Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Después del acuerdo Trump/Von der Leyen: El coste de la protección es una expropiación de grandes proporciones





Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

Trump sabe que la guerra en Ucrania está perdida y su frente político-militar, al borde del colapso. La Unión Europea, empezando por Alemania, se oponen radicalmente a un acuerdo que, de una u otra forma, implique una victoria para Rusia.

Asombra que asombre. Hay una rara y singularísima unanimidad, se trata un pésimo acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea.
Algunos, heroicos ellos, hablan de rendición, de humillación, de traición. Hasta José Borrell lo critica ásperamente; se demuestra, una vez más, que no hay mejor remedio para recobrar lucidez que dejar el gobierno y un cargo tan gratificante como el de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad. 
Por cierto, siempre me pareció significativo que la diplomacia de la UE llevara incorporada la seguridad y la defensa, eso que antes se llamaba ministerio de la guerra. Borrell, se puede decir sin exageración, lo ejerció con coherencia hasta el final: una diplomacia para la militarización y la guerra.

Lo que más me impresiona es la desazón, la decepción, las lágrimas de aquellos que han defendido, contra toda evidencia, la irreversible marcha de esta Unión Europea hacia un Estado Federal capaz de convertirse en un sujeto geopolítico determinante; sí, determinante, en un mundo que cambia radicalmente. Más Europa y menos Estados nacionales fue su consigna favorita. La última formulación resulta ahora enternecedora: autonomía estratégica europea. Ni más ni menos.

domingo, 6 de julio de 2025

La OTAN también dispara contra las pensiones

 






Javier Lucena
Colectivo Prometeo


Miembro de la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía, CTA, y del grupo de estudios de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados de la Federación Sindical Mundial, UIS de PyJ de la FSM

Artículo original en FSM, Federación Sindical Mundial y CTA

Los lacayos

Que el Secretario Mark Rutte es un personaje lacayuno y siniestro se confirma día a día, conforme más declaraciones prodiga y más muestra su servilismo hacia Donald Trump, el amo del imperio1. Este deleznable sujeto ya declaraba en enero pasado, ante el Parlamento Europeo, "de media, los países europeos gastan fácilmente hasta una cuarta parte de la renta inicial en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social, y solo necesitamos una pequeña fracción de ese dinero [ya veremos luego que de pequeña, nada de nada] para reforzar mucho más la defensa". En tales palabras se vislumbra claramente a quién apunta la OTAN con el incremento en el gasto militar, que no es a otro blanco que a lo que resta del cada vez más precario Estado de Bienestar en los países occidentales.

Cuando hacía esas declaraciones el Secretario General de la OTAN, ya dedicaba la Unión Europea - y aún no había llegado al 2% actual - una cantidad ingente de dinero al gasto militar, cantidad que ascendió en 2024 a un total de 342.000 millones de dólares; si sumamos también el gasto militar de Reino Unido y el de otros países extracomunitarios, la cifra del conjunto de Europa se eleva a 457.000 millones de dólares . En cualquier caso se trataría del triple del gasto militar de Rusia en ese mismo año.

Aún así, como Estados Unidos lo consideraba aún insuficiente, los siervos atlánticos han acordado y firmado en la reciente cumbre de junio en La Haya subir el gasto al 5% del PIB de aquí al 2035, lo que supone unos 510.000 millones de dólares adicionales al año, situando así el total europeo muy cerca del billón de dólares anual, a los que habría que sumar los del resto de los países de la OTAN; sólo Estados Unidos dedicó a “defensa” 997.000 millones de euros en 2024, y el total de los países de la OTAN en 2024 elevaron el gasto militar a 1,5 billones de dólares, el 55% del gasto militar mundial. Por cierto, el acuerdo no le afecta a USA, que se mantiene en su actual 3,6% del PIB de gasto militar, una muestra del proyecto imperial al que obedece en realidad la OTAN como instrumento de la política "exterior" (imperial) norteamericana.

domingo, 29 de junio de 2025

Otras visiones, otras lecturas: El secuestro de Europa






Hay historias antiguas que han atravesado los siglos porque siguen hablando al corazón humano con una claridad que los tratados modernos no alcanzan. 
El secuestro de Europa es una de ellas. Según la mitología griega, Europa era una joven princesa fenicia conocida por su inteligencia y por su gran belleza. Un día, mientras se hallaba recogiendo flores junto a la orilla del mar, vio acercarse a un toro blanco de mansa apariencia que emergía del agua con una serenidad engañosa. 
Era Zeus, que había adoptado esa forma para seducir a la princesa sin revelar su naturaleza divina. Cautivada por su hermosura, Europa se acercó al animal y, después de acariciarlo suavemente, se sentó sobre su lomo, confiada. En ese momento, el toro rompió su quietud y se abalanzó sobre las aguas, desapareciendo con ella rumbo a Creta, donde fue forzada a unirse a él en un acto de violencia que marcaría desde su origen el destino trágico de Europa. Pocas leyendas ilustran con tanta fuerza la mezcla de engaño y de violencia que acompaña siempre a los proyectos de dominación.

La historia parece repetirse bajo nuevas formas. Europa ha sido secuestrada por unas élites neoliberales y profundamente autoritarias que están haciendo de la guerra la nueva razón de ser del proyecto europeo. Lo diremos claramente y sin ambages: la Unión Europea (UE) ha emprendido una estrategia masiva de rearme que abre una espiral peligrosa y destructiva; una deriva militarista que transforma el modelo social, reconfigura el papel del Estado y vacía de contenido nuestras democracias. Una apuesta, en suma, que puede liberar fuerzas muy difíciles de contener.

Este texto trata de ofrecer una interpretación rigurosa de los acontecimientos desde una mirada europea y comprometida con la paz, la justicia social y la soberanía popular. Nombrar con claridad lo que está ocurriendo y comprender su lógica subyacente es fundamental para despertar una conciencia crítica que sea capaz de desafiar al nuevo consenso belicista. Y ese es precisamente nuestro objetivo: recuperar la palabra, interrumpir el relato dominante y abrir un espacio de reflexión sobre el rumbo que ha tomado Europa.
 En un momento en que el rearme amenaza con convertirse en el nuevo sentido común del continente, nos parece imprescindible abrir un debate público informado, honesto y valiente sobre las implicaciones profundas de una iniciativa que ya está transformando nuestras sociedades.

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Salvará el rearme a la Unión Europea?





Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

“La UE se ha convertido en la correa de transmisión de la OTAN, cuando no en la rueda de repuesto, respecto a la totalidad de los asuntos esenciales, empezando por el gasto militar y el suministro de armas”
Marco d’Eramo. 2025

     Es tan viejo como nuestro mundo: buscar un saludable y bien plantado enemigo para unir al pueblo e identificar el enemigo interno. Ambos asuntos están conectados y forman parte de nuestra experiencia histórica. Rusia da la talla como antagonista de lujo. Nuestro imaginario está colonizado por representaciones de un oscuro mal que viene del Este: asiáticos, rusos, soviéticos y, desde hace años, Putin. 
Una Unión Europea en crisis desde que Alemania impuso las políticas de austeridad, agravada -sí, agravada- por el conflicto ucraniano. El enemigo interno fue identificado desde el principio: los que se opusieron a la subordinación de la UE a los intereses estratégicos de los EEUU; los que denunciaron las políticas dirigidas y organizadas por la OTAN para aislar, asediar y presionar al país euroasiático; los que defendieron la necesidad de una salida negociada al conflicto político y militar. Con una rapidez inusitada, se impuso un discurso único que devino en disciplinario, estableciéndose un concurso en los medios para ver quien insultaba más y quien identificaba con mayor precisión a los agentes de Putin.


Con la victoria de Trump todo parece haber cambiado.; sin embargo, hay que tener cuidado con este Presidente -nos lo enseño en su anterior mandato-, la distancia entre lo mucho que dice (y rectifica) y lo que realmente hace puede ser muy grande, a veces enorme. Lo fundamental, no equivocarse en el diagnóstico. De ganar Kamala Harris -dada la dramática situación del frente militar ucraniano- tendría que haber elegido entre la escalada militar o negociar la paz. No había posiciones intermedias. La diferencia sustancial entre Trump y la candidata del Partido Demócrata es que aquel no estaba por la escalada y esta sí. Dicho de otro modo, muchos sabíamos que una de las decisiones cruciales que se dilucidaban en estas elecciones era la continuidad, ampliada y multiplicada, de la guerra en Europa. Los dirigentes y los gobernantes de la UE también lo sabían y por eso apostaron por la señora Harris.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Tropas de "Paz" en Ucrania






Remedios Copa
Colectivo Prometeo

No deja de ser esperpéntico que la OTAN, que está siendo una herramienta de guerra al servicio de las órdenes de los EEUU, afirme ahora que quiere enviar “tropas de paz” a Ucrania. Además de esperpéntico es tomar por tonta a la ciudadanía, cuando ya es sabido desde hace tiempo que tropas cualificadas estadounidenses y mandos de la OTAN están operando en Ucrania e incluso en suelo ruso desde hace tiempo. Son ni más ni menos que los responsables del manejo de la tecnología y las armas facilitadas a Ucrania por Occidente.

Lo que hasta ahora se venía haciendo clandestinamente, ahora se hará a pecho descubierto. El Reino Unido, que ya en el pasado suministró a Ucrania armamento dotado de cabezas nucleares, (llamadas por algunos “de pequeño alcance”), hace público ahora su interés en la participación militar en Ucrania. Anteriormente, también Macron abogó por el envío de tropas a la guerra de Ucrania y la prueba de que soldados franceses ya estaban operando allí son los 9 especialistas franceses muertos en Odessa, fruto del Iskander que borró del mapa la base militar ucraniana en la que fallecieron 77 hombres, lo que delata que Francia estaba involucrada a través de sus “instructores” y “técnicos” en una actuación clandestina contra Rusia.

Polonia tiene soldados desplazados en Ucrania, si bien en zonas hasta ahora poco conflictivas según diversas fuentes. Otros países de la UE, como es el ejemplo de Alemania, también es partidaria del envío de militares a Ucrania y, desde hace tiempo, tiene un programa educativo en el que militares hacen giras por los centros de enseñanza para concienciar a la juventud de la necesidad de soldados para el ejército y la importancia de su labor en pro del país, sobre todo frente amenazas de invasión como la de la “malvada Rusia”.

martes, 16 de julio de 2024

Después de la cumbre de la OTAN: el “camino irreversible” hacia la guerra global




Fuente: Nortes 

Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

Algunos fuimos desde el principio escépticos sobre lo que se denominó “autonomía estratégica” de la Unión Europea. Nos temíamos que fuese una ocurrencia más de la “oficina de creación de imaginarios y demás fantasías narrativas” dirigida por el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad José Borrell. Se dijo, hay que recordarlo hoy que están de salida, que la Comisión Europea presidida por la señora Von der Leyen era esencialmente geopolítica y que su tarea fundamental seria pensar y actuar como lo que debería ser la UE, a saber, una gran potencia en un mundo que cambia. En estos años, desde luego, ha habido mucha geopolítica, un conflicto militar de grandes dimensiones en el corazón de Europa y otro, duro y cruel, en el Oriente más próximo. Lo que nunca apareció fue eso de la “autonomía estratégica” que queda como una idea frustrada antes de nacer y material, como tantos, inventados para dar quehacer y financiación a los centros especializados en la infinita tarea de la construcción federal europea. La voladura, tantas veces anunciada, del Nord Stream-2 dejó zanjado definitivamente el asunto al modo norteamericano: la función creadora de la violencia organizada.

El Alto representante de la Unión, descubrió un día que el mundo era una jungla y que a él le tocaba, como jardinero fiel, cuidar el vergel europeo. Se le olvidó, podría habérselo preguntado a su compañero Javier Solana, que el acta fundacional de la nueva OTAN que surgía de la disolución del Pacto de Varsovia y de la desintegración de la URSS fue el bombardeo inmisericorde, cruel e ilegal de Yugoslavia. Dicho de otra forma, la nueva Europa, su ampliación y sus políticas económicas y de seguridad nacieron bajo la dirección del autoproclamado vencedor de la Guerra Fría, es decir, la Administración norteamericana. De la “Casa común” europea quedó el recuerdo que dejan los sueños ingenuos incumplidos y los dirigentes exsoviéticos tuvieron que aprender, el primero Putin, que Rusia nunca sería reconocida como una gran potencia y -lo más significativo- que se iniciaba un Nuevo Orden Internacional cuyas reglas básicas imponían el poder único e ilimitado de los Estados Unidos.
El tono, retórica y puesta escena de la cumbre conmemorativa de 75 aniversario de la OTAN estuvo marcado por la alarmante senilidad de Biden y por la sombra omnipresente de Donald Trump. Zelensky, en un arranque de sinceridad, lo dijo con toda claridad: aquí estamos a la espera de lo que pase en noviembre, es decir, si gana o no Trump. No se equivocaba; y, además, ponía el acento en lo fundamental: la OTAN es un dispositivo estratégico de poder al servicio de los intereses norteamericanos definidos -en lo fundamental- por el inquilino de la Casa Blanca. Los aliados cuentan poco o nada y solo les queda esperar. Ante la previsible llegada de Trump, la Asamblea tomó decisiones, definió con más precisión a los enemigos y, sin complejos, apostó por convertir la guerra en Ucrania en un conflicto directo entre la OTAN y Rusia; el carácter limitado de la misma parece superado y ahora el conflicto deviene en global.

miércoles, 5 de junio de 2024

La extrema derecha y el fin del neoliberalismo

Lang: Metrópolis


 Fuente:Nortes

Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

Leí por primera vez expresión “ideas zombis” en un libro de Ulrich Beck cuyo título era “Libertad o capitalismo”. Después me la he encontrado muchas veces por aquí y por allá, habiéndolo usado alguna que otra vez. Las ideas zombis son conceptos sin contenido, expresiones que tuvieron sentido en un momento dado pero que el paso del tiempo y, sobre todo, el cambio de circunstancias históricas, las hace inútiles, inservibles. Sin embargo, aquí aparece su especificidad, se siguen usando profusamente, se repiten una y otra vez y cuando llegan las campañas electorales pretenden recobran parte de su antigua fuerza persuasiva.

Las elecciones europeas son las más propicias para estos experimentos anacrónicos. “Más Europa” se combina con “todos contra la extrema derecha” pasando por tímidos llamamientos a una “Europa de los derechos”, “feminista” y “social”. Los más audaces hablan hasta de guerra, de rearme y militarización; aparece Gaza y la matanza diaria de palestinos (niños, jóvenes, mujeres, ancianos). La extrema derecha vociferante quiere hacerse oír y amenaza con la fuerza física. Las elecciones europeas son ideales para buscar perfil, delimitar espacios y fuentes de financiación partidaria o personal. Los que saben se preocupan de que lo “nacional” opaque o difumine lo “europeo”. Estas elecciones, insisten, son muy importantes, decisivas; hubo una época que se hablaba de “elecciones constituyentes” o casi. Hablar por no callar.

Hay que entenderlo. El problema es que estas elecciones interesan poco; no porque las poblaciones consideren que lo que se decide allí, en lo alto, en la cúpula, no tenga importancia; bien al contrario, es tan importante, tan decisivo, que el voto, su voto, nada define. Las decisiones fundamentales ya se tomaron, las políticas de fondo se están implementando y su financiación está ya en marcha. El voto nada determinará; nada. Ir a la guerra, derrotar a Rusia o impedir que Putin gane, marcará nuestro próximo y decisivo futuro. Guerra, escalada y conflicto general, nuclear o no, es la gran cuestión, la línea de demarcación ¿se sustanciará en estas elecciones? No lo parece. La OTAN es la que marca la agenda, define los tiempos, señala las políticas comerciales, las sanciones y los sancionados, el desacoplamiento de China, la posición sobre Israel, sobre Irán. El tipo de políticas económicas y el papel del complejo militar, industrial y científico; sus conexiones con la Inteligencia Artificial. El gran consenso sobre la emigración nos dice, más allá de la retórica, que para la clase política estamos ante un problema de seguridad y político-militar sobre el control y uso de las poblaciones.

lunes, 4 de marzo de 2024

Otras visiones, otras lecturas: Socialismo o Barbarie





 Documento político SOCIALISMO O BARBARIE 


1.- La crisis de la globalización neoliberal, conflictos geopolíticos, ventanas de oportunidades 

La tesis de Francis Fukuyama del “fin de la historia”, como resultado de su ilusa percepción del triunfo de la democracia liberal en el marco de la globalización neoliberal, fue arrojada al basurero de la historia. La crisis de la globalización neoliberal, fruto de sus contradicciones, ha abierto profundos cambios geopolíticos, con una tendencia imparable de un mundo unipolar bajo la dominación del imperialismo norteamericano y sus serviles aliados, a un mundo multipolar que ofrece mejores posibilidades al desarrollo de los países del llamado Sur Global, y facilita unas relaciones entre países más justas, equitativas y pacíficas cuyos beneficios se extienden a todo el mundo.

 La apuesta en 1972 del presidente Nixon de Estados Unidos y su consejero de Seguridad Henry Kissinger de invertir y deslocalizar producciones en China para debilitar y aislar a la antigua Unión Soviética ha tenido con el paso de los años un efecto imprevisto: en los últimos 15 años China ha sido el motor principal del crecimiento económico en el mundo, aportando el 35% del crecimiento del PIB mundial, superando a Estados Unidos cuya contribución fue el 27%. En la actualidad, si comparamos el PIB a partir de su valor en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), China según los datos publicados por el Banco Mundial en 2022 supera ampliamente a Estados Unidos, 30.327.320 miles de millones de dólares China, 25.462.700 miles de millones Estados Unidos, además, China es el primer país en el ranking de exportaciones a EEUU. con el 17,1%.

 La pérdida de peso económico de Estados Unidos en el mercado mundial, y el ascenso de otros países como China, India, etc., junto a la acumulación de desequilibrios económicos y financieros, especialmente de su deuda nacional que ascendió a 30 billones de dólares en 2022, y que el FMI prevé pueda alcanzar los 44 billones en 2028, amenaza de manera creciente su estabilidad económica, con el riesgo de precipitarse en una grave recesión con serios efectos en la economía mundial, especialmente sobre sus aliados. Todo lo cual, provoca el debilitamiento del dólar como moneda de cambio internacional, facilita el ascenso de los BRICS, el abandono del dólar por los principales países exportadores de petróleo, y acelera las contradicciones del sistema capitalista. 

Sin embargo, pese a su debilidad económica, EEUU sigue siendo claramente la mayor potencia militar. Su gasto militar es el 38% del mundial. Pero las múltiples guerras en que se halla inmerso, el altísimo grado de corrupción en su sector militar-industrial y el mantenimiento de casi 900 bases militares en todo el mundo, hace que su poder militar real quede muy por debajo de esa proporción porcentual y que la construcción de alianzas entre otros países este amenazando esa hegemonía1 .

 1.1.- El giro proteccionista de Estados Unidos y su estrategia belicista contra China y Rusia

 Bajo la administración de Trump se aplican una serie de medidas proteccionistas, estableciendo de manera unilateral aranceles a las importaciones de aluminio y acero que afectan especialmente a China con la cual desata una guerra comercial, se paraliza el acuerdo con la UE (TTIP), se renegocia el acuerdo comercial con Méjico, se imponen nuevos aranceles a la importación de lavadoras, paneles solares, etc., todo ello con la pretensión de que se relocalice a EEUU actividades industriales como la textil, etc.

jueves, 13 de julio de 2023

Un Zelenski desatado

 

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

El aumento del gasto militar no es una exigencia nueva para la que se han esgrimido razones cambiantes a lo largo del tiempo que sostenían el argumentario para promover la implementación del gasto militar, cuyas variaciones fueron desde la exigencia de EEUU a la UE de cumplir con la inversión del 2% en defensa militar a la exigencia del envío de armamento a Ucrania para la guerra con Rusia y posteriormente la necesidad de renovar el armamento en los países de la OTAN, (que por cierto debe adaptarse a los estándares impuestos por los EE UU). Ahora Stoltenberg afirma que los aliados necesitan abastecer sus arsenales por culpa de la guerra de Ucrania.

 También conviene no olvidar que no es nuevo el planteamiento de convertir la industria europea en industria de guerra para apoyar a Ucrania; de eso hace ya algunos meses que se viene hablando en distintos foros. Posiblemente porque los stocks de EEUU se estaban agotando y posteriormente ocurriría lo mismo con el de los países aliados.

Últimamente Borrell afirmó que se apoyará a Ucrania con todos los medios que haga falta y eso podría incluir medios financieros, dotación de armas e incluso militares europeos que acudiesen como “voluntarios a nivel individual”. Hay fuentes que señalan la presencia de soldados de soldados de algún país en Ucrania con diferentes pretextos, entre los que no faltarían los de ayuda humanitaria y el de entrenamiento.

Aunque no parece haber unanimidad total en cuanto a las medidas a tomar, lo que apuntan algunos observadores es que buscarán fórmulas que permitan intervenir de alguna manera, a título individual, a los países que están por labor de implicarse más activamente en la guerra. No obstante esa sería una decisión peligrosa que permitiría a la OTAN un lavado de cara para entrar directamente y sin tapujos en la guerra si Rusia respondiera a la implicación directa de alguno de los países de la OTAN en la guerra de Ucrania; esa acción de respuesta rusa le estaría dando argumentos frente a la ciudadanía de los aliados para meternos a todos abiertamente y formalmente en la guerra contra Rusia según el artículo nº 5 de sus estatutos.

sábado, 20 de mayo de 2023

Los relatos también se caen




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cada vez son más visibles las grietas del relato de “la guerra no provocada” en Ucrania.

Desde 2022 el relato de la Casa Blanca y de la zona OTAN es que esta guerra fue provocada por Putin, afirmación que muchos refutan por varias razones; la primera es que en ese caso estaríamos ante la primera guerra que no respondiera a razones históricas, económicas, geopolíticas, o ambas a la vez.

Aunque la frase más repetida en todos los noticieros estadounidenses, Washington Post y New York Times incluidos, y medios de comunicación de cualquier tipo en el resto de la zona OTAN, es “guerra no provocada”, cada vez se filtran más los verdaderos motivos por los que la guerra de Ucrania fue provocada y no precisamente por Putin. Para seguir dando poso al discurso, recientemente Thomas Fridman, peso pesado y principal transmisor de inteligencia de la CIA para reportar las noticias al New York Times, afirmaba en su artículo de opinión que “desde el inicio de la guerra solo ha habido un lugar para entender su cronología y dirección y ese es la mente de Putin; de ahí provino completamente esta guerra”.

El mantra de “guerra no provocada”, al igual que el de la existencia de “armas de destrucción masiva” en Irak, devienen de grandes mentiras cientos de veces repetidas y que cuanto más grandes, estamos viendo que más calan en la opinión pública. La teoría de comunicación de Goebbels da sus frutos y configura la opinión pública en torno a la creencia propuesta.

Pero no todas las voces son concordantes con dicho mantra, como refleja la entrevista realizada al Secretario General de la OTAN, Stoltenberg, publicada en el Washington Post, en la que afirmaba que la guerra de Ucrania no comenzó en 2022 si no en 2014, fecha en la que la OTAN ha implementado el mayor refuerzo militar colectivo desde el final de la guerra fría.

sábado, 25 de febrero de 2023

Vídeo " A un año de la guerra"


 Nuestro compañero del Colectivo Prometeo, Manolo Monereo,analiza los escenarios del conflicto un año después de su inicio

jueves, 9 de febrero de 2023

Así eliminó Estados Unidos los gasoductos Nord Stream

 


Por su interés te ofrecemos el enlace al artículo del periodista estadounidense Seymour Hersh, premio Pulitzer de Periodismo en Asuntos Internacionales que la revista Ctxt. Contexto y Acción publica .

 En el mismo  disecciona el papel jugado por la Marina de Estados Unidos ( bajo el paraguas de unas maniobras de la OTAN en el Báltico) en la voladura de los gasoductos Nord Stream. 

Clara prueba de la manipulación a la que es sometida la " opinión pública" occidental cuando de estrategia e intereses militares-imperiales se trata.

Lectura totalmente recomendable. Sin desperdicio

Enlace artículo Ctxt


viernes, 3 de febrero de 2023

Por un Pacifismo realista






Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

A la memoria de Danilo Zolo

Querida Ana:
Tus inquietudes son muchas y mis capacidades escasas. No es falsa modestia. Cada vez tengo más dudas, y tus preguntas las acentúan. Hablar sobre pacifismo en plena guerra en Ucrania obliga a definiciones políticas en un contexto de cambios geopolíticos acelerados, de crisis ecológica/climática y –se tiende a olvidar– de un incremento sustancial de las desigualdades económicas y sociales. Ética y política están relacionadas, pero son cosas diferentes, sobre todo cuando se analiza el funcionamiento del sistema interestatal capitalista, sus conflictos y sus transiciones de poder. Mi anterior carta estuvo dirigida a explicar esto, así que no insistiré sobre ello.

Se puede decir que hoy hay dos puntos de vista enfrentados y antagónicos. A uno lo llamaremos globalismo jurídico-político y al otro, soberanismo multipolar e internacionalista. El primero es claramente mayoritario y abarca una amplia franja que va de derecha a izquierda; el segundo es muy minoritario y, aparentemente, en disputa entre diversos sectores que van desde la derecha populista a la izquierda en sus diversas acepciones. En su centro está el debate sobre los Estados-nación, el papel y significado de lo que se ha llamado globalización y más allá y más acá, la derrota de la URSS y la configuración de EEUU como híper potencia. Como verás no es poco.

martes, 10 de enero de 2023

Sombras chinas

 




Fuente: Público


Héctor Illueca
Vicepresidente de la Generalitat Valenciana
[  Héctor, además de su actual cargo  político es un querido compañero  del  antiguo FCSM  y  especialmente,  un  amigo del Colectivo Prometeo ]

   La política convertida en un teatro de sombras chinas. Un espectáculo fascinante que produce ilusiones ópticas al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y la superficie de una pared o pantalla. Ocurre siempre en las crisis históricas: la distancia entre el palacio y la calle se agranda cada día y la España oficial trata de reflejar su verdad en los muros de la caverna platónica. No es fácil, no lo está siendo y no lo será en el futuro. El signo de los tiempos es lo que Ignacio Ramonet denomina en su último libro una "desconfianza epistémica" hacia la versión de la realidad propuesta por los medios de comunicación, las élites políticas e incluso el mundo académico. La pérdida de credibilidad del periodismo sólo es la punta del iceberg de un proceso más profundo que apunta a una desconfianza radical de la ciudadanía con respecto a las instituciones. Una actitud que nace de un creciente malestar social, de la inseguridad provocada por el neoliberalismo y, hay que decirlo, de décadas de mentiras y groseras manipulaciones de la opinión pública.

   Sombras chinas. Lo fundamental no es la polarización, sino el consenso. Un consenso férreo, amplio y casi inexpugnable que se asienta sobre tres pilares esenciales: la pertenencia a la OTAN y la subordinación a la estrategia militar de EEUU; la aceptación del neoliberalismo como constitución material en el marco de una Unión Europea (UE) profundamente antisocial y antidemocrática; y la defensa de la monarquía, de su continuidad e inviolabilidad, como piedra angular del sistema político. OTAN, UE y monarquía, una tríada que garantiza el dominio de los poderes económicos, de los grandes medios y de una clase política que trata de rehacerse después de las tribulaciones de la última década. Normalmente el consenso permanece oculto por efecto del juego de sombras, pero a veces se manifiesta con toda crudeza y salta a las portadas, como ocurrió el pasado 6 de enero durante la celebración de la Pascua Militar con los discursos de Felipe VI y la ministra de Defensa, Margarita Robles.

viernes, 2 de diciembre de 2022

El precio de una guerra que nos desangra

Albrecht Altdorfer: Batalla de Isos



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cuando la OTAN en momentos tan delicados opta por seguir fomentando la guerra contra Rusia, “aún a costa de pagar un alto precio”, como declaran ufanos en lugar de emplear toda su capacidad y esfuerzo para negociar la paz, continúa en la línea de la provocación y la huida hacia adelante, quienes la componen demuestran con ello que los ciudadanos no importan pero también lo pésimos gobernantes que son, incapaces de hacer política porque han renunciado de antemano a la diplomacia, imperativo en cualquier negociación.
Enviar armas y dinero solo prolongará las matanzas entre ambos contendientes y tomar posturas de fuerza agrava la situación y arruina cualquier intento de negociación razonable. Así viene sucediendo cada vez que se trata de hacer un acercamiento al diálogo para terminar la guerra. Están cansados de decirnos que Putin no quiere negociar, aunque Putin esté cansado de ofertar el diálogo y que cualquier aproximación se rompa por provocaciones y desatinos. Si no se sientan a negociar con él en momentos tan graves como este, lo que demuestran es que quienes no quieren negociar la paz son otros. De hecho, esa narrativa y la de que el de Rusia fue un ataque no provocado la destruye Angela Merkel en la entrevista realizada por Der Spiegel. Argumenta que cuando se destruyeron los acuerdos de Minsk faltó voluntad y liderazgo en el Consejo Europeo para negociar con Putin. Coincide con otros, incluso militares que ocuparon altos cargos en la OTAN, de que ese desenlace era el que las circunstancias hacían prever.
Por algo los países miembros de la OTAN reunidos en Madrid han reconocido que la guerra se va a prolongar aun mucho tiempo y el 2% del gasto militar era simplemente un mínimo a aportar, avisa Stoltenberg, “aunque suponga duros tiempos para muchos”. Por cierto, Zelenski también participó de la reunión, expresando sus exigencias mediante videoconferencia como han mostrado los medios de comunicación. Algo inaudito, pero cada vez tienen más credibilidad quienes afirman que es él quién marca la agenda y en la suya no está negociar.

jueves, 20 de octubre de 2022

Una Jugada maestra para desindustrializar Europa

           


                                                            

                                             

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

    Desde 1944 EE UU se erigió como primera potencia mundial gracias a sus extensas redes creadas con su influencia económica, tecnológica, militar y monetaria. Todavía su moneda es la reina de las transacciones que se realizan en el mundo porque de momento consiguió eliminar la competencia del euro y su pretensión es eliminar, si fuese posible el rublo y mantener a raya el yuan. Gracias a ese poder, es capaz de provocar cambios en la opinión pública de países más débiles cuando se lo propone.

Su dominio sobre la ONU y la utilización de la OTAN como herramienta de guerra para conseguir sus objetivos, le permite poner y quitar gobiernos a su antojo  en función de sus intereses, y también utilizándola como instrumento económico para hacer que decenas de países cumplan fielmente sus deseos, incluso a costa de tirarse tiros en el pie, con tal de satisfacer a los EE UU a la hora de imponer sanciones económicas a aquellos países que no se dobleguen ante su poder, posean recursos apetecibles o puedan cuestionar su hegemonía. Para estos casos la supuesta “defensa de la libertad y los valores democráticos”, interpretados según la conveniencia del momento,  serán el argumento para la intervención.

Las sanciones impuestas por la UE a Rusia no solo han disparado los precios de la energía, también han generado un gran empobrecimiento en la ciudadanía, un retroceso económico que ya se empieza a calificar de estanflación, y lo que es más grave, empieza a correr el riesgo de extinción la industria europea, al menos de una gran parte, lo que conlleva una avalancha de paro inminente. ¿Y eso por qué?

domingo, 16 de octubre de 2022

¿Serían posibles unos Estados Unidos de Europa en la actualidad?




                                                        


Pepe Aguza
Colectivo Prometeo


     Tal vez algunos de nuestros lectores sientan reticencia o escepticismo ante la idea de una unidad de países europeos, en especial en estos tiempos convulsos de violencia bélica.
     Realmente, el viejo continente siempre tuvo conflictos, fundamentalmente por motivos expansionistas, que desembocaron en guerras e invasiones, como la Historia ha venido demostrando hasta nuestros días. Sin embargo, la respuesta dada tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, con la constitución de la OTAN impulsada por diversos estados europeos y los Estados Unidos de América, encontraron el modo de promover sus ambiciosos planes capitalistas y de producción de armas, que controlaran el mundo y la creación posterior por pasos de una Unión Europea, tras la posguerra, enfocada principalmente a la cooperación económica y financiera a través del comercio, que produciría una interdependencia entre los países, reduciendo la posibilidad de conflictos, lo que no daría el resultado pacífico deseado, como ya vemos.
La intencionalidad de esa Unión Europea era propiciar y acoger la integración de naciones de Europa y el gobierno común de los estados sin llegar a conseguirlo plenamente.

Los orígenes de la Alianza Atlántica, más conocida como OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), no eran mucho más que una asociación político-militar bajo el control y dirección de los comandantes de los Estados Unidos, para la defensa colectiva de los países integrantes ante el posible ataque de una potencia extranjera, lo que no ha supuesto el fin de las hostilidades en diferentes estados de Europa.

A lo largo de toda su existencia, los Estados Unidos han tenido un papel prioritario, donde todos los comandantes supremos aliados en Europa, siempre han sido generales del ejército americano, empezando por el que más tarde sería presidente americano, Dwight David Eisenhower desde abril de 1951, hasta los dieciocho restantes, como el último Tod Daniel Wolters, general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, desde mayo de 2019.

sábado, 27 de agosto de 2022

Mentiras e Ignorancia

                              


Remedios Copa
Colectivo Prometeo

    La ignorancia de la historia es el abono que convierte a la sociedad en tierra fecunda para que las mentiras fructifiquen con fuerza cual mala hierba que sin el castigo de ningún pesticida, ni mano experta que las arranque, acaban por ensombrecer y ocultar completamente cualquier intento de que el conocimiento y la verdad fructifiquen y que el conocimiento y experiencia de la historia eviten repetir dolorosos desastres.

    Nunca las técnicas de Goebbels se habían implementado con tanta eficacia, ayudadas eso sí por la globalización del neoliberalismo y la germinación galopante de una derecha que se radicaliza cada vez con más fuerza, acompañada de un resurgir del nazismo que poco a poco se inserta más entre lo que se conocía y defendía como democracia. Y es que cuando se apoya y defiende regímenes plagados de connotaciones fascistas en aras de la "democracia" es porque dicho concepto, ya contaminado, ha perdido la acepción primigenia y verdadera.

Los once principios de la propaganda nazi conocidos como técnicas de comunicación de Goebbels, ministro de Ilustración y Propaganda del Tercer Reich, abarcaban el dominio de todos los medios de comunicación. Considerado el magnate de los medios de comunicación podía controlar, según él, lo que el pueblo alemán leía, escuchaba y veía. También se vio a sí mismo como "un general que conducía al pueblo a abrazar el nacionalsocialismo". Con esta finalidad, el 2 de septiembre de 1939, Goebbels y el Consejo de Ministros prohibieron sintonizar "emisoras enemigas" de los países vecinos y además, difundir noticias para emisoras extranjeras podía ser castigado con la pena de muerte, como delito de alta traición.

martes, 5 de julio de 2022

La Narrativa de la Hipocresía

                                                                    
Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Mucho se habla estos días sobre que Occidente, (EE UU y OTAN), han ganado la guerra de la narrativa frente a Rusia. Claro está, si se prohíbe el acceso a las plataformas que puedan informar sobre el otro bando, cometiendo así el mayor ataque a la libertad de información producido en la U.E. es fácil arrastrar a la opinión pública hacia el relato único que se quiera imponer. En estos momentos, no es fácil que los medios de comunicación permitan que los periodistas a su servicio se aparten del relato oficial, un relato único que en realidad desinforma e impide crear opinión fundada y que la ciudadanía tenga criterio propio. Honrosas son las excepciones en este sentido.

En la “democrática” Ucrania, Zelenski ha cerrado todo canal de comunicación que no sea fiel a su discurso e incluso ha ilegalizado y apartado del aparato estatal a partidos y organizaciones que disientan de su actual política. Eso sí, el batallón Azov, asociación formada por neonazis, continúa considerada como parte del aparato del Estado y actuando a sus anchas, quemando incluso miles de toneladas de las reservas de cereales cuando tienen que retroceder en una zona, sin importarles que la población ucraniana se quede sin el alimento básico imprescindible. Esa es la manera de defender la democracia en Ucrania.

De la UE no vamos a hablar en este contexto porque, escuchadas las palabras de Pedro Sánchez cuando se le preguntó por Europa, no cabe duda al respecto:  “Europa somos OTAN”, afirmaba ayer.

lunes, 4 de julio de 2022

OTAN: la autonomía estratégica de Estados Unidos



Fuente: Público

Manolo Monereo

 "Este 'momento unipolar' tuvo una consecuencia perfectamente lógica y predecible: predispuso más a EEUU al uso de la fuerza en el exterior. Eliminada la amenaza soviética, EEUU quedó con las manos libres para intervenir prácticamente en cualquier lugar y momento que considerara oportuno", Robert Kagan (2003)

Una gran potencia es hegemónica cuando consigue -por los medios que sea- que sus aliados compartan, hagan suyos sus objetivos estratégicos, sus definiciones geopolíticas y sus líneas básicas político militares. El concepto estratégico de la OTAN aprobado en Madrid recoge, casi sin matizaciones, las directrices de la gran potencia norteamericana que resueltamente toma el mando y pasa a la ofensiva. A esto, en puridad, se le llama autonomía estratégica que la ejerce, no quien quiere sino quien puede. Dicho sea de otra forma, la autonomía estratégica es un proyecto que se construye económica y socialmente y que define una posición internacional soberana. El concepto aprobado pone fin a un debate confuso y precisa el verdadero papel de la política de seguridad y defensa de la Unión Europea como aliado complementario y subalterno de los EEUU. Volveré más adelante.

Las crisis, bueno es repetirlo, desvelan lo que la normalidad oculta y nos enseñan la verdadera medida de las cosas. Si además se trata de una guerra, esto se hace mucho más evidente. La guerra en Ucrania está acelerando mucho los procesos histórico sociales. Por lo pronto, se están articulando dos bloques geopolíticos y socioeconómicos. De un lado, el liderado por los EEUU que se refuerza, que gana disciplina y busca ampliarse desesperadamente; el otro, (contra)hegemónico, organizado en torno a China y Rusia, que pretende definir una propuesta alternativa al mundo unipolar hasta ahora dominante. Como suele ser normal, la bipolaridad de bloques impulsa el no alineamiento de países que encuentran una oportunidad para ganar autonomía, influir más en las relaciones socioeconómicas y, por así decirlo, sacar partido de una situación que se convierte en oportunidad. Lo que ya no cabe ninguna duda es que el conflicto militar en Ucrania inicia un largo proceso de transición entre las fuerzas del "viejo orden" euro norteamericano y las del" nuevo orden" en proceso de construcción.