Mostrando entradas con la etiqueta 22M Marchas de la Dignidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 22M Marchas de la Dignidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

15, 20 y 27M. Por Justicia, por Dignidad, contra la Corrupción...¡Tod@s a la calle!



Juan Rivera

Coordinador Mesa Estatal FCSM


    Ojalá que este 2017- año de conmemoraciones- traiga bajo el brazo un espíritu de contestación social similar al vendaval que plasmó John Reed en sus “Diez días que estremecieron al mundo”. De momento nos conformamos con sentir la brisa de las movilizaciones previstas en esta segunda quincena de Mayo. Las de los días 15, 20 y 27.
     Engarzan un ciclo casi primaveral que arrancó en las concurridas manifestaciones del día de la Mujer Trabajadora al que siguió la huelga general en la Enseñanza del 9 Marzo.Podría añadir la clásica del Primero de Mayo.
    Esperemos que las próximas convocatorias sirvan (parafraseando la intervención del Che en la Conferencia Tricontinental de 1966) para crear “ uno, dos o tres Vietnam” de respuestas ciudadanas a las tropelías. Y estimulen el combate contra un Pensamiento Único que aspira a uniformarnos. El Poder Neoliberal ( Capitalista Clásico, vamos) nos quiere silentes y espectrales, sombras no contestatarias resignadas ante sus designios.
     El tridente de convocatorias tiene la potencialidad de la BBC madridista o la MSN del Barça a poco que seamos capaces de sacarle jugo. No son rivales sino complementarias.Tres patas para una respuesta social que mezcle movilización en la calle con ofensiva institucional. Suenan a palabra tomada por la Ciudadanía para decir “ No a la Corrupción”(15M), “ Este gobierno no nos representa” (20M) y “ La Dignidad que le falta al Sistema nos sobra a Nosotr@s (27M).
   El primer llamamiento descentraliza los focos al expandirse por todo el Estado, propiciando participar en las jornadas posteriores. El segundo, al recoger el “ ¡que se vayan, que no, que no nos representan!” impugna políticamente.El tercero invoca a quienes en esta crisis/estafa estamos poniendo la sangre, el sudor y las lágrimas para denunciar como a la postre son los de siempre quienes hacen caja y consiguen beneficios.
    La idea de que el movimiento ciudadano debe controlar el foco (las cuestiones esenciales a debatir) para contrarrestar las cortinas de humo de la Trama dominante, es la que motiva al FCSM a impulsar las concentraciones del 15 M, apoyar la moción de censura anunciada por Unidos Podemos el 20M y participar activamente en las Marchas de la Dignidad del 27M.
Los actos que se desarrollarán el lunes 15 en más de 30 ciudades (el sábado 13 los compañeros del Front Civic escribieron el preámbulo manifestándose junto a otras organizaciones en Barcelona) llevan en la mochila un trabajo previo iniciado en enero y que se concretó en marzo “hablando con “ y “escuchando a” múltiples colectivos y compañer@s. Tiene flecos y con seguridad es manifiestamente mejorable pero bebe de la fuente que impulsó el nacimiento del FCSM: crear contrapoder mediante la acción colectiva.
    Por ello una vez lanzada la idea y definida la línea de actuación, abandonamos el “patriotismo” de siglas, dejándolas atrás para diluirnos como una más entre las organizaciones que sustentan la iniciativa. Así ha ocurrido en Córdoba,Bilbao, Murcia,Badajoz, Cáceres, Valladolid Jaén, Zaragoza...

sábado, 12 de noviembre de 2016

Juicios al 22M: ¡Stop Represión, Raquel Absolución!



Texto recogido de la página de Facebook Raquel Absolución
    Después de dos años de la detención arbitraria de Raquel Tenías, cuando tras participar en las marchas del 22/m en 2014, iba hacia el autobús que le iba a llevar de regreso con su familia a Zaragoza, ha llegado el juicio.
   Todas y todos sabéis el caso y nos habéis estando apoyando estos dos años. Por el mero hecho de asistir a una manifestación, sin participar en ningún acto violento, por reclamar pacíficamente que quiere un futuro más digno para su hijo, EL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE será llevada a JUICIO, con una petición de pena de 4 años de cárcel.
  Sabemos que cualquiera de nosotras podía haber sido y la injusticia de querer encarcelar a una madre durante 4 años por reclamar futuro, hizo que vuestra respuesta de apoyo fuera impresionante: más de 20.000 firmas recogidas, cientos de fotos de apoyo y miles de muestras de cariño.
En estas dos semanas que quedan para el juicio queremos hacer llegar a Madrid el grito de RAQUEL ABSOLUCIÓN y por eso os pedimos vuestra participación en la difusión: los comunicados, redes, fotos en los perfiles, ...... te iremos informando de todo lo que hagamos. Entre todas tenemos la fuerza para detener las injusticias, esta también. #RaquelAbsolución


martes, 10 de noviembre de 2015

Las “ luces largas”

 










Juan Rivera
Colectivo Prometeo/ FCSM
     El término “luces largas” fue acuñado por el portavoz estatal del FCSM Héctor Illueca y asumido como propio por el Frente tras la coordinadora del 20 de junio de 2015 que aprobó la hoja de ruta plasmada en el documento " Último Aviso".La metáfora ayuda a visualizar un concepto,el D+1, manejado anteriormente en la Mesa estatal, artículos del Colectivo,IIº Foro Social de Córdoba o distintas intervenciones de Julio.
Resumía una idea que nos asaltaba en las reuniones: si importante era la posible llegada al poder de las fuerzas que impugnan el Sistema, más aún lo era– en esa hipótesis- tener claro cuáles serían las líneas de actuación al día siguiente de una victoria electoral.
     Para comprenderlo conviene contextualizar. Habíamos vivido la eclosión de la gigantesca Marcha de la Dignidad del 22M de 2014 y el extraordinario rendimiento que había dado el esfuerzo colectivo de trenzar voluntades dispares.
El día 23M ¿quién se acordaba ya de las reticencias / resistencias manifestadas en los encuentros de verano del 2013( San Carlos Borromeo, reunión informal de Córdoba) por parte de algunos que luego asumirían un papel central en las Marchas?.
Una dosis de optimismo traspasaba a todas las organizaciones convocantes.No olvidemos esta circunstancia pues encierra el matiz que diferencia a las dos propuestas:
  • el D+1” se formula a la ofensiva, constatando el avance de la lucha, señalando el camino – movilización, capilaridad, trabajo de base- que da frutos.
  • Las “luces largas” en cambio esconden altas dosis de ir a la defensiva, el reconocimiento implícito de que lo que pudo ser ya no va a ser. Por ello pone la mirada en el futuro no en el corto plazo de la visión centrada en el terreno electoral, que huele a desastre e intentar fijar la acción, en lo venidero. Para que cuando se haga balance y se analicen errores retomemos una senda practicable.

domingo, 25 de octubre de 2015

El debate que no existió, la Unidad Popular y otras fruslerías

Juan Rivera
Colectivo Prometeo y FCSM

Pensaba no tocar el tema “ Elecciones” hasta pasado el 20 de diciembre pero ver el “show” de “Salvados” anuló la primitiva intención. Superado el impulso de escribir en caliente, quisiera reflejar en frío algunas ideas que han tomado cuerpo desde esa noche. Allá van:

  • No sirve de nada leer a Gramsci si a las primeras de cambio, en lugar de articular el “partido orgánico” abrazamos la antítesis del pensamiento del sardo y nos perdemos en la senda de la política-espectáculo. Tomando ese camino flaco favor se hace a la lucha colectiva por la transformación social.
  • La Izquierda, independientemente del nombre bajo el que se cobije, debe utilizar frente al “todo vale"la honestidad intelectual .No puede por tanto sentarse en un escenario amañado que deja dos sillas vacías para simbolizar la ausencia del PP/ PSOE sin denunciar -pese a que te favorezcan en el trato mediático- que hasta que no se celebren las elecciones y por mucho que las encuestas marquen tendencia, allí debía estar también representada la tercera fuerza parlamentaria del país. Lo correcto hubiese sido reivindicar la silla de La Izquierda Plural o el nombre de Alberto Garzón. Si practicamos el juego limpio sabemos que no se aprovecha la lesión del adversario en beneficio propio.
  • No debe nunca olvidarse la importancia de la Economía en la Historia. Si nos quedamos con los pronunciamientos apresurados que en temas centrales perpetraron ambos, la visión económica de Albert Rivera y Pablo sonrojaba por su falta de criterio. Parecían aprendices de brujo incapaces de controlar la varita mágica. En ese bloque también se hubiese agradecido la presencia de Alberto.
  • Al combate dialéctico se va con los deberes hechos, no con las garras limadas. Es básico traer muy estudiado el Programa que ofreces, claros los elementos esenciales del mismo y preparadas las respuestas ante las contradicciones en las que intentarán hacerte caer
  • Si tu interlocutor de Ciudadanos es impertinente porque admira la escuela “ Sálvame” y no te deja hablar, no intentes ser razonable con él. Olvidas que en este país la pose chulesca gusta mucho a quienes siendo incapaces de reivindicar los derechos mínimos son sin embargo capaces de montarte una revolución de barra de bar  entre copa y copa.

  • El Centro Político al que tantos aspiran es un gran agujero negro que se lo traga todo, también los ideales de cambio y la frescura inicial. Preferible tener claras las ideas fuerza y defenderlas antes que dar la imagen grouchomarxiana de “ tengo unos principios, si no le gustan tengo otros” muy en consonancia con la hispánica tradición del pase foral navarro o del virreinato colonial del “ se acata pero no se cumple”
  • En un momento del espectáculo televisivo salió de refilón  el amo del cortijo. Ignoro si fue por una negligencia de la cadena o para dejar sentado quien constituye el verdadero Poder de España. El presidente del BBVA Francisco González subrayó con frases y actitud que le gusta la nueva marca naranja del Sistema y que desprecia al criado respondón de Podemos por mucho que éste intente guardar la compostura. Sus palabras abrieron un postigo en la cerrada muralla de la Oligarquía pero Pablo no tuvo la habilidad de aprovechar la brecha para diferenciarse de su contertulio. Además alguna gracieta en el cuestionario rápido sonó a amaño y no a combate ideológico. Parecía no percatarse de que un importante sector de la Izquierda cuando algo le huele a tongo baja con rapidez el pulgar y condena.

domingo, 23 de agosto de 2015

Programa,programa programa


Juan Rivera
Colectivo Prometeo/ FCSM
       Desde hace semanas estamos recibiendo una cascada de llamadas telefónicas, invitaciones a encuentros personales informales, enlaces de artículos... La mayoría de las propuestas vienen de entornos o compañer@s muy querid@s. Si tuviésemos que señalar las palabras más repetidas, arrasan “confluencia”y “unidad popular” . Las acompaña el interés por conocer la opinión del FCSM.
      Prueban lo abierto que está el debate las reflexiones sobre el tema de nuestros compañeros Juan Balsera (Una visión de la Unidad Popular,Las bases de la Unidad Popular)y Rafael Juan (Lo que debería ser la Unidad Popular) publicadas recientemente en el blog del Colectivo Prometeo, las declaraciones del portavoz del FCSM, Héctor Illueca recogidas por la prensa (Movimientos sociales se organizan para articular una Unidad Popular más allá de las elecciones) o la idea de la Convocatoria Social lanzada por el Frente Cívico el pasado julio a distintos colectivos sociales en la reunión de San Lorenzo del Escorial que actualmente está en la fase de recogida de propuestas unitarias.
       El denominador común del magma que se está cociendo es el sempiterno y leninista “¿Qué hacer?” Expresa la inquietud -compartida- ante el panorama que se dibujará de aquí a diciembre. También la preocupación de much@s compañer@s que hacen la lectura política de estar ante una oportunidad única que si se malogra volverá a llevarnos de la nada a la más absoluta de las miserias. En las urgencias es imposible abstraerse y aún más difícil enfocar la situación buscando distancia.
     Las dudas nos rozan a tod@s .Desearíamos tener abierto el “manual de certezas” por la página correcta pero el tiempo es de análisis -con el riesgo de que resulte erróneo-, no de varitas mágicas o de mantras a los que asirnos para repetirlos como papagayos.
    Estas líneas van en esa dirección, la de poner sobre la mesa ideas por si ayudan a desbrozar algo el paisaje al que nos enfrentamos, pero desde el convencimiento que aunque sería un logro extraordinario articular una amplia alianza en las elecciones generales – dejemos en un segundo plano la denominación de la misma – ésta no serviría de nada si no va acompañada de una base sólida,un programa de mínimos contundente, listo para ser aplicado tras la victoria y de una gran movilización social que a la vez empuje y obligue a no olvidar los compromisos adquiridos.

sábado, 22 de agosto de 2015

Lo que debería ser la Unidad Popular




Rafael Juan
Colectivo Prometeo y Frente Cívico "Somos Mayoría"

Que la población está asfixiada hasta límites desconocidos en décadas es algo que ni el optimismo bífido y mentiroso del gobierno y sus palmeros mediáticos puede esconder. Y esa asfixia sirve como argumento para muchas situaciones y respuestas que se están planteando por parte de la sociedad.

La más rápida, la habitual, la única para una gran parte, es la electoral. Es la que nos han metido en vena. La democracia representativa, le llaman. Esa que, votando cada cuatro años, nos invita a delegar nuestra responsabilidad en “l@s polític@s”.  Esa que tanto les gusta a los gobiernos para negar la participación ciudadana.

Y, cuando la necesidad acucia, el ser humano siempre es tendente a tomar el camino más corto y más habitual, a pesar de que no sea el más eficaz. Ya se sabe, “el hombre es el único animal que tropieza siempre en la misma piedra”.

Después de unos años en los que, en mi opinión, se había tomado el camino correcto hacia un cambio profundo en las formas de organización y de lucha, parece que el año electoral ha hecho reverdecer el refrán. El 15M, las plataformas antidesahucios, las mareas (con sus deficiencias), las nuevas confrontaciones laborales (Coca-Cola, Movistar, UPS, INDRA, movimientos contra las privatizaciones,…) culminando con la movilización organizada de miles de colectivos minoritarios que supusieron el mayor éxito en décadas, el 22M. Todas estas y otras muchas más, han sido experiencias que han logrado, después de una dura y larga travesía de 30 años en los que la tendencia fue la contraria, un primer estadio en eso que se llama “empoderamiento popular”.