la afinidad de sus protagonistas, y muy candentes en la actualidad.