
domingo, 17 de agosto de 2025
Después del acuerdo Trump/Von der Leyen: El coste de la protección es una expropiación de grandes proporciones

domingo, 6 de julio de 2025
La OTAN también dispara contra las pensiones
Javier Lucena
Colectivo Prometeo
Miembro de la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía, CTA, y del grupo de estudios de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados de la Federación Sindical Mundial, UIS de PyJ de la FSM
Artículo original en FSM, Federación Sindical Mundial y CTA
Los lacayos
Que el Secretario Mark Rutte es un personaje lacayuno y siniestro se confirma día a día, conforme más declaraciones prodiga y más muestra su servilismo hacia Donald Trump, el amo del imperio1. Este deleznable sujeto ya declaraba en enero pasado, ante el Parlamento Europeo, "de media, los países europeos gastan fácilmente hasta una cuarta parte de la renta inicial en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social, y solo necesitamos una pequeña fracción de ese dinero [ya veremos luego que de pequeña, nada de nada] para reforzar mucho más la defensa". En tales palabras se vislumbra claramente a quién apunta la OTAN con el incremento en el gasto militar, que no es a otro blanco que a lo que resta del cada vez más precario Estado de Bienestar en los países occidentales.
Cuando hacía esas declaraciones el Secretario General de la OTAN, ya dedicaba la Unión Europea - y aún no había llegado al 2% actual - una cantidad ingente de dinero al gasto militar, cantidad que ascendió en 2024 a un total de 342.000 millones de dólares; si sumamos también el gasto militar de Reino Unido y el de otros países extracomunitarios, la cifra del conjunto de Europa se eleva a 457.000 millones de dólares . En cualquier caso se trataría del triple del gasto militar de Rusia en ese mismo año.
Aún así, como Estados Unidos lo consideraba aún insuficiente, los siervos atlánticos han acordado y firmado en la reciente cumbre de junio en La Haya subir el gasto al 5% del PIB de aquí al 2035, lo que supone unos 510.000 millones de dólares adicionales al año, situando así el total europeo muy cerca del billón de dólares anual, a los que habría que sumar los del resto de los países de la OTAN; sólo Estados Unidos dedicó a “defensa” 997.000 millones de euros en 2024, y el total de los países de la OTAN en 2024 elevaron el gasto militar a 1,5 billones de dólares, el 55% del gasto militar mundial. Por cierto, el acuerdo no le afecta a USA, que se mantiene en su actual 3,6% del PIB de gasto militar, una muestra del proyecto imperial al que obedece en realidad la OTAN como instrumento de la política "exterior" (imperial) norteamericana.
domingo, 29 de junio de 2025
Otras visiones, otras lecturas: El secuestro de Europa
miércoles, 19 de marzo de 2025
¿Salvará el rearme a la Unión Europea?
domingo, 15 de diciembre de 2024
Tropas de "Paz" en Ucrania
Remedios Copa
Colectivo Prometeo
No deja de ser
esperpéntico que la OTAN, que está siendo una herramienta de guerra al servicio
de las órdenes de los EEUU, afirme ahora que quiere enviar “tropas de paz” a
Ucrania. Además de esperpéntico es tomar por tonta a la ciudadanía, cuando ya
es sabido desde hace tiempo que tropas cualificadas estadounidenses y mandos de
la OTAN están operando en Ucrania e incluso en suelo ruso desde hace tiempo.
Son ni más ni menos que los responsables del manejo de la tecnología y las
armas facilitadas a Ucrania por Occidente.
Lo que hasta ahora se
venía haciendo clandestinamente, ahora se hará a pecho descubierto. El Reino
Unido, que ya en el pasado suministró a Ucrania armamento dotado de cabezas
nucleares, (llamadas por algunos “de pequeño alcance”), hace público ahora su interés
en la participación militar en Ucrania. Anteriormente, también Macron abogó por
el envío de tropas a la guerra de Ucrania y la prueba de que soldados franceses
ya estaban operando allí son los 9 especialistas franceses muertos en Odessa,
fruto del Iskander que borró del mapa la base militar ucraniana en la que
fallecieron 77 hombres, lo que delata que Francia estaba involucrada a través
de sus “instructores” y “técnicos” en una actuación clandestina contra Rusia.
Polonia tiene soldados desplazados en Ucrania, si bien en zonas hasta ahora poco conflictivas según diversas fuentes. Otros países de la UE, como es el ejemplo de Alemania, también es partidaria del envío de militares a Ucrania y, desde hace tiempo, tiene un programa educativo en el que militares hacen giras por los centros de enseñanza para concienciar a la juventud de la necesidad de soldados para el ejército y la importancia de su labor en pro del país, sobre todo frente amenazas de invasión como la de la “malvada Rusia”.
martes, 16 de julio de 2024
Después de la cumbre de la OTAN: el “camino irreversible” hacia la guerra global
miércoles, 5 de junio de 2024
La extrema derecha y el fin del neoliberalismo
![]() |
Lang: Metrópolis |
Colectivo Prometeo
lunes, 4 de marzo de 2024
Otras visiones, otras lecturas: Socialismo o Barbarie
Documento político SOCIALISMO O BARBARIE
1.- La crisis de la globalización neoliberal, conflictos geopolíticos, ventanas de oportunidades
La tesis de Francis Fukuyama del “fin de la historia”, como resultado de su ilusa percepción del triunfo de la democracia liberal en el marco de la globalización neoliberal, fue arrojada al basurero de la historia. La crisis de la globalización neoliberal, fruto de sus contradicciones, ha abierto profundos cambios geopolíticos, con una tendencia imparable de un mundo unipolar bajo la dominación del imperialismo norteamericano y sus serviles aliados, a un mundo multipolar que ofrece mejores posibilidades al desarrollo de los países del llamado Sur Global, y facilita unas relaciones entre países más justas, equitativas y pacíficas cuyos beneficios se extienden a todo el mundo.
La apuesta en 1972 del presidente Nixon de Estados Unidos y su consejero de Seguridad Henry Kissinger de invertir y deslocalizar producciones en China para debilitar y aislar a la antigua Unión Soviética ha tenido con el paso de los años un efecto imprevisto: en los últimos 15 años China ha sido el motor principal del crecimiento económico en el mundo, aportando el 35% del crecimiento del PIB mundial, superando a Estados Unidos cuya contribución fue el 27%. En la actualidad, si comparamos el PIB a partir de su valor en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), China según los datos publicados por el Banco Mundial en 2022 supera ampliamente a Estados Unidos, 30.327.320 miles de millones de dólares China, 25.462.700 miles de millones Estados Unidos, además, China es el primer país en el ranking de exportaciones a EEUU. con el 17,1%.
La pérdida de peso económico de Estados Unidos en el mercado mundial, y el ascenso de otros países como China, India, etc., junto a la acumulación de desequilibrios económicos y financieros, especialmente de su deuda nacional que ascendió a 30 billones de dólares en 2022, y que el FMI prevé pueda alcanzar los 44 billones en 2028, amenaza de manera creciente su estabilidad económica, con el riesgo de precipitarse en una grave recesión con serios efectos en la economía mundial, especialmente sobre sus aliados. Todo lo cual, provoca el debilitamiento del dólar como moneda de cambio internacional, facilita el ascenso de los BRICS, el abandono del dólar por los principales países exportadores de petróleo, y acelera las contradicciones del sistema capitalista.
Sin embargo, pese a su debilidad económica, EEUU sigue siendo claramente la mayor potencia militar. Su gasto militar es el 38% del mundial. Pero las múltiples guerras en que se halla inmerso, el altísimo grado de corrupción en su sector militar-industrial y el mantenimiento de casi 900 bases militares en todo el mundo, hace que su poder militar real quede muy por debajo de esa proporción porcentual y que la construcción de alianzas entre otros países este amenazando esa hegemonía1 .
1.1.- El giro proteccionista de Estados Unidos y su estrategia belicista contra China y Rusia
Bajo la administración de Trump se aplican una serie de medidas proteccionistas, estableciendo de manera unilateral aranceles a las importaciones de aluminio y acero que afectan especialmente a China con la cual desata una guerra comercial, se paraliza el acuerdo con la UE (TTIP), se renegocia el acuerdo comercial con Méjico, se imponen nuevos aranceles a la importación de lavadoras, paneles solares, etc., todo ello con la pretensión de que se relocalice a EEUU actividades industriales como la textil, etc.
jueves, 13 de julio de 2023
Un Zelenski desatado
Remedios Copa
Colectivo Prometeo
El aumento del gasto
militar no es una exigencia nueva para la que se han esgrimido razones
cambiantes a lo largo del tiempo que sostenían el argumentario para promover la
implementación del gasto militar, cuyas variaciones fueron desde la exigencia
de EEUU a la UE de cumplir con la inversión del 2% en defensa militar a la
exigencia del envío de armamento a Ucrania para la guerra con Rusia y
posteriormente la necesidad de renovar el armamento en los países de la OTAN, (que
por cierto debe adaptarse a los estándares impuestos por los EE UU). Ahora Stoltenberg
afirma que los aliados necesitan abastecer sus arsenales por culpa de la guerra
de Ucrania.
También conviene no olvidar que no es nuevo el
planteamiento de convertir la industria europea en industria de guerra para
apoyar a Ucrania; de eso hace ya algunos meses que se viene hablando en
distintos foros. Posiblemente porque los stocks de EEUU se estaban agotando y
posteriormente ocurriría lo mismo con el de los países aliados.
Últimamente Borrell
afirmó que se apoyará a Ucrania con todos los medios que haga falta y eso
podría incluir medios financieros, dotación de armas e incluso militares
europeos que acudiesen como “voluntarios a nivel individual”. Hay fuentes que
señalan la presencia de soldados de soldados de algún país en Ucrania con
diferentes pretextos, entre los que no faltarían los de ayuda humanitaria y el
de entrenamiento.
Aunque no parece haber unanimidad total en cuanto a las medidas a tomar, lo que apuntan algunos observadores es que buscarán fórmulas que permitan intervenir de alguna manera, a título individual, a los países que están por labor de implicarse más activamente en la guerra. No obstante esa sería una decisión peligrosa que permitiría a la OTAN un lavado de cara para entrar directamente y sin tapujos en la guerra si Rusia respondiera a la implicación directa de alguno de los países de la OTAN en la guerra de Ucrania; esa acción de respuesta rusa le estaría dando argumentos frente a la ciudadanía de los aliados para meternos a todos abiertamente y formalmente en la guerra contra Rusia según el artículo nº 5 de sus estatutos.
sábado, 20 de mayo de 2023
Los relatos también se caen
sábado, 25 de febrero de 2023
Vídeo " A un año de la guerra"
jueves, 9 de febrero de 2023
Así eliminó Estados Unidos los gasoductos Nord Stream
Por su interés te ofrecemos el enlace al artículo del periodista estadounidense Seymour Hersh, premio Pulitzer de Periodismo en Asuntos Internacionales que la revista Ctxt. Contexto y Acción publica .
En el mismo disecciona el papel jugado por la Marina de Estados Unidos ( bajo el paraguas de unas maniobras de la OTAN en el Báltico) en la voladura de los gasoductos Nord Stream.
Clara prueba de la manipulación a la que es sometida la " opinión pública" occidental cuando de estrategia e intereses militares-imperiales se trata.
Lectura totalmente recomendable. Sin desperdicio
viernes, 3 de febrero de 2023
Por un Pacifismo realista
martes, 10 de enero de 2023
Sombras chinas
Héctor Illueca
Vicepresidente de la Generalitat Valenciana
viernes, 2 de diciembre de 2022
El precio de una guerra que nos desangra
![]() |
Albrecht Altdorfer: Batalla de Isos |
jueves, 20 de octubre de 2022
Una Jugada maestra para desindustrializar Europa
Colectivo Prometeo
Desde 1944 EE UU se
erigió como primera potencia mundial gracias a sus extensas redes creadas con
su influencia económica, tecnológica, militar y monetaria. Todavía su moneda es
la reina de las transacciones que se realizan en el mundo porque de momento
consiguió eliminar la competencia del euro y su pretensión es eliminar, si
fuese posible el rublo y mantener a raya el yuan. Gracias a ese poder, es capaz
de provocar cambios en la opinión pública de países más débiles cuando se lo
propone.
Su dominio sobre la ONU y
la utilización de la OTAN como herramienta de guerra para conseguir sus
objetivos, le permite poner y quitar gobiernos a su antojo en función de sus intereses, y también
utilizándola como instrumento económico para hacer que decenas de países
cumplan fielmente sus deseos, incluso a costa de tirarse tiros en el pie, con
tal de satisfacer a los EE UU a la hora de imponer sanciones económicas a
aquellos países que no se dobleguen ante su poder, posean recursos apetecibles
o puedan cuestionar su hegemonía. Para estos casos la supuesta “defensa de la
libertad y los valores democráticos”, interpretados según la conveniencia del
momento, serán el argumento para la
intervención.
Las sanciones impuestas por la UE a Rusia no solo han disparado los precios de la energía, también han generado un gran empobrecimiento en la ciudadanía, un retroceso económico que ya se empieza a calificar de estanflación, y lo que es más grave, empieza a correr el riesgo de extinción la industria europea, al menos de una gran parte, lo que conlleva una avalancha de paro inminente. ¿Y eso por qué?
domingo, 16 de octubre de 2022
¿Serían posibles unos Estados Unidos de Europa en la actualidad?
Colectivo Prometeo
sábado, 27 de agosto de 2022
Mentiras e Ignorancia
martes, 5 de julio de 2022
La Narrativa de la Hipocresía
Colectivo Prometeo
Mucho se habla estos días
sobre que Occidente, (EE UU y OTAN), han ganado la guerra de la narrativa
frente a Rusia. Claro está, si se prohíbe el acceso a las plataformas que
puedan informar sobre el otro bando, cometiendo así el mayor ataque a la
libertad de información producido en la U.E. es fácil arrastrar a la opinión
pública hacia el relato único que se quiera imponer. En estos momentos, no es
fácil que los medios de comunicación permitan que los periodistas a su servicio
se aparten del relato oficial, un relato único que en realidad desinforma e
impide crear opinión fundada y que la ciudadanía tenga criterio propio.
Honrosas son las excepciones en este sentido.
En la “democrática”
Ucrania, Zelenski ha cerrado todo canal de comunicación que no sea fiel a su
discurso e incluso ha ilegalizado y apartado del aparato estatal a partidos y
organizaciones que disientan de su actual política. Eso sí, el batallón Azov,
asociación formada por neonazis, continúa considerada como parte del aparato
del Estado y actuando a sus anchas, quemando incluso miles de toneladas de las
reservas de cereales cuando tienen que retroceder en una zona, sin importarles
que la población ucraniana se quede sin el alimento básico imprescindible. Esa
es la manera de defender la democracia en Ucrania.
De la UE no vamos a hablar en este contexto porque, escuchadas las palabras de Pedro Sánchez cuando se le preguntó por Europa, no cabe duda al respecto: “Europa somos OTAN”, afirmaba ayer.
lunes, 4 de julio de 2022
OTAN: la autonomía estratégica de Estados Unidos
Manolo Monereo
"Este 'momento unipolar' tuvo una consecuencia perfectamente lógica y predecible: predispuso más a EEUU al uso de la fuerza en el exterior. Eliminada la amenaza soviética, EEUU quedó con las manos libres para intervenir prácticamente en cualquier lugar y momento que considerara oportuno", Robert Kagan (2003)