Mostrando entradas con la etiqueta guerra Ucrania-Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra Ucrania-Rusia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Después del acuerdo Trump/Von der Leyen: El coste de la protección es una expropiación de grandes proporciones





Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

Trump sabe que la guerra en Ucrania está perdida y su frente político-militar, al borde del colapso. La Unión Europea, empezando por Alemania, se oponen radicalmente a un acuerdo que, de una u otra forma, implique una victoria para Rusia.

Asombra que asombre. Hay una rara y singularísima unanimidad, se trata un pésimo acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea.
Algunos, heroicos ellos, hablan de rendición, de humillación, de traición. Hasta José Borrell lo critica ásperamente; se demuestra, una vez más, que no hay mejor remedio para recobrar lucidez que dejar el gobierno y un cargo tan gratificante como el de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad. 
Por cierto, siempre me pareció significativo que la diplomacia de la UE llevara incorporada la seguridad y la defensa, eso que antes se llamaba ministerio de la guerra. Borrell, se puede decir sin exageración, lo ejerció con coherencia hasta el final: una diplomacia para la militarización y la guerra.

Lo que más me impresiona es la desazón, la decepción, las lágrimas de aquellos que han defendido, contra toda evidencia, la irreversible marcha de esta Unión Europea hacia un Estado Federal capaz de convertirse en un sujeto geopolítico determinante; sí, determinante, en un mundo que cambia radicalmente. Más Europa y menos Estados nacionales fue su consigna favorita. La última formulación resulta ahora enternecedora: autonomía estratégica europea. Ni más ni menos.

viernes, 4 de abril de 2025

¡Guerra No!





Antonio Fernández
Héctor Illueca
Manolo Monereo ( Colectivo Prometeo)
Augusto Zamora R.




Desde hace meses se habla en los medios de comunicación de prepararse para la guerra, de aumentar los presupuestos para defensa, de comprar más armamento, de enviar tropas a Ucrania. En las últimas semanas se ha producido una aceleración en los contenidos e intensidad de estos discursos y mensajes en el ámbito de la Unión Europea, a la par con las declaraciones e intervenciones del Presidente de los EEUU y de las personas más representativas de su nuevo Gobierno.

Sin ir más lejos, el “honorable” presidente de la V República Francesa dice que ofrece su paraguas nuclear para proteger a Europa (con misiles un poco anticuados y oxidados, la verdad) y con él, quizá envalentonados por los misiles franceses, los jefes de Gobierno de numerosos países europeos afirman que están dispuestos a enviar tropas a Ucrania.

Siguiendo el ejemplo de sus homólogos (palabra que siempre queda bien), que no iguales, el presidente del Gobierno del Reino de España dice que también se suma a esas iniciativas, imprescindibles para garantizar la seguridad europea. Y, a continuación, todos los representantes del espectro político español, con alguna excepción, se apuntan a lo de la defensa colectiva europea con el fin de no quedarse fuera de tan importante misión pacificadora. Por su parte, el rosario de partidos de la llamada izquierda transversal ha entrado en confusión, no quedando claro si están en contra o a favor de la OTAN, si de entrada sí, y de salida no, si apoyan o no el rearme, el envío de tropas a Ucrania y, en definitiva, la guerra contra Rusia. Con tanto lío y tanta confusión, ganancia de pescadores. Pero ojo, los pobres no somos los pescadores.

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Salvará el rearme a la Unión Europea?





Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

“La UE se ha convertido en la correa de transmisión de la OTAN, cuando no en la rueda de repuesto, respecto a la totalidad de los asuntos esenciales, empezando por el gasto militar y el suministro de armas”
Marco d’Eramo. 2025

     Es tan viejo como nuestro mundo: buscar un saludable y bien plantado enemigo para unir al pueblo e identificar el enemigo interno. Ambos asuntos están conectados y forman parte de nuestra experiencia histórica. Rusia da la talla como antagonista de lujo. Nuestro imaginario está colonizado por representaciones de un oscuro mal que viene del Este: asiáticos, rusos, soviéticos y, desde hace años, Putin. 
Una Unión Europea en crisis desde que Alemania impuso las políticas de austeridad, agravada -sí, agravada- por el conflicto ucraniano. El enemigo interno fue identificado desde el principio: los que se opusieron a la subordinación de la UE a los intereses estratégicos de los EEUU; los que denunciaron las políticas dirigidas y organizadas por la OTAN para aislar, asediar y presionar al país euroasiático; los que defendieron la necesidad de una salida negociada al conflicto político y militar. Con una rapidez inusitada, se impuso un discurso único que devino en disciplinario, estableciéndose un concurso en los medios para ver quien insultaba más y quien identificaba con mayor precisión a los agentes de Putin.


Con la victoria de Trump todo parece haber cambiado.; sin embargo, hay que tener cuidado con este Presidente -nos lo enseño en su anterior mandato-, la distancia entre lo mucho que dice (y rectifica) y lo que realmente hace puede ser muy grande, a veces enorme. Lo fundamental, no equivocarse en el diagnóstico. De ganar Kamala Harris -dada la dramática situación del frente militar ucraniano- tendría que haber elegido entre la escalada militar o negociar la paz. No había posiciones intermedias. La diferencia sustancial entre Trump y la candidata del Partido Demócrata es que aquel no estaba por la escalada y esta sí. Dicho de otro modo, muchos sabíamos que una de las decisiones cruciales que se dilucidaban en estas elecciones era la continuidad, ampliada y multiplicada, de la guerra en Europa. Los dirigentes y los gobernantes de la UE también lo sabían y por eso apostaron por la señora Harris.

sábado, 15 de marzo de 2025

Manifiesto "Por la Paz.Contra las Guerras"

    




¡NO A LA GUERRA!

¡NO AL GASTO MILITAR DE 800.000 MILLONES DE EUROS!

¡DESVINCULACIÓN DE LA OTAN, YA!

¡CIERRE DE LAS BASES DE ESTADOS UNIDOS EN ESPAÑA!

El presidente imperialista Trump ha conseguido su objetivo de forzar a los países de la OTAN a incrementar el gasto militar. En efecto, las élites de los países europeos de la OTAN anuncian un aumento del gasto militar de 800.000 millones de euros en los próximos 4 años. Trump y el complejo militar-industrial de Estados Unidos se frotan las manos: Los países de Europa compran el 64% % del armamento y municiones a la industria norteamericana (Alemania más del 70%).

    De manera sorprendente, el presidente Trump que ha amenazado con anexionar Groenlandia y Canadá, expulsar al pueblo palestino de Gaza, volver a controlar el canal de Panamá, intervenir en la frontera de México, mientras aumenta los aranceles a las exportaciones de China y aplica aranceles del 25% al acero y aluminio que exporta Europa a Estados Unidos, se comprometió a parar la guerra entre Ucrania y Rusia para alcanzar un acuerdo de paz. Para justificar este giro que tiene como objetivo no seguir derrochando ingentes cantidades económicas en una guerra que el occidente imperialista tiene perdido y de paso conseguir gigantescas compensaciones económicas de Ucrania en minerales, tierras raras, y otras riquezas, ha tirado de la manta reconociendo la estrategia de los gobiernos de Estados Unidos, especialmente de Joe Biden, para extender la OTAN hacia Rusia, provocar el golpe de estado del Euromaidan, incumplir los acuerdos de Minsk II para que el gobierno de Ucrania ganara tiempo para reforzarse militarmente, y seguir provocando a Rusia con las masacres de la población de cultura rusa de las regiones de Donbass y Lugansk.[ Leer discurso del profesor Jeffrey Sachs en el Parlamento Europeo (1)].

Las élites neoliberales de Europa, con Macron y Starmer a la cabeza, que presumen de la defensa de los valores democráticos y humanos, cuando su práctica neocolonial en África y Asia lo desmienten, y su pasado de guerras imperiales los envió al basurero de la historia, han reaccionado ante el giro de Trump reforzando el apoyo militar al gobierno de Zelensky, amenazando con enviar tropas para defender a Ucrania en el caso de alcanzarse un alto el fuego y un acuerdo de paz. Su complejo supremacista, les impide entender que su apoyo militar y económico a Ucrania, y su guerra de sanciones a Rusia, les ha quitado cualquier credibilidad para ejercer de fuerzas de “paz”, solo los países que han sido neutrales en la guerra pueden generar la confianza necesaria para hacer una barrera de paz entre países en conflicto.

El incremento del gasto militar en 800.000 millones de euros, la apuesta por organizar un ejército de voluntarios para intervenir en Ucrania, la decisión de construir otra organización militar a escala de Europa de manera paralela a la OTAN, la recuperación del servicio militar obligatorio en varios países, junto con el crecimiento de la extrema derecha militarista y xenófoba en Francia y Alemania, que ya gobierna en Italia, empujan al desastre y la guerra. ¡Es urgente y necesario que la clase trabajadora y la ciudadanía nos movilicemos en España, países de Europa, y del mundo, en defensa de la Paz!

¡EXIJAMOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE NO PROSIGA SU ESPIRAL BELICISTA!

jueves, 13 de marzo de 2025

Mayores Recursos para gastos sociales y menos para militares

 






Pepe Aguza
Colectivo Prometeo



    A estas alturas de la Historia, el ser humano lejos de seguir evolucionando hacia la cultura de la paz, el progreso y el bienestar social, parece retroceder intelectualmente, teniendo que recurrir a inventos como la Inteligencia Artificial, en vez de desarrollar la suya propia, convirtiéndose en seres embrutecidos y violentos, como demuestran los acontecimientos de los últimos tiempos: desarrollo de la industria armamentística, elecciones de presidentes de gobiernos condenados penalmente y con recursos judiciales pendientes, genocidas invasores de indefensos y míseros territorios como Gaza, resurgimiento peligrosísimo de nefastas ideologías de extrema derecha excluyentes de derechos e igualdad, etc.

Cuando parecía vislumbrarse en el horizonte la posibilidad de un final a la guerra de Ucrania, con el inicio de conversaciones entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos y la intención de este último de no seguir proporcionando armas a los ucranianos, presionando al presidente Zelenski para poner fin a sus antiguas aspiraciones, la Unión Europea gira en un descabellado proyecto de continuar proporcionando material bélico, dinero y soldados para el mantenimiento de la guerra, como han planteado Francia, Reino Unido, Alemania o España entre otros, con unas muestras de afectividad por parte del presidente Pedro Sánchez hacia Zelenski, tan ridículas como inapropiadas en sus últimos encuentros.

sábado, 8 de marzo de 2025

El Marzo que pasará a la Historia

Moneda romana Idus de Marzo



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

La entrada trepidante a este mes promete desencadenar una concatenación de acontecimientos constantes que no depararán descanso entre uno inquietante y otro peor. 

Y como todos ellos se suceden a velocidad de vértigo no dan lugar a un análisis profundo sobre las implicaciones que conlleva en los diferentes ámbitos a los que afecta. Esa falta de sosiego para el análisis está llevando a reacciones desconcertadas y probablemente catastróficas para nuestro futuro, si es que lo hay, porque lo único que está claro es que los oligarcas, la ultraderecha que manejan los hilos en Europa y unos cuantos gobernantes calificados por sociólogos y por expertos en salud mental como “psicóticos”, no dejan títere con cabeza.

 Lo único que tienen claro los mandatarios europeos, con Zelenski a la cabeza, es el afán de continuar la guerra arrastrando a sus consecuencias a una ciudadanía que no la desea y a la que van a detraer sus recursos se para la guerra, (a costa de su sanidad, educación y bienestar social), además de transformar el desarrollo de sus países en una industria dedicada al armamento y, las “botas” que pretenden enviar a Ucrania para continuar enfrentándose a Rusia en una guerra que no era nuestra, no les quepa duda, serán las de jóvenes europeos porque ucranianos, los pocos que quedan, aunque los pillen a lazo y los obliguen a ir al frente no son suficientes para continuar la batalla.

miércoles, 19 de febrero de 2025

La larga crisis de la Unión Europea: el fracaso de la solución político-militar




Fuente: Nortes


Manolo Monereo
Colectivo Prometeo

 Lo que los europeos tienen que comprender sobre el discurrir de la guerra de Ucrania hasta el momento es que construir una nueva arquitectura de seguridad, construir una casa europea sin Estados Unidos, se ha convertido en algo vital para su supervivencia”

                                                                                    Oskar Lafontaine (2023)


Oskar Lafontaine y Sahra Wagenknecht

Los tiempos son difíciles, los que se avecinan serán aún peores. Habría que exigir hablar con claridad y evitar el lenguaje falsario. La voladura, el 26 de septiembre de 2022, del Nord Stream 1 y el Nord Stream 2 puso fin a cualquier debate serio sobre la supuesta autonomía estratégica de la Unión Europea y mostró hasta qué punto está sometida a la lógica de poder y a los intereses estratégicos de los EEUU. El Presidente Biden se lo dijo, en vivo y en directo, al canciller Olaf Sholz: Alemania tiene que suspender inmediatamente las obras del gaseoducto Nord Stream 2 y dejar de recibir gas y petróleo de Rusia. Unos meses después -en pleno conflicto armado en Ucrania -ambos gaseoductos fueron dinamitados.

Todos sabemos quién estaba por delante y quién estaba por detrás; tampoco se oculta demasiado, solo silencio y bulos que, dependiendo de los días, señalan pistas falsas para eludir la responsabilidad de los “primos americanos”, como diría John Le Carré. La vejación no pudo ser mayor: aliados de la OTAN sabotean una construcción estratégica, vital, de Alemania y no pasa nada. Es más, nadie denuncia, nadie investiga en serio, nadie dimite y, lo que es peor, el alineamiento del país germánico, del conjunto de la UE con la Administración Biden se hizo más estrecho, más férreo. Dicho a lo Vito Corleone: le hicieron una oferta que no pudieron rechazar. Este dato pone de manifiesto la determinación, la importancia decisiva que la guerra programada contra Rusia tenía para los EEUU y la necesidad imperiosa de contar con unos aliados europeos disciplinados y comprometidos, costara lo que costara. Lo que no esperaban era que Trump volviera a ganar las elecciones y que el escenario pudiese cambiar tan rápidamente. Es el problema de ser aliado subalterno de una gran potencia en declive y en plena mutación política, social y cultural. Ahora toca rasgarse las vestiduras, denunciar la ingratitud del malvado Trump e ir recomponiendo la figura para lo que viene, a saber: cambiar de opinión sin que se note mucho. 

La pregunta hay que hacerla:

domingo, 15 de diciembre de 2024

Tropas de "Paz" en Ucrania






Remedios Copa
Colectivo Prometeo

No deja de ser esperpéntico que la OTAN, que está siendo una herramienta de guerra al servicio de las órdenes de los EEUU, afirme ahora que quiere enviar “tropas de paz” a Ucrania. Además de esperpéntico es tomar por tonta a la ciudadanía, cuando ya es sabido desde hace tiempo que tropas cualificadas estadounidenses y mandos de la OTAN están operando en Ucrania e incluso en suelo ruso desde hace tiempo. Son ni más ni menos que los responsables del manejo de la tecnología y las armas facilitadas a Ucrania por Occidente.

Lo que hasta ahora se venía haciendo clandestinamente, ahora se hará a pecho descubierto. El Reino Unido, que ya en el pasado suministró a Ucrania armamento dotado de cabezas nucleares, (llamadas por algunos “de pequeño alcance”), hace público ahora su interés en la participación militar en Ucrania. Anteriormente, también Macron abogó por el envío de tropas a la guerra de Ucrania y la prueba de que soldados franceses ya estaban operando allí son los 9 especialistas franceses muertos en Odessa, fruto del Iskander que borró del mapa la base militar ucraniana en la que fallecieron 77 hombres, lo que delata que Francia estaba involucrada a través de sus “instructores” y “técnicos” en una actuación clandestina contra Rusia.

Polonia tiene soldados desplazados en Ucrania, si bien en zonas hasta ahora poco conflictivas según diversas fuentes. Otros países de la UE, como es el ejemplo de Alemania, también es partidaria del envío de militares a Ucrania y, desde hace tiempo, tiene un programa educativo en el que militares hacen giras por los centros de enseñanza para concienciar a la juventud de la necesidad de soldados para el ejército y la importancia de su labor en pro del país, sobre todo frente amenazas de invasión como la de la “malvada Rusia”.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La caída del Imperio Anglo ( III): Ucrania




Juan Balsera
Colectivo Prometeo

Desde la caída de la Unión Soviética, surge como país soberano, al independizarse de la misma. Hubo destacados dirigentes soviéticos cuyo origen era esas tierras negras y fértiles. También fue uno de los lugares emblemáticos donde se inició la revolución bolchevique (Odesa)

Estados Unidos en su afán expansionista fue incorporando a diversos países de la esfera soviética a la OTAN, una organización militar que nació en teoría para defenderse del Pacto de Varsovia, se convierte en expansionista una vez que el peligro soviético desapareció. Todos sabían que la pieza importante y clave de ese atosigamiento a Rusia era Ucrania y durante varias décadas los gobiernos yanquis, fueron planificando su estrategia cuyo objetivo final era el desmembrar al País mas grande del mundo, cuna de civilización cristiana, pero que a su vez tiene el ejército con mas armas atómicas.



Primero vinieron los acuerdos de Minks entre occidente y Rusia que sistemáticamente fueron incumplidos, para ganar tiempo y poder armar a Ucrania, palabras confesadas por dirigentes Europeos como Angela Merkel, después vino el golpe de estado que posibilitó el cambio de régimen político (Maidan) mientras se planificaba y se creaba el caldo de cultivo ideal para fomentar las políticas Neonazis, por ultimo se coloca a un títere, a un payaso, de Presidente del país. Rusia dijo basta a tanto engaño occidental y después de años de advertencia entro su ejercito en Ucrania. Pese a todo al comienzo de la invasión, en Turquía llegaron a un acuerdo de Paz que fue desbaratado por el Reino Unido.

martes, 5 de noviembre de 2024

Carta al Gobierno de España y a la Ciudadanía en Defensa de la Paz

 




CARTA AL GOBIERNO DE ESPAÑA Y A LA CIUDADANIA

 

ES PRIORITARIO ADOPTAR MEDIDAS PARA DETENER LA ESCALADA BELICA Y ALCANZAR LA PAZ

 

La escalada belicista en Oriente Medio y en el Este de Europa aumentan el riesgo de la tercera guerra mundial con empleo de armas nucleares que puede causar la destrucción de la humanidad y de la vida en el planeta. Evitar ese peligro es un objetivo prioritario para la ciudadanía y la principal responsabilidad de los gobiernos.

 

La estrategia genocida de Netanyahu arrastra Oriente Medio a la guerra y amenaza la paz mundial

 

El gobierno de Netanyahu aplica una estrategia militar que tiene como objetivo la expulsión, o limpieza étnica, del pueblo palestino de Gaza y zonas de Cisjordania que sufre una creciente ocupación de colonos de Israel. El genocidio que provoca ha causado más de 42.000 muertes entre la población civil, especialmente niños/ niñas, mujeres, y gente mayor de edad. Además de cientos de miles de personas heridas y desplazadas.

La ofensiva militar de Netanyahu no se limita a territorios de Palestina, en abril bombardeó con misiles el consulado de Irán en Damasco, capital de Siria, también instalaciones cerca de Isfahan en Irán, y en las ciudades de Bagdad y Babilonia en Irak, ocasionando muertes y destrucción. El pasado 1 de octubre, el ejército de Israel invadió el sur del Líbano y bombardea a la población civil en amplios territorios y ciudades como la capital Beirut, ocasionando miles de muertes y cientos de miles de desplazados, con la excusa de su enfrentamiento con la organización libanesa chiita Hezbolá. En el transcurso de la invasión ha atacado varias veces posiciones de las fuerzas de la ONU (UNIFIL) para el mantenimiento de la paz, en la cual participan 650 militares españoles, lo cual ha provocado la condena de gran parte de la comunidad internacional, aunque insuficiente para detener la agresión de Israel.

Los ataques con misiles de Irán y Hezbolá contra Israel ante el genocidio palestino, tienen respuesta y amenaza militar de Israel, en una escalada muy peligrosa, si tenemos en cuenta el reforzamiento de la presencia militar de Estados Unidos en Israel, así como su amplio apoyo en armas, municiones, etc., pero también el peligro que países con estrechas relaciones con Irán como Rusia se vean arrastrados a una guerra en Oriente Medio.

El carácter genocida de la intervención militar de Israel contra el pueblo palestino motivó la orden de arresto contra Netanyahu y su ministro de defensa por el fiscal de la Corte Penal Internacional, sin que hasta la fecha ningún país visitado por Netanyahu, como Estados Unidos, haya cumplido dicha orden. El fiscal extendió dicha orden a líderes de Hamás, en estos casos el ejército de Israel ha asesinado a dichos dirigentes…

 

Ante la enorme gravedad de la ofensiva militar del gobierno de Israel y la amenaza a la paz mundial, exigimos al gobierno de España las siguientes medidas:

 

-        La ruptura de relaciones diplomáticas con el estado de Israel, así como de las relaciones económicas, en especial del comercio de armas e instrumentos que sirven a la guerra, hasta que el gobierno de Israel detenga la guerra en Gaza, Líbano y Oriente Medio, y reconozca el estado de Palestina.

 

-        La expulsión de Estados Unidos de las bases militares de Morón de la Frontera y Rota en España. El cierre de los puertos y bases a la presencia de buques que transporten armas a Israel. El papel de Estados unidos en el apoyo militar a la actuación genocida de Israel está siendo fundamental, no basta con condenar al gobierno de Israel, hay que actuar con resolución contra su principal cómplice.

 

HAY QUE DETENER LA ESCALADA EN LA GUERRA EN EL ESTE DE EUROPA

 

miércoles, 17 de abril de 2024

El momento más peligroso: la OTAN está perdiendo la guerra en Ucrania



Fuente: Nortes

Manolo Monereo
Colectivo Prometeo



“Sus principios básicos: Estados Unidos debe utilizar todos los medios a su disposición para establecer el dominio global estadounidense; con ese fin, debe estar dispuesto a actuar preventivamente para obstaculizar el surgimiento de cualquier potencia que pueda desafiar nuestra hegemonía; y mantener el dominio de espectro completo en todas las regiones del mundo. Los ideales y valores quedan relegados a un papel auxiliar como barniz sobre la aplicación del poder y como palo con el que golpear a los demás”

Michael Brenner. Asia Times 29 de marzo2024

Lo sabíamos desde hace tiempo: Rusia no iba a ser vencida. Bastaba con ver la realidad con ojos limpios y no seguir los dictados de un omnipotente aparato de propaganda que ha convertido a los grandes medios en terminales conscientes de la “otra guerra”, a saber, la cognitiva-comunicacional. Eso sí, sorprendió -y mucho- la flexibilidad y la adaptabilidad del aparato productivo, las capacidades tecnológicas y la eficacia de la organización industrial de una Rusia que seguía conservando recursos estratégicos que se consideraban agotados, perdidos. No diré mucho de la cuestión militar en sentido estricto; solo un aspecto del que no se suele hablar: el dominio ruso del arte operacional (el tercer aspecto del “arte de la guerra” del que hablaba Svechin) y la sabiduría para aprender de los propios errores.

La guerra en Ucrania aceleró todas las tendencias básicas y, lo más importante, las decantó en dirección contraria a los intereses del Occidente colectivo liderado por los EEUU. Por lo pronto, están cambiado sustancialmente cada uno de los actores en conflicto y modificando radicalmente las reglas que gobernaban sus relaciones. Nada será ya como antes; nada. Para definir la situación se ha empleado el término “poli crisis”, es decir, la convergencia de crisis diversas y simultaneas. No hay que perderse con las palabras de moda. Lo fundamental es que la etapa histórico-social está marcada por el anudamiento de dos crisis, una, de ciclo corto y medio, dominado por el declive de los EEUU y la otra, decisiva, de larga duración, determinado por el fin de la hegemonía de Occidente. Las dos crisis son una; ambas se retroalimentan y amplifican. La “Gran Transición” hace tiempo que comenzó, y con ella la guerra como horizonte, posibilidad y salida, mucho antes del conflicto ucraniano. Otra cosa es la ceguera programada y la subordinación a los que mandan; la historia, la mala, se los llevará como un mal sueño.

Es bueno detenerse y abrir el debate ¿Qué puede hacer una potencia en declive? Lo primero es reconocerlo, cosa nada fácil. Siempre hay razones para negarlo y las justificaciones se multiplican. Ahora ya lo saben. Biden lo dijo alto y claro: EEUU ha vuelto. Adiós a las aberraciones de la funesta etapa de Trump, a sus repliegues, a sus incoherencias, a sus devaneos con Rusia, a su desprecio a los aliados y, locura enorme, a su incomprensible desdén por la OTAN. Una gran potencia en su declive tiene dos opciones: pactar con los grandes Estados-civilización emergentes un nuevo orden internacional o defender, cueste lo que cueste, su viejo orden cuestionado, sus reglas y sus instituciones, ahora que todavía hay tiempo. Sí, el factor tiempo es la clave. El error estratégico más grave que se comete es pensar que, aquí y ahora, existe un equilibrio de fuerzas entre el Occidente colectivo comandado por los EEUU y un Sur global (contradictorio y heterogéneo) organizado en torno a China, Rusia e Irán. No es verdad. Lo que hay es una relevante superioridad económica, financiera, tecnológica, comunicacional y, sobre todo, político-militar del imperialismo colectivo de la triada (como lo definió años atrás Samir Amín), eso sí, de carácter temporal y en vías de desaparición.

viernes, 22 de marzo de 2024

Una mañana cualquiera





Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Cuando el amanecer es nublado y gris, es fácil pensar que se trata del reflejo de la triste deriva que la humanidad está tomando.

Si pensamos en el ámbito de la política internacional, que siempre afecta también a la nacional, el panorama no puede ser más desolador. En la nacional no es para menos; cuando se cuestiona al Gobierno legítimo salido de la voluntad de los españoles en las urnas y del acuerdo democrático entre parlamentarios, quién lo está cuestionando se descontextualiza del marco constitucional y pone en serio peligro el régimen democrático.

En el ámbito internacional asistimos a un genocidio en directo sin que ningún país salvo Sudáfrica se alce en serio frente a semejante delito, exija el cese de suministro de armas a Israel, la imposición de severas sanciones económicas al país genocida o la ruptura de relaciones con él. En lugar de eso, pese a las masivas manifestaciones de civiles en todo el mundo pidiendo el alto el fuego y el reconocimiento del Estado palestino libre, se vetan los intentos de que se produzca; si se intenta cualquier condena a Israel  hacen la vista gorda mientras el genocida avanza en su proyecto de limpiar de palestinos el territorio que quiere apropiarse, la Palestina que Israel lleva más de 75 años ocupando ilegalmente, controlando, asediando, agrediendo y asesinando  impunemente a población civil inocente con bombardeos a viviendas, vehículos e incluso a viandantes y trabajadores en sus campos de cultivo.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Los despojos de un país

El Bosco: Juicio Final (detalle)



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Hay veces que al volver atrás en el tiempo es imposible no contemplar el momento actual con cierto horror, tristeza y desolación. En este caso viene a cuento a propósito de Ucrania, pero también del contexto general del mundo.

Si bien no es novedad que los países en los que EE UU tiene intereses e interviene de alguna manera, ya sea mediante sanciones económicas, desestabilización de Gobiernos poco o nada afines a sus intereses, o desarrollando una guerra abierta sobre territorios lo más alejados posible de las fronteras norteamericanas, su intervención en Ucrania tiene ciertas peculiaridades novedosas, tanto en la intervención como en los resultados y que no escapan a la situación de refeudalización del mundo y a la tendencia a la nazificación en Europa, en unos países con mayor intensidad que en otros.

Actualmente, ningún país en el contexto globalizado puede eludir la influencia externa en su política interna. Si cada español tenemos una deuda con el exterior que ronda los 40.000 euros, en el momento que nuestro país deje de cumplir con las condiciones del pago los acreedores externos van a crucificarnos y exigir. Pero además, los intereses de terceros y la codicia de las grandes fortunas llevan mucho tiempo implementando un modelo que favorece la dominación del mundo, la refeudalización y la extinción de la clase media. Tanto para gestionar nuestra economía como para tomar las medidas pertinentes para que el futuro tecnológico tenga un desarrollo que preserve nuestra integridad física y nuestros derechos sin recurrir a la reducción de la población como dicen algunos/as altos mandatarios, nuestros políticos deberían ser los garantes de una gestión que aborde los acuciantes problemas reales que están ahí, pero que ninguno quiere hablar de ellos. También la sociedad tiene que ser consciente de lo que tenemos encima y exigir de verdad a sus representantes una acción decidida y eficaz.

miércoles, 9 de agosto de 2023

El Riesgo de la Repetición

 




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Si hace un año hablábamos de la era atómica con motivo del 77 aniversario del lanzamiento de las dos bombas atómicas lanzadas por el ejército de los EE UU sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki, compuestas únicamente por población civil ya que el ejército japonés estaba luchando en el frente, en este 78 aniversario de tan penoso acontecimiento la humanidad corre más riesgo que nunca de que la tragedia se repita. Y esta vez será de proporciones más alarmantes e incluso con un alcance de incierto pronóstico.

La orden de aquel bombardeo atómico partió del entonces recién nombrado presidente de los EE UU, Harry Truman, que como afirma Matías Bauso no conocía la existencia de tal arma de capacidad de destrucción inédita hasta pocos meses antes cuando, tras la muerte de Franklin Roosevelt, asumió la presidencia del país. Ahora, que los riesgos no se ignoran, EE UU vuelve a estar a la cabeza de la provocación del bombardeo atómico, pero esta vez sobre Europa. Nuevamente, utilizando a la OTAN como herramienta de guerra y el territorio europeo como escenario dónde dirime sus intereses económicos y de poder imperialista, EE UU utiliza la estrategia de provocar a Rusia, como ya hizo para forzar su entrada en la región del Donbass, frustrando todo intento de negociar una salida estratégica al conflicto en Ucrania y provocando una escalada cada vez mayor a la que Rusia tendrá que responder tarde o temprano y de ese modo la guerra nuclear estallará sobre Europa. Para los que dicen que Rusia quiere guerra basta con ver el mapa de las bases norteamericanas en torno a su frontera. EE UU tiene 750 bases militares en el extranjero, distribuidas en 80 países. Como dice Oliver Stone, “la política exterior de Biden nos lleva directamente a la tercera guerra mundial”.

Lo que se juega en la actualidad EE UU es su condición de potencia dominante en un mundo dónde la multipolaridad apunta a cambios en el equilibrio de poder global. Por otra parte su enfrentamiento con Rusia, le está sirviendo para revitalizar a una OTAN que había perdido fuelle y su razón de ser tras el fin de la guerra fría.

jueves, 13 de julio de 2023

Un Zelenski desatado

 

Remedios Copa
Colectivo Prometeo

El aumento del gasto militar no es una exigencia nueva para la que se han esgrimido razones cambiantes a lo largo del tiempo que sostenían el argumentario para promover la implementación del gasto militar, cuyas variaciones fueron desde la exigencia de EEUU a la UE de cumplir con la inversión del 2% en defensa militar a la exigencia del envío de armamento a Ucrania para la guerra con Rusia y posteriormente la necesidad de renovar el armamento en los países de la OTAN, (que por cierto debe adaptarse a los estándares impuestos por los EE UU). Ahora Stoltenberg afirma que los aliados necesitan abastecer sus arsenales por culpa de la guerra de Ucrania.

 También conviene no olvidar que no es nuevo el planteamiento de convertir la industria europea en industria de guerra para apoyar a Ucrania; de eso hace ya algunos meses que se viene hablando en distintos foros. Posiblemente porque los stocks de EEUU se estaban agotando y posteriormente ocurriría lo mismo con el de los países aliados.

Últimamente Borrell afirmó que se apoyará a Ucrania con todos los medios que haga falta y eso podría incluir medios financieros, dotación de armas e incluso militares europeos que acudiesen como “voluntarios a nivel individual”. Hay fuentes que señalan la presencia de soldados de soldados de algún país en Ucrania con diferentes pretextos, entre los que no faltarían los de ayuda humanitaria y el de entrenamiento.

Aunque no parece haber unanimidad total en cuanto a las medidas a tomar, lo que apuntan algunos observadores es que buscarán fórmulas que permitan intervenir de alguna manera, a título individual, a los países que están por labor de implicarse más activamente en la guerra. No obstante esa sería una decisión peligrosa que permitiría a la OTAN un lavado de cara para entrar directamente y sin tapujos en la guerra si Rusia respondiera a la implicación directa de alguno de los países de la OTAN en la guerra de Ucrania; esa acción de respuesta rusa le estaría dando argumentos frente a la ciudadanía de los aliados para meternos a todos abiertamente y formalmente en la guerra contra Rusia según el artículo nº 5 de sus estatutos.

viernes, 23 de junio de 2023

Delitos de Guerra

 

Durero: Los cuatro jinetes del Apocalipsis



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Es cierto que llevamos mucho tiempo asistiendo a guerras que bien podrían llamarse “por delegación”, o incluso “guerras deslocalizadas”, refiriéndonos a las que se producen en territorio ajeno y casi siempre alejado del país instigador del conflicto, en cuyo seno se ha infiltrado previamente el veneno que terminará generando descontento en la población, e incluso oposición al gobierno cuando ya se hayan articulado las fuerzas opositoras suficientes para que derroquen al Gobierno o sirvan de “justificación” para la intervención “salvadora” del instigador externo. Un instigador externo que siempre tiene intereses económicos, geoestratégicos o de hegemonía en la zona dónde se localiza la guerra tras el conflicto previamente instigado en la sombra.

Creo que no hace falta recordar que EE UU, según datos de 2019, desde su fundación en 1776 ha participado en 400 guerras en todo el mundo. No vamos a relacionar aquí la lista de los países invadidos, basada en el informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso de los EE UU sobre Relaciones Internacionales, que comprende tanto guerras como envío de fuerzas militares y que contempla también los llevados a cabo con fuerzas de la OTAN, y relaciona tanto países bombardeados como invadidos o atacados con drones. Un simple repaso por Wikipedia o el Anexo antes mencionado son suficientemente ilustrativos al respecto. Las invasiones militares de EE UU al resto del mundo han sido han sido numerosas y estuvieron motivadas, como antes señalaba, por intereses de la nación norteamericana alrededor del mundo.

La actual guerra que se desarrolla sobre Ucrania, cada día más referenciada ya como la guerra de EE UU contra Rusia, al introducir a la OTAN en el juego está implicando a la U E que ya de por sí debilitada por las sanciones impuestas a Rusia por orden estadounidense, (y secundadas con absoluta rendición por los europeo), y ahora forzada a ingentes gastos militares para pagar la guerra en Ucrania, parece cada vez más evidente que no van desencaminadas las afirmaciones de que Europa se estaba suicidando.

jueves, 8 de junio de 2023

La voladura de Nova Kajovka

 




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Kajovka es un lago artificial formado sobre el curso del río Dniéper en Ucrania, cuya construcción comenzó en la época de Stalin, (1947), y concluyó en poco más de 6 años. Tiene una longitud de 230 Km y 23 Km de ancho y su utilización es para fines de regadío, piscifactoría, producción hidroeléctrica, garantía del caudal de agua para refrigerar los seis reactores de la central nuclear más grande de Europa, y suministro de agua a Crimea. El embalse supuso una vía navegable que permitía a los navíos de altamar remontar el Dniéper. Es la sexta y última presa del río antes de su desembocadura en el Mar Negro.

Ante la voladura llevada a cabo para dañar la presa de Kajovka, cuya autoría se atribuyó inmediatamente a Rusia, hay un punto de inflexión. Surgen afirmaciones de que queda muy claro que este acto de destruir el puente fue realizado por Ucrania para así inundar el lado ruso y mientras que del suyo baje el nivel del agua para llevar a cabo operaciones en la central de Zaporiyia, que actualmente está en zona controlada por Rusia. Y por cierto, pese a los daños en la presa, Zelenski asegura que el suministro eléctrico a los consumidores ucranianos quedó “salvaguardado” y no habrá dificultades. (Kajovka produce el 10% de la energía eléctrica de Ucrania).

Desde que la central de Zaporiyia está bajo el control de los rusos ya fue atacada en varias ocasiones por las fuerzas de Kiev y recientemente lograron cortarle el suministro eléctrico, poniéndola en grave riesgo de accidente nuclear. Los rusos han tenido que proporcionar el suministro imprescindible de energía eléctrica mediante generadores alimentados con diesel para evitar un accidente nuclear.

El derrumbe del dique que permitía el suministro de agua para la refrigeración de la central nuclear de Zaporiyia hace que la Agencia Internacional de la Energía Atómica tenga a sus expertos vigilando de cerca la situación y, al menos de momento, dicen que no existe amenaza para la seguridad nuclear porque se mantenía el nivel de agua suficiente para su enfriamiento, (parece que cinco de los reactores ya están apagados en frío).

El Director de la AIEA, Rafael Grossi, ha salido a señalar que, si bien de momento no hay riesgos para la seguridad de la central nuclear, hay que controlar bien el nivel del agua en el depósito de enfriamiento de la central, (que cayó de manera grave en la mañana del día 6), y que se preste atención a lo que hay en el depósito de la presa para evitar que haya una catástrofe nuclear