Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

Julio Anguita:entrevista en Cuarto Poder


Fuente:Cuarto Poder
 
[Hoy nuestro compañero del Colectivo Julio Anguita concede a " Cuarto Poder"  una profunda y reflexiva entrevista que te recomendamos leas tranquilamente]
 Sato Díaz
    Conversamos con Julio Anguita (Fuengirola, Málaga, 1941). Este maestro y profesor de Historia jubilado y exsecretario general del PCE y excoordinador federal de IU pasa el confinamiento en Córdoba, trabajando, como él dice, leyendo, reflexionando, escribiendo. La pandemia del coronavirus está poniendo contra las cuerdas, más allá de la crisis sanitaria, el modelo político, social, económico y geopolítico. Muchos pensadores señalan que cuando esto pase, nada será igual, le otorgan una condición catárquica al momento. Anguita comparte con cuartopoder sus reflexiones sobre lo que ocurre y lo que ha de venir.
- ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal lleva estar encerrado en casa?
- Llevaría mal estar en casa en condiciones normales, pero ahora es necesario resguardarse. A parte, he tenido la ocasión de empezar a arreglar mi biblioteca y archivo, fichando cada libro, cada revista. Me he encontrado con un trabajo que me ayuda a estar encerrado, porque a mí me gusta la calle, me gusta mucho salir, pero en fin, es lo que hay.
- Esta crisis ha puesto de manifiesto que no hemos dado la importancia a lo público que deberíamos haberle dado.
- Sí. Y algo más gordo todavía. Esta crisis ha puesto de manifiesto varias cosas. La primera, que estábamos confortablemente instalados una parte de la sociedad, de la política, la cultura. Recogiendo el drama benaventino de la La ciudad alegre y confiada, no estábamos en el mejor de los mundos. Se pensaba que las epidemias y las hambrunas pasaban en otros sitios, que la gente que venía en pateras venía de otro mundo extraño... Nos hemos dado cuenta que nosotros también somos débiles. Hemos montado nuestro bienestar sobre algo con los pies de barro. Esto, de pronto, se nos ha venido en lo alto.
La segunda cuestión, que todo el discurso neoliberal de que el Estado no sirve y lo importante es la iniciativa privada se ha venido abajo. Hoy, todo el mundo, empezando por el capital privado, las empresas privadas, las que han sido privatizadas, piden que el papá Estado intervenga. Eso sí, algunos lo piden con un gran descaro, porque mantienen que el Estado asuma los salarios de los empleados de las empresas y después que se bajen los impuestos.
Esto también ha puesto de manifiesto una cosa muy importante, la tercera: ya nada puede ser igual. Estoy viendo con inquietud que se quiere ir a unos nuevos Pactos de la Moncloa, a mí esto me preocupa. Si hacemos una reedición de los Pactos de la Moncloa, mal lo van a pasar los trabajadores, sobre todo los precarios y toda la gente que en estos momentos está malviviendo.
Lo cuarto: que todo el sistema laboral español, la industria española y el sustrato económico está montado sobre bases falsas. Todo sobre un trabajo en precario, que es el que más está padeciendo esto. ¿Qué tipo de empresas son las que hay? Esto nos obliga a todos a replantear otra forma de pensar, incluso a dónde va la Unión Europea. Esto no se puede dilucidar de un día para otro, pero nos obliga a pensar que volver otra vez a lo que había es imposible.
- ¿Cómo valora las medidas del Gobierno tomadas hasta ahora de carácter económico y social?
- Para mí ha estado bien que han tomado el toro por los cuernos, han dado la cara y están dando una impresión de que hay Gobierno, más allá de los errores, que los tienen. Hay Gobierno y están tomando las decisiones que tienen que tomar. Es verdad que podrían haberlas tomado antes, es verdad que se han demostrado ciertas deficiencias, es cierto. Pero sí que es cierto también que la población española sabe que hay Gobierno y que están gobernando.
Esto es muy importante, porque ante determinadas críticas y la situación se han encontrado, que debería haberse previsto mejor por este Gobierno y por los anteriores, desde hace años, están dando confianza, están tomando medidas plausibles, que hay que tomar. Sobre todo, partiendo de algo que yo reivindico: el interés general está por encima de todos los intereses particulares. En eso, el Gobierno tiene que ser consecuente.
- ¿Nota, en este sentido, la presencia de Unidas Podemos en el Consejo de Ministros?
- Creo que sí, pero a mí no me gusta arrimar el ascua a ninguna sardina. Creo que es evidente que en el Consejo de Ministros ha habido debates. Esto, que se ha criticado, yo creo que es bueno. Malo es que un Consejo de Ministros no debata, pues significa que alguien se dedica a tomar las decisiones y el Consejo de Ministros a decir amén. Esto es una acción de Gobierno democrática, si hay debate tiene que haberlo, a veces puede ser encrespado porque hay distintas visiones ante un problema. Lo importante es que después todos vayan a una. Es decir, esa crítica de división por el debate en el Gobierno. ¡Claro, ha de ser así! Eso no puede ser criticable, lo que es criticable es que después no haya unidad de acción y en estos momentos la hay.

domingo, 23 de febrero de 2020

domingo, 28 de julio de 2019

viernes, 15 de diciembre de 2017

Julio Anguita: "Los Derechos Humanos son incompatibles con el capitalismo, son el agua y el fuego"




 Texto: Daniel Seijo
   

Os dejamos íntegra una completa entrevista que el compañero Julio Anguita ha concedido al columnista y coordinador de ‘Nueva Revolución’, Daniel Seijó, para el diario ‘El Salto’. En ella, Julio da respuesta a las cuestiones políticas y sociales de más actualidad aportando, como siempre, su visión crítica, audaz y sensata demostrando, de esta forma una vez más, que es el referente político más importante de nuestro tiempo.
“Bajo su dirección Izquierda Unida alcanzó sus mayores éxitos electorales. Hoy, alejado de los focos de los grandes medios, Julio Anguita charla con nosotros acerca de la situación en Catalunya, el futuro de Europa o el sin sentido de hablar de nueva política cuando únicamente resulta necesario sinceridad y valentía en el discurso de los partidos. Clásico, pero nunca antiguo, esta entrevista nos muestra la constante y permanente vitalidad del ‘Califa rojo’ en su lucha por un sistema más justo para el conjunto de la población española.
¿El Procés se explica mejor mirando a la calle o atendiendo a la torpeza de los despachos políticos?
Creo que el Procés, sobre una base de por lo menos la mitad de la sociedad catalana, más o menos fundamentada, más o menos lógica, ha sido una aventura en principio interesante, pero muy mal llevada. Personalmente, Carles Puigdemont y Alexis Trispras me parece que son las dos caras de una misma moneda, vendedores de humo.
Haber movilizado a gente que se enfrentó a la policía para ir a votar y que personas de la CUP y otros grupos digan a las 48 horas que no se estaba en condiciones de implementar la independencia me parece de una irresponsabilidad muy grave.
Hay un sentimiento en Catalunya, exacerbado por la posición del Partido Popular, que ha creado muchos independentistas. Es un partido corrupto –francamente, de chorizos– y que no tiene en la cabeza un proyecto. Es incapaz de plantear qué va a ser de la juventud española y cómo vamos a salir de esta situación. Ellos simplemente están medrando, y la respuesta a eso ha hecho que mucha gente haya creído en el proyecto independentista como una alternativa viable. Han pensado que esa opción les podía solucionar el problema, olvidando en ese proceso a los chorizos propios, la familia Pujol y demás. Yo creo que de esto debe aprender la gente, a partir de ahora debemos movilizarnos, eso para mí sigue siendo fundamental, pero con la cabeza muy bien puesta. No pueden ser engañados, ni en un sentido ni en otro, por gente que los ha abandonado. Exactamente igual que hizo Tsipras con su gente.
¿Tiene sentido hablar de monarquía en una federación?
No tiene sentido hablar de monarquía en plena democracia. Monarquía y democracia son dos conceptos antitéticos. La actual monarquía española se ha pringado, y mucho, en contra de la autentica democracia. Juan Carlos vino de la mano de un dictador, Felipe ya ha tomado una serie de decisiones en sus intervenciones públicas que lo sitúan con lo más reaccionario de la política española.
En España con la monarquía no tenemos nada que hacer, otro asunto es como conseguir que el rey abdique. Eso implica una correlación de fuerzas y seriedad en las formaciones políticas de la oposición, y yo no lo veo, no saben quién es su enemigo, están dando vueltas y vueltas, pero carecen del valor suficiente para explicarle la situación actual a la gente y a su propia militancia.
¿Adoctrina el Estado español?
Totalmente. El Estado español adoctrina, como adoctrina la iglesia católica. Pues claro que adoctrinan, no solamente adoctrinan, sino que crean redes clientelares donde el adoctrinamiento consiste en el reparto del botín. Ese es el mayor de los adoctrinamientos en la más pura mafia. Están dando clases de robo.

jueves, 23 de marzo de 2017

sábado, 11 de marzo de 2017

Extensa entrevista a Julio en el nº 72 de la revista Peñuelas


Julio, Salvador- centro - y Jesús

      Tras no conceder entrevistas en los últimos meses ( ha seguido con sus artículos y conferencias) nuestro compañero  Julio ha querido romper su silencio para atender a los redactores de la revista Peñuelas, editada por la Asamblea Local de IU Doña Mencía, nuestros amigos Salvador Cubero y Jesús Delgado.Ambos miembros del FCSM y  concejales en la localidad cordobesa.
     No os la perdáis

Entrevista a Julio.Páginas 10-17

martes, 25 de febrero de 2014

Julio Anguita: «En la izquierda, el ego está desatado»

801017703
 sevillareport.com
J. Cerero / G. Verdugo | Un cuarto de siglo después de haber ganado sus primeras elecciones, con las que abrió sus dos legislaturas como alcalde de Córdoba, Julio Anguita continúa en la línea de fuego de la política dentro del Frente Cívico Somos Mayoría. El viernes, 21 de febrero, acudió a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla a ofrecer una charla en la que ofreció alternativas a la crisis y la situación de España.

    ¿Tiene la sensación de que últimamente le dan más la razón, ahora que muchas cosas se ven a toro pasado?
     A mí me han dicho mesiánico y lunático y ahora me llaman profeta. ¿Qué ha ocurrido entre una etapa y otra? Yo puedo decir que he tenido trabajando conmigo al mejor equipo económico que ha habido nunca en España: Juan Francisco Martín Seco, interventor general del Estado; Pedro Montes o Jesús Albarracín, jefe de inspección del Banco de España; Juan Torres, catedrático de Economía… Un equipo que en los años 90 trabajaba en Izquierda Unida, con mayor o menor grado de militancia, y que cuando llegaba un problema o una propuesta tenían la manía de estudiarlo. Y cuando reciben los materiales que vienen de Europa se dan cuenta de que están ante un engaño, ante una estafa. Tanto el Tratado de Maastricht como el euro han sido una auténtica estafa. Y aquellos hombres y mujeres llegamos a una conclusión: no podemos apoyar este disparate. Y votamos en contra, con divisiones internas. El tiempo nos ha dado la razón, sí, pero se la ha dado al estudio, porque uno de los problemas de la política actual es que no se estudia ni se lee ni se quiere saber.
    Por lo general, con excepciones dignísimas, el político recibe por la mañana un listado de titulares de los medios de comunicación, los despacha, ustedes [señalando a los periodistas] les hacen preguntas y ellos responden con titulares. Y en política se está para estudiar, y para pensar. Al político se le paga para que reflexione y que después explique el producto de su elaboración. Entonces llevábamos razón, pero la moda no era ésa, y los medios de entonces eran la voz de su amo. Todos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Manuel Marrero (IC): “Razones para una huelga general en Canarias hay de sobra, pero todavía no se dan las condiciones”

Nuestro amigo y compañero Manolo en la Revista Digital San Borondón
Viernes, 15 de noviembre de 2013
El hecho de que no se haga una huelga general no obstaculiza un calendario de luchas sectoriales contra las medidas neoliberales que ha impuesto el gobierno del PP
ImageImageAudio de la entrevista
SB-Noticias.- Manuel Marrero Morales, miembro del Secretariado de Intersindical Canaria, reflexionó de este modo en el programa La Trapera de Radio San Borondón sobre las reuniones que se están produciendo entre las diferentes centrales sindicales para llevar a cabo un calendario de movilizaciones y sobre la posibilidad de llevar a cabo una huelga general en las islas contra las políticas de recortes que imponen los gobiernos canario y estatal.
Marrero recuerda que la huelga general no es un fin en sí mismo, sino un instrumento más en manos de los trabajadores para defender sus derechos, pero se trata de una posibilidad que se debe estudiar con mucha serenidad, sin precipitaciones y con una hoja de ruta muy clara por parte de todos.

Desde su punto de vista, hay razones sobradas para realizar en Canarias una huelga general, pero lo cierto es que todavía no se dan las condiciones adecuadas para convocarla, lo que no obstaculiza para que se siga avanzando en un calendario de movilizaciones sectoriales, en las asambleas en centros de trabajo, asambleas con los colectivos afectados en los barrios, como pensionistas y jubilados, estudiantes, parados, en general, con el conjunto de la sociedad que en estos momentos está sufriendo las medidas de las políticas neoliberales que ha impuesto el gobierno del PP y que secunda el gobierno canario.