Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita-Catedral de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita-Catedral de Córdoba. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2018

Simplemente PSOE


    No es nuevo. Ya lo sabemos. Una cosa es el PSOE en la oposición o en campaña electoral: El PSOE republicano que adula a nuestra corrupta monarquía, el que se reclama defensor de la Memoria Histórica pero que sigue sin dar pasos para restituirla; el PSOE laico, que es con el que mejor convive la Iglesia Católica cuando gobierna; el PSOE antimilitarista, que es fiel súbdito de los EEUU y Reino Unido en sus crímenes por doquier. Podríamos continuar. Como penúltima muestra (no sabemos si ya habrá habido otra en estos instantes) la nueva rendición ante el Cabildo que hizo suyo el mayor negocio de nuestra ciudad por sólo 30€ y que le reporta más de una decena de millones anuales. A pesar de firmar un acuerdo con IU y Ganemos para el sostenimiento del gobierno local en 2015, en el que, en su punto 40 figuraba la "Reclamación de la titularidad pública de la Mezquita-Catedral y de todos aquellos bienes de uso público usurpados", vemos cómo no sólo han abandonado esta medida, sino que firman un acuerdo con el Cabildo en el que permiten que sigan adoctrinando y tergiversando con la visita nocturna al monumento.
    Dejamos aquí la noticia aparecida en Paradigma Media con motivo de la nota de prensa al respecto emitida por Ganemos Córdoba.


miércoles, 4 de abril de 2018

Hablemos de la Semana Santa


Rafael Juan Ruiz

Colectivo Prometeo y Frente Cívico "Somos Mayoría"

    Es muy difícil de digerir lo ocurrido en nuestra ciudad durante la pasada Semana Santa y, si me apuran aún más, lo que está viniendo después. Por segundo año consecutivo el entorno de NUESTRA Mezquita-Catedral, incluyendo el Campo de la Verdad, ha vivido una semana bloqueado, maltratado y sitiado. Y, por lo que nos transmiten nuestros mandatarios municipales así seguirá, pues han dejado que quien decida qué zona de la ciudad ocupa para sus actos sea la Agrupación de Cofradías.
    Las personas que vivimos en la zona no sabemos, en esas fechas, cómo volver a casa habiendo salido al mediodía porque, a partir de cierta hora, no te dejan pasar. No hay transporte público dependiendo de dónde estés. Y, por supuesto, ni pensar en pasar por la propia zona de la Mezquita-Catedral. Durante más de una semana, la zona se convierte en un auténtico parque temático de pago impuesto que coarta la libertad de aquellas personas que no les gusta ese espectáculo, que no son creyentes o que, simplemente, necesitan circular de manera normal por sus calles. Personalmente tuve que aguantar a algún energúmeno decir, al intentar acceder a mi casa, que si no me gustaban las procesiones que no saliera, sólo por pedir educadamente que me dejaran pasar hacia ella. Sin otra alternativa. Si a las 19’00 horas estabas en Claudio Marcelo y querías ir al Campo de la Verdad, tenías que ir al Puente de San Rafael o al del Arenal.
    Aún recuerdo como se trasladó la feria de mayo al Arenal para tener más sitio y para no molestar el normal desarrollo de la actividad en la ciudad. En este caso, hemos retrocedido.

martes, 29 de agosto de 2017

Las exenciones del IBI a la Iglesia católica en Córdoba superan 1.250.000 euros anuales



La Iglesia Católica repite en Córdoba lo que viene siendo lo habitual en las ciudades en las que hemos podido estudiar las exenciones del IBI. Casi un tercio del total de las exenciones corresponden a la Iglesia Católica y si quitamos las entidades públicas, el porcentaje llega al 67%, llegando a 1.255.624€ anuales.


Según los datos aportados por el Ayuntamiento de Córdoba a Andalucía Laica, las exenciones del IBI en esta ciudad se resumen en la siguiente tabla:

martes, 31 de enero de 2017

Otras lecturas, otras miradas: "Mientras unos hablan, otros callan"



Miguel Santiago Losada
Profesor.
Portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral
Miembro de Comunidades Cristianas Populares



  



 Hace tres años la plataforma ciudadana “Mezquita-Catedral, patrimonio de todos/as” iniciamos una serie de reivindicaciones encaminadas a recuperar la memoria e identidad de nuestro principal monumento y su titularidad pública. Conseguimos a los dos años de andadura que se recuperase el nombre de Mezquita-Catedral en la cartelería del monumento aunque, a día de hoy, aún aparece sólo el nombre de Catedral en la página web de la visita nocturna y en las entradas para poder visitarlo.
La memoria e identidad del edificio sigue estando amenazada por el obispo tal y como se desprende de sus discursos e intervenciones. No cesa en el intento de negar la verdadera historia del monumento para beneficio de sus propios intereses: continuar con el movimiento de apropiación. La última vez fue en la revista “17” editada por el Ayuntamiento de Córdoba donde en una entrevista afirma que “La Mezquita pertenece al arte cristiano bizantino y los moros sólo pusieron el dinero”.  Además de seguir en su estrategia discursiva para demostrar la titularidad católica del monumento, evidencia una falta de respeto a nuestros hermanos musulmanes.
    Eduardo Manzano, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en unas declaraciones efectuadas en el programa La Ventana de la Cadena SER, el pasado 19 de enero, dijo que “son un disparate estas declaraciones. Son declaraciones basadas en las afirmaciones que hizo en su día el canónigo de la catedral de Córdoba, Manuel Nieto Cumplido, en su libro “La Catedral de Córdoba” en la que afirmaba semejante cosa (…) Un señor que no es especialista ni en arte bizantino, ni en arte islámico, por consiguiente no hay ninguna base científica”.  Queda claro que escribió este libro al servicio del poder eclesiástico, bajo el obispado de Juan José Asenjo, Obispo que inmatriculó la Mezquita en el Registro de la Propiedad por 30 euros.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas. Las entradas a la Mezquita-Catedral




    Os dejamos aquí la intervención de Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas, en PTV a colación de la subida del precio de las entradas al monumento y, como él bien indica, el hecho inaudito de que éstas se vendan en el Palacio Episcopal. El obispo de Córdoba, escándalo tras escándalo. Rosa Aguilar, tragadera tras tragadera.

martes, 16 de agosto de 2016

“Quitad esto de aquí: no hagáis de la casa de mi Padre un mercado”. Vídeo sobre la inmatriculación de la Mezquita-Catedral

Jesús expulsa del Templo a los mercaderes. El Greco

Os dejamos aquí un trabajo de un joven grupo de chicos, que, dirigidos por Ángel Ruiz ha querido trasladar la reclamación que la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas ha hecho y va a seguir haciendo para que el monumento emblemático de nuestra ciudad vuelva a manos públicas.

El único acto de violencia que se menciona de Jesucristo es esta expulsión de los mercaderes que hacían uso privativo del templo de dios. La ciudadanía cordobesa, lejos de pensar en violencia, lo único que reclama es que las instituciones públicas hagan su trabajo: hacer cumplir la ley en beneficio de la mayoría. Es curioso que quienes apelan a que no se les puede juzgar en los numerosos casos de pederastia, corrupción o cualquier otra actuación delictiva porque "ellos se acogen a las leyes divinas y no las terrenales", sí que usen con alevosía y nocturnidad leyes terrenales franquistas mejoradas para ellos por postfranquistas para robar lo que es público. Lo dicho. Si Jesucristo volviera, o se iba corriendo o moriría en el intento de limpiar su casa.



domingo, 18 de octubre de 2015

Otras visiones, otras lecturas: Aristóteles Moreno, "Crónica de un Expolio"


Detalle del Mirhab de la Mezquita de Córdoba

Crónica de un expolio

Aristóteles Moreno


Publicado en www.secretolivo.com

En marzo de 1972, en sesión plenaria presidida por el alcalde Antonio Alarcón Constant, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó por unanimidad cursar a la UNESCO la solicitud para que la Mezquita fuera declarada Monumento Internacional, lo que años después acabó por denominarse Patrimonio Mundial. El acta oficial no dejaba lugar a dudas. La Mezquita de Córdoba, indica el documento manuscrito en tinta azul, es “universalmente reconocida por su carácter de joya única del arte árabe”. No la Catedral. Ni siquiera la Mezquita Catedral. El Ayuntamiento en pleno, en las postrimerías de la dictadura franquista, nada sospechoso de veleidades laicistas, ni mucho menos yihadistas, expresaba una encendida defensa del extraordinario monumento omeya a lo largo de cuatro páginas plagadas de argumentos patrimoniales, artísticos e históricos.

“Dadas las características de nuestra Mezquita”, declaraba solemne Antonio Alarcón Constant, “el alcalde que suscribe tiene el honor de proponer que se acuerde elevar petición a la Unesco, a través del Ministerio de Educación y Ciencia, para que la Mezquita de Córdoba sea declarada Monumento Internacional”. Cuatro meses después, en una nueva sesión municipal, el alcalde ponía en marcha una comisión de expertos con el objeto de elaborar un expediente detallado que justificara ante el organismo internacional la pertinencia de la candidatura. Alarcón Constant recordó sin medias tintas la misión histórica del Consistorio como administración garante de la conservación de la Mezquita. Y trajo a la memoria el ya legendario episodio que enfrentó en el siglo XVI al comendador Luis de la Cerda, como representante de la ciudadanía cordobesa, y al obispo Alonso Manrique, empeñado en demoler el tesoro arquitectónico andalusí para construir en su corazón una Catedral renacentista.

En un texto inequívoco, que se conserva en el Archivo Municipal, Alarcón Constant se proclamó heredero de la determinación de Luis de la Cerda por defender la integridad del singular monumento cordobés frente a la Iglesia y elogió sin fisuras el papel secular del Ayuntamiento como custodio de sus valores universales. En los años setenta, la ciudad estaba inmersa en un gran debate sobre la oportunidad de desmontar la Catedral y devolver la Mezquita a su “pureza”. Ese es el término exacto que usó en repetidas ocasiones el alcalde de Córdoba y la mayoría de expertos que, encabezados por Rafael Castejón, director de la Real Academia, y Rafael de la Hoz Arderius, director general de Arquitectura, abogaban por la restitución del espacio islámico perturbado bruscamente por el apéndice injertado en su interior en 1523.