Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel López Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel López Muñoz. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

La laicidad y la exaltación del franquismo







Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo
Coordinador de Andalucía Laica

Detrás del ruido apocalíptico de las derechas hiperventiladas y soliviantadas, el Parlamento español continua su actividad legislativa… Una de sus líneas de acción más “progresista” (Lenin la llamaría “izquierdista”) es la búsqueda de la ilegalización y disolución de organizaciones, tanto Asociaciones, como Fundaciones, que hacen apología de la Dictadura de Franco.

Derivada de la Ley de Memoria Democrática, ley aprobada en la legislatura anterior, de lo que se trata ahora es de hacer imposible cualquier tipo de subvención pública y reconocimiento legal a organizaciones como la mediática Fundación Francisco Franco y las menos conocidas como la Serrano Suñer o la Queipo de Llano, mediante su disolución. Según la disposición adicional séptima de dicha ley, debe ilegalizarse “la realización pública de apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezcan a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales”. Más allá de su retraso histórico y las dudas sobre su cumplimiento efectivo, toda contribución al repudio de una dictadura que asesinó, robó a manos llenas, violó, torturó y rompió el proceso democrático de nuestro país, es bienvenida.

martes, 27 de mayo de 2025

Europa Laica: Nueva junta directiva

 

En la asamblea estatal  de Europa Laica celebrada el pasado sábado 24 de mayo ha sido elegida la nueva junta directiva de la asociación. En ella estarán como presidente   José Antonio Naz y  Ana Baragaña  como vicepresidenta. Entre los vocales figuran Manolo Marrero y Miguel Ángel López Muñoz.

Los cuatro son también miembros del Colectivo Prometeo (José Antonio  desde su fundación).

Les deseamos un acierto total en la tarea pues en los tiempos que corren, de rancio clericalismo ultra, se hace más necesario que nunca un movimiento laico fuerte como garantía de una democracia plena.

En el enlace de Laicismo.org tienes la noticia desarrollada

viernes, 11 de abril de 2025

"Banalidades" de Cuaresma




Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo
Coordinador de Andalucía Laica


Pensado para poder explicar cómo había sido posible el horror provocado por el nazismo con la Shoá, con el término «banalidad del mal», Hannah Arendt (1906-1975), dejó pensando al resto de teóricos políticos y filósofos.
 Durante el juicio celebrado en Jerusalén contra el nazi Adolf Eichmann, Arendt identifica la falta de reflexión, la obediencia ciega y la incapacidad para relacionar pensamiento y acción, como las causas últimas de sus crímenes, antes que el odio o una perversidad natural. Eichmann es un hombre normal, que se limitaba a cumplir órdenes de forma irreflexiva, como un burócrata disciplinado, incapaz de reconocer y asumir la responsabilidad derivada de sus acciones.

Lejos de lo siniestro de cualquier tipo de genocidio, la «banalidad del mal» pervive como forma de explicar la estupidez humana: la falta del pensamiento crítico, la carencia de reflexión, la comodidad de la obediencia, el placer tranquilizador de formar parte del engranaje mayoritario, como meros autómatas acríticos. En este sentido, la «banalidad del mal» nos acoge y termina por disolver el valor heroico de tantas posibilidades que nos asaltan de forma cotidiana para hacer frente a la ignominia, a la injusticia, a la imposición, al privilegio, a la indiferencia, a la discriminación.

No he podido evitar el recuerdo de este concepto de Arendt, al ver a mi alrededor tanta irracionalidad a la hora de sumarse a exaltaciones de la más rancia mitología altomedieval cristiana, por parte de instituciones públicas. En la ciudad de Córdoba, su Diócesis, junto con la parroquia de san Pelagio, han organizado la “I Carrera san Pelagio”, 24 horas de relevos que, según sus organizadores, “Es más que una prueba de atletismo. Pretendemos desarrollar un conjunto de valores y al mismo tiempo resaltar la figura de este Niño Santo que destacó por un camino de entrega y de virtud, de fidelidad y perseverancia, renunciando al pecado y pretendiendo siempre mirar hacia las virtudes del cielo. […] Todos de una u otra forma ganamos por estar dentro de una gran familia que se une ahora para conseguir el hito correr 24 horas, para recordar y actualizar la figura de San Pelagio”.

martes, 11 de marzo de 2025

El Patronato de la Mujer y los pactos de silencio



 Fuente: Libertad de Conciencia.org

Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

En los últimos años se viene presentando el resultado de diversas investigaciones sobre el Patronato de la Mujer, la estrategia oficial que, en la época de la dictadura franquista, la iglesia católica organizó y gestionó como forma de control, represión y castigo de la libertad moral y sexual de las mujeres. En forma de documentales, libros, artículos académicos y de opinión, se viene sucediendo la publicación de una información imprescindible para seguir conociendo la realidad de la sociedad española, la de su pasado, pero ¿también la de su presente?

Como sabemos, el Patronato de la Mujer fue un conjunto de centros de internamiento religioso, unos 900 en todo el país, que tenía como objetivo la reeducación del modelo instaurado por el catolicismo de mujeres sirvientas y sumisas que encontraba su reflejo en el ejemplo mítico de María: virgen y madre al mismo tiempo, a la vez que concebida sin mácula alguna. Cualquier comportamiento que no se ciñese a ese modelo era objeto de reclusión en estos centros, previa clasificación en mujeres “completas” (vírgenes) o “incompletas” (sin himen): desde ser violada o tener un comportamiento no afecto al régimen, hasta el uso de minifalda, ser madre soltera, ser prostituta o regresar tarde a casa. Cualquiera de estas cosas podía servir de excusa para que adolescentes y mujeres hasta, incluso, los 25 años, acabasen en estos centros. El resultado, además de castigos físicos, aislamiento, psiquiatrización, vejaciones y humillaciones diarias, fue según el Centro y la catalogación previa de las mujeres: los matrimonios forzados, el trabajo esclavo y el robo de niños. Todo quedó impune bajo el manto redentor de la llamada “transición a la democracia”.

martes, 24 de diciembre de 2024

Crítica del factor religioso en el marco de la Constitución española de 1978


Fuente: El Roto



Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

“Crítica del factor religioso en el marco de la Constitución española de 1978”, en Rigau Tusell, Ignacio y Bermúdez Vázquez, Manuel (eds). Horizontes del pensamiento: ensayos sobre ciencias sociales y humanidades. Cap. 12. Dykinson, Madrid, pp. 218-238. ISBN 978-84-1070-247-9. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9858128



1. INTRODUCCIÓN

La gestión y articulación normativa del factor religioso en el momento histórico español denominado como “transición a la democracia” viene siendo cuestionado desde instancias tanto políticas como sociales o culturales, señalando la problematicidad jurídica e iusfilosófica que suponen tanto los Acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979, especialmente, como en el artículo 16 de la Constitución, en relación con unas “creencias religiosas de la sociedad española” –cada más secularizada y con un número de no creyentes que se acerca progresivamente al 50 % de la población–, y con una serie de denuncias de privilegios hacia la iglesia católica que, por un lado, rompe el principio de igualdad con el resto de creencias religiosas o con el resto de convicciones no religiosas y, por otro, evidencia su falta de voluntad constante de autofinanciarse, de forma contraria a como establece el Acuerdo económico entre el Estado español y la Santa Sede de 1979.

El objetivo de esta intervención es establecer algunos elementos de análisis crítico respecto a la construcción del pretendido Estado laico, según el modelo de la Constitución de 1978, a partir de dos ejes fundamentales: los Acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979 y la Constitución de 1978. La estrategia metodológica para conseguirlo es doble, por un lado, el cuestionamiento de los elementos principales del discurso oficial sobre la Transición, comenzando por el concepto de consenso; por otro lado, el análisis jurisprudencial junto con las lecturas de la doctrina en sus diferentes perspectivas historiográficas.

El desarrollo de la exposición parte del análisis crítico del concepto de consenso, una revisión sistemática del debate constitucional, así como de las filtraciones a la prensa y su condicionamiento para la redacción final de algunos artículos constitucionales relacionados con el factor religioso, así como el análisis jurídico del artículo 16 de la Constitución. En segundo lugar, se analizan los Acuerdos de 1976 y 1979 con la Santa Sede desde la perspectiva de constituirse de facto como cláusulas de intangibilidad que blindan una amplia gama de privilegios. Como resultado de todo este recorrido se nos presenta, una vez alcanzado el objetivo, la demostración de cómo de la Constitución española, su corpus normativo y la jurisprudencia relativa al factor religioso no conduce a un Estado laico, sino en un Estado criptoconfesional, necesitando una reforma Constitucional, acompañada de la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede.

2. La constitución española de 1978

2.1. El consenso

En la historia oficial sobre la llamada Transición a la democracia en España existe un concepto fundamental que permite articular y fundamentar todo lo ocurrido tras la muerte del dictador y la promulgación de la Constitución de 1978, como núcleo del período transicional; ese concepto es el de consenso. Tal y como señala Joaquín Varela, el carácter consensuado de la Constitución de 1978 se manifiesta, en primer lugar, en el eclecticismo con que se regularon algunas cuestiones que […], dividieron a los españoles a lo largo de su historia constitucional, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, como la forma de la jefatura del Estado, la distribución territorial del poder, la regulación de la libertad religiosa y el modelo económico (Varela Suanzes-Carpegna, 2020, 528)

Además, Varela le atribuye dos consecuencias más al consenso: la «redacción deliberadamente ambigua» y su carácter inacabado, por sus constantes remisiones al legislador ordinario (cfr., Varela Suanzes-Carpegna, 2020, 528-529). Es decir, si aceptamos que el eclecticismo, la ambigüedad e incompletud son los tres baluartes de la Constitución del consenso de 1978, ¿debemos necesariamente encontrar en ello un carácter abierto y plural de la norma fundamental desarrollada durante año y medio a partir del apoyo de las oligarquías franquistas en la partitocracia fundada o refundada para la ocasión, que fue progresivamente dinamitando el empeño rupturista de la Junta Democrática, primero, y de la Coordinación Democrática o “Platajunta”, más tarde? ¿Consenso entre qué, entre «la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936» y la nueva legalidad surgida a partir de la Ley para la Reforma Política, como octava Ley Fundamental del Reino? ¿Consenso entre quienes, entre los procuradores a Cortes y Consejeros Nacionales, dispuestos a aceptar sacrificios y redenciones, y las cúpulas de los Partidos Políticos, cargadas de ambición personal por alcanzar el poder? Porque con el pueblo –cargado de una buena dosis de incertidumbre e imbuido de miedo–, sólo se contó para refrendar lo aprobado por la Comisión Mixta, fruto a su vez de la disciplina parlamentaria de los grupos políticos y de la falta de control del poder ejecutivo (cfr., Navarro Estevan, 2003, 82 y ss.). ¿Acaso lo ocurrido no fue más que un «pacto entre contrarios unidos por el miedo»? (García-Trevijano, 1996, 18).

viernes, 18 de octubre de 2024

Resaca Nacional-Católica

 


Miguel Ángel López Muñoz*
Colectivo Prometeo


Hacerse eco de los delirios de un enajenado no parece ser muy inteligente. El enajenado dicta el marco de discusión y refutarlo conduce a un terreno pantanoso y abocado a la ridiculez que incentiva su vocación.

El auto denominado “cura rockero”, José Ruiz Osuna, ha regurgitado el pasado 11 de octubre en su página de Facebook, su penúltimo delirio sobre las bondades de Franco, de su dictadura y sobre la maldad providencial del Gobierno actual, según se hace eco el diario digital Cordópolis. Esto podría ser un delirio más de uno de esos individuos que no sólo quiere falsear la historia y el presente, sino que quiere recuperar y terminar implantando el fanatismo religioso que sirvió de base a la dictadura asesina y ladrona de Francisco Franco y de las oligarquías patrias, al que no merece prestarle atención para no colocarlo bajo el foco del interés y del debate.

Sin embargo, si lo entendemos como síntoma y no como delirio, la situación cambia. ¿Por qué en España esta basura intelectual aparece en la plaza pública desde hace unos años al calor de la propaganda mediática de formaciones políticas y discursos intolerantes, cargados de odio, mentirosos, falseadores e insidiosos? Los fachas de toda la vida, vamos, pero ahora fuera del armario.

Está claro que frente a algo nuevo han sido creados y promocionados estos discursos, una vez que el bipartidismo ya no era capaz de disimular su desnudez. Pero continuando con el cura de Cañete de las Torres (Córdoba), no pasa desapercibida la fecha de su publicación un día antes de la “Fiesta Nacional de España” (nombrada así en 1987, antes “día de la Hispanidad” en su denominación franquista), acompañada de una foto del Dictador con el pie de foto siguiente: “Visita el 15 de junio de 1949 a la Basílica del Pilar de Zaragoza, Francisco Franco arrodillado ante la imagen de la Virgen”. En eso acierta el “cura rockero”: no hay una fiesta más nacionalcatólica que el 12 de octubre. Aúna el imaginario civilizador del imperio español, con el día de la “patrona” del cuerpo policial-militar de la Guardia Civil y “Patrona y Madre de la Hispanidad”, según el papa polaco Karol Józef Wojtyla.

viernes, 12 de abril de 2024

Lunes 22 de Abril: Charla " Laicismo y Ateísmo"

 



El lunes 22 de abril a las 19 horas tienes cita en el Centro Social Rey Heredia. Allí se celebrará la charla -coloquio "Laicismo y Ateísmo" que contará con las intervenciones de Rafael Bueno y Antonio Pintor (compañero del Colectivo Prometeo) y la moderación de Miguel Ángel López ( miembro también de nuestro Colectivo)

lunes, 12 de febrero de 2024

¿Para cuando la libertad de conciencia?

 

Fuente:Laicismo.org

Fuente: Paradigma Media

Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

En los últimos días se han escrito muchos artículos interesantes que critican con diferentes tonos la última visita que Yolanda Díaz, líder de Sumar, ha realizado al Papa Francisco, en Roma. Ni a Juan Antonio Aguilera le sobra nada de acierto en su sarcasmo ni a José Pablo Ferrándiz, Antonio Gómez Movellán o a David Torres les falta claridad en sus respectivas críticas. Y es que no debemos olvidar cuales son los términos del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar en relación al avance en laicidad del Estado en general y en la recuperación de una educación pública y laica, en particular, cuando afirman en la página 27 del acuerdo: “promoveremos una educación basada en la tolerancia y el laicismo”? ¿Se promoverá, al fin, una ley sobre el derecho de libertad de conciencia y se denunciarán los Acuerdos con la Santa Sede? Tan solo Pangloss, el compañero de Cándido en la obra homónima de Voltaire podría creer que esto tendría la más mínima posibilidad de ocurrir con este Gobierno.

Desde 2006 diversos grupos parlamentarios como Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) o Izquierda Unida, han promovido proposiciones de ley para derogar la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR) y para desarrollar una ley integral de libertad de conciencia con el fin de dar respuesta a los nuevos escenarios de pluralismo religioso surgidos en la sociedad, por un lado, y para regular y aplicar otras opciones de conciencia diferentes a las religiosas, por otro. El propio PSOE, en 2008 promovió la reforma de la LOLR, llegando a elaborar una “Ley orgánica del derecho a la libertad de conciencia y religiosa” en 2009 que nunca se atrevió a tramitar en el Parlamento. Por su parte, Europa Laica realizó una propuesta de Ley de Libertad de Conciencia también en 2009 y la actualizó en 2022.

viernes, 2 de febrero de 2024

Una humilde propuesta (a propósito de la escuela concertada)





Miguel Ángel López Muñoz
Colectivo Prometeo

Lejos de la distopía, la educación pública y laica española se aproxima a un grado de deterioro y degeneración que, como el ecocidio planetario del que nos habla José Esquinas en su último libro, amenaza con acabar con lo que debiera ser un modelo de formación de calidad, que contribuya a la cohesión social y a la igualdad de oportunidades y que garantice la libertad de conciencia de todo el alumnado desde el pluralismo ideológico y sin ningún tipo de discriminación.

Y por supuesto no se trata de analizar el último informe PISA –que no por casualidad muestra las bondades de las comunidades autónomas con más despoblación y por tanto con ratios más bajas en sus promedios–, sino de cómo las políticas de las derechas en todas las comunidades donde actualmente gobiernan ahondan un modelo de adoctrinamiento, donde la religión católica nunca pierde su puesto privilegiado de control y reproducción ideológica, protegido tanto por los acuerdos internacionales con la Santa Sede de 1976 y 1979, el art. 16 de la Constitución españolala Ley de Libertad Religiosa de 1980 o una jurisprudencia bien parapetada detrás de la “laicidad positiva”..

Por ejemplo, si desde la Generalitat Valenciana, la Conselleria d’Educació en manos de Vox avanza para imponer el llamado “pin parental” con el fin de seleccionar y censurar contenidos según convenga en cada caso de acuerdo con la “ética cristiana”, en Andalucía, sin necesidad de Vox, la Junta firma un convenio de colaboración con la Fundación Villacisneros, con el fin de poder intervenir en la educación de todos los jóvenes andaluces y poder realizar sus fines estatutarios: “la defensa de los valores del humanismo cristiano”, de la unidad de España y de la monarquía; asegurar el desarrollo del modelo de la familia tradicional o promover “el orgullo por la grandeza que los españoles aportamos al mundo”, todos ellos en clara sintonía con las estrategias nacionalcatólicas clásicas, incluyendo la “reflexión sobre ETA” o la lucha escolar contra el derecho vigente al aborto.