Mostrando entradas con la etiqueta Javier Madrazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Madrazo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Kolektibo 47: Por el derecho a la vivienda



[ Nuestro querido compañero del Colectivo Prometeo, Javier Madrazo junto con el compañero Ángel Elías, defendió ayer lunes 8 de septiembre en el Parlamento Vasco y en nombre del “Kolektibo 47 por el derecho a la vivienda”  la alternativa a la contrarreforma en materia de vivienda impulsada por PNV-PSE
A continuación tienes la propuesta completa]

Valoración de la Proposición de Ley de PNV-PSE de medidas urgentes en materia de vivienda, suelo y urbanismo.

Parlamento Vasco, 8 de Septiembre de 2025

INTRODUCCIÓN

Queremos agradecer de antemano su atención y particularmente al grupo parlamentario de EHBILDU por posibilitar la comparecencia del “kolektibo 47 por el derecho a la vivienda” para hacer llegar nuestra valoración en relación a la proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda, suelo y urbanismo, que han presentado los grupos parlamentarios del PNV y del PSE.

No creo que debamos dedicar mucho tiempo a señalar que el principal problema que tiene la sociedad vasca es el acceso a la vivienda a precios asequibles.

Por eso iremos directamente al grano. Esta iniciativa representa una auténtica contrarreforma en materia de urbanismo y vivienda que socava los amplios consensos políticos y sociales alcanzados, no sin dificultad, en nuestra Comunidad Vasca desde hace varias décadas.

Una contrarreforma dictada por la derecha política y al calor de los intereses de los promotores privados con la excusa, eso sí, del problema del acceso a la vivienda.

Quisiéramos justificar esta afirmación entrando al detalle de cuatro de los elementos que contiene este texto.

ANÁLISIS DE LA PROPOSICIÓN DE LEY

1)La proposición de ley no adapta nuestra legislación sectorial de vivienda a la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda

El día que se hizo pública esta iniciativa legislativa ante los medios de comunicación, los representantes del Partido Socialista de Euskadi se alegraban de haber llevado al Partido Nacionalista al consenso en la asimilación de los contenidos y de las obligaciones de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda (LDV 2023). Pero hay que decir, que esto es radicalmente falso.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Política de Vivienda del gobierno vasco: de mal en peor




Javier Madrazo Lavin
Colectivo Prometeo 
Consejero de Vivienda Y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (2001-2009)

Reconozco que con el inicio de la nueva legislatura alimenté la esperanza de que la política de vivienda pública y asequible experimentaría un salto hacia delante después de la parálisis sufrida en los últimos 15 años .


Lamentablemente, esas expectativas se han transformado en profunda decepción. De una gestión de orientación progresista cabría esperar algo más que marketing con muchos titulares y pocas soluciones.


Resulta evidente que la derecha política y el lobby de promotores y constructores están marcando el rumbo de las nuevas iniciativas. De hecho, se está produciendo un desmantelamiento progresivo de las bases y consensos alcanzados, con mucha dificultad, y que situaron a la Comunidad Vasca en el liderazgo de una nueva política de vivienda en el Estado y que tan buenos resultados ofreció.


En esta dinámica involucionista, la última medida que hemos conocido del Gobierno PNV-PSE, es la reserva de hasta 144 millones de euros con objeto de avalar los préstamos hipotecarios para compras de viviendas de hasta 340.000 euros a favor de personas que ganen hasta 50.400 euros en forma individual o 86.400 si se trata de una pareja.

jueves, 31 de julio de 2025

El drama de la vivienda exige tomar decisiones ya



Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo

Hablar del acceso a la vivienda es hablar del principal problema al que se enfrenta en estos momentos la mayoría de nuestra sociedad. Abordarlo con firmeza y determinación es un reto ineludible para los diferentes Gobiernos (estatal, autonómicos y municipales).

Aunque estamos ante un asunto de carácter multifactorial y poliédrico, existen un conjunto de ejes nucleares ineludibles que cualquier responsable público debería tener en cuenta para diseñar una auténtica política de vivienda, sí de verdad se quiere abordar la resolución de un problema de gran envergadura.

En primer lugar, debemos tener claro que los problemas generados por las dinámicas del mercado residencial no se van a resolver por sí solas. No podemos pensar, como sostiene la derecha, que la liberalización del suelo y el aumento indiscriminado de oferta de vivienda libre va a ser capaz de generar bajadas de precio de las viviendas y/o del suelo , como ya quedó sobradamente demostrado en la época de la burbuja inmobiliaria (1998-2008) o en la actualidad con la política de vivienda de Isabel Ayuso. Todas las políticas públicas de estímulo de la demanda de vivienda (subvenciones o financiación pública de avales para la compra, exenciones fiscales…) deben ser descartadas si no se exige, al mismo tiempo, un control de los precios de transmisión de las viviendas.

Así mismo, hay que tener claro que la insuficiencia de un parque de vivienda de alquiler asequible – y no sólo de vivienda social – es un déficit histórico y estructural que impide mitigar los efectos de la escalada actual de los precios de la vivienda; déficit estructural que, además de incidir en la economía de las personas que se ven obligadas al pago de estos precios abusivos, supone un lastre de la economía del país, como ya ha manifestado sin ambages, el año pasado, el Banco de España y hace unos días han reiterado la Comisión Europea y los principales sindicatos.

miércoles, 11 de junio de 2025

Vivienda: la solución se llama voluntad política



Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo


Suele decirse que una buena política de vivienda debe comenzar por una buena política de suelo. No puedo estar más de acuerdo. Disponer de suelo para hacer una política de vivienda de precio asequible es el gran problema que tenemos en nuestra Comunidad. El suelo existe; o lo tienen los propietarios privados o lo tienen los Ayuntamientos; aquel que se encuentra en manos privadas está sometido a una dinámica brutalmente especulativa. De hecho, en Euskadi hay suelo calificado para poner en marcha 75.000 viviendas protegidas. Son solares que llevan muchos años parados.

En lugar de abordar de verdad una solución a este auténtico nudo gordiano, el Gobierno Vasco, poniéndose de parte del lobby de promotores y propietarios de suelo, anuncia, bajo el argumento de que la vivienda protegida no es rentable, una modificación legislativa para “flexibilizar” las reservas de suelo obligatorias para construir vivienda de precio asequible. En concreto, propone rebajar esta exigencia del 75% al 60% en suelo urbanizable. Ello supone dedicar más suelo para edificar viviendas de precios prohibitivos para la mayoría de la población.

A los propietarios de suelo habrá que exigirles por ley unos plazos de desarrollo de los solares. En caso de incumplimiento, se deberán aplicar las sanciones correspondientes o, en su defecto, los procedimientos expropiatorios que son utilizados con total normalidad en otro tipo de infraestructuras.

lunes, 2 de junio de 2025

El reto de la izquierda: salvar la democracia




Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo

El pasado 16 de mayo se cumplió el quinto aniversario del fallecimiento de Julio Anguita en su querida Córdoba. Con este motivo participé en los actos de homenaje que organizó el Colectivo Prometeo, en el que se implicó activamente en el último tramo de su vida. Han transcurrido sólo cinco años desde su despedida, pero en este tiempo el mundo que el conoció ha sufrido un auténtico cataclismo. Es cierto que Julio, siempre lúcido, comprometido y buen conocedor del género humano, la geopolítica y las corrientes de opinión, se anticipó a su tiempo y nos alertó sobre graves amenazas globales, que entonces parecían lejanas y hoy son una realidad, que reniega de la democracia y reivindica el fascismo.


Quienes hemos admirado la personalidad y el espíritu de quien fuera el alma de Izquierda Unida tenemos ahora la obligación moral de recoger su testigo y defender su trayectoria, compromiso y utopía.


El quinto aniversario de su pérdida coincide con la despedida de otros dos grandes referentes morales, intelectuales y de compromiso en favor de una nueva sociedad basada en la paz y el reparto de la riqueza, como son Pepe Mujica y el Papa Francisco.

lunes, 7 de abril de 2025

Vivienda: una emergencia social que exige soluciones



Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo
Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco (2001-2009)

No descubrimos nada nuevo si constatamos, una vez más, que el problema de la vivienda en Euskadi, al igual que ocurre en el conjunto del Estado, constituye una emergencia social. Los datos no pueden ser más concluyentes: en el País Vasco entre los 18 y los 34 años sólo está emancipada una tercera parte de la juventud. Nos situamos en el vagón de cola de la Unión Europa. Es obvio que algo no se está haciendo bien. Ni en Euskadi ni en el conjunto del País.

Los precios medios del mercado inmobiliario, tanto en propiedad como en alquiler, impiden en la práctica que una persona en edad de iniciar un proyecto de vida autónomo tenga opción de ver cumplido su objetivo. La situación no puede ser más frustrante.

La compra de una vivienda, salvo apoyo familiar o salarios por encima de la media, es un sueño inalcanzable para una generación que deja la treintena atrás, condenada a compartir casa incluso con personas desconocidas porque el alquiler también está muy lejos de sus posibilidades.

Hablamos de un drama que hemos aceptado como si no hubiera alternativa. Me consta que las Administraciones Públicas son conscientes de esta situación y se, por experiencia propia, que existen herramientas que pueden contribuir a paliar esta situación. Siendo Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco asumimos decisiones pioneras, entre ellas apostar por la generación de un parque de vivienda excluido de la lógica especulativa del mercado.

Fuimos la primera Comunidad Autónoma en el Estado en garantizar que la vivienda protegida mantuviera de por vida la calificación permanente, evitando la especulación que hasta entonces era una práctica habitual. Esta medida ha supuesto que en Euskadi hasta 60.000 viviendas estén fuera de la lógica especulativa y deban destinarse de forma permanente a residencia habitual, a precios asequibles y accesibles a las personas que por su situación e ingresos más lo necesitan.

sábado, 22 de marzo de 2025

Vivienda en Euskadi:¿De qué lado está el Gobierno Vasco?





Javier Madrazo Lavín
Colectivo Prometeo 
Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales  del País Vasco (2001-2009)

El Gobierno Vasco ha anunciado su intención de realizar algunas modificaciones legislativas en materia de vivienda. Comparto la necesidad de reducir los plazos en la tramitación urbanística sin reducir las garantías jurídicas. También coincido en la necesidad de dar un impulso a los alojamientos dotacionales. Esta es una figura novedosa que incluimos en la Ley de Suelo y Urbanismo de 2006. Al ser equipamientos públicos no computan aprovechamiento ni alteran la edificabilidad de la parcela, ni necesitan modificar el planeamiento y demás instrumentos de ejecución.

Los sucesivos gobiernos de PNV-PSE no han sido capaces de aprovechar las potencialidades de esta alternativa habitacional. Resulta un balance decepcionante, la puesta en marcha, en las últimas dos décadas, de 2.000 alojamientos dotacionales, muchos de ellos aún sin terminar.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Julio Anguita, una lección de vida


Javier Madrazo Lavín

   La última vez que visité a Julio Anguita en Córdoba fue en diciembre de 2017. Recuerdo las conversaciones en el salón de su casa, las sobremesas en las tabernas de la “Judería” y la oportunidad única de poder descubrir de su mano los secretos que aún esconde el emblema de la ciudad que tanto amó: la Mezquita. Fueron unos días intensos, en los que compartimos, como siempre hemos hecho, confidencias, reflexiones en torno al pasado, el presente y el futuro, y también cómo no, momentos divertidos. Julio Anguita ha sido, entre otras muchas cosas, una persona alegre y vital. Se desmonta así el primer mito sobre su figura, aquel que le dibuja como un hombre circunspecto y serio. Dicen que en política es imposible hacer amigos. Discrepo. Julio los ha tenido; muchos, leales y sinceros. Confío en haber sido uno de ellos y haber aprendido de su ejemplo.
   Le conocí en 1989, aunque tuve ocasión de tratarle personalmente, cuando se desplazó a Euskadi en 1994 para participar en la campaña electoral, en la que me presenté como candidato al Parlamento vasco. Encontré en él un hombre tímido, humano, sensible, empático y tremendamente afectuoso, al que me he sentido unido desde entonces. Nada que ver con aquella imagen de persona altiva, distante y fría que sus adversarios ofrecían de él. En aquel tiempo, Julio Anguita irritaba al poder y a los poderosos por su coherencia y convicciones. Basta recordar sus pronunciamientos condenando la corrupción de los sucesivos Gobiernos de Felipe González y las privatizaciones de empresas y servicios públicos.
No se trata ahora de resucitar el pasado, pero tampoco debemos olvidarlo. Las críticas contra él fueron despiadadas; las conspiraciones internas para debilitar su liderazgo fueron constantes y las falsedades orquestadas para erosionar su prestigio se sucedían unas a otras. Me refiero, sin ir más lejos, a la famosa “pinza” con el Partido Popular de José María Aznar que tanto daño le hizo por incierta e injusta.