Mostrando entradas con la etiqueta Unid@s Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unid@s Podemos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Unidos Podemos: reconstruir la esperanza

   

 Fuente: Cuarto Poder

Manolo Monereo 

Madrid siempre ha sido igual y no cambiará, una continua sucesión de maniobras, conspiraciones, fintas. Hay que saber situarse y ser capaz distinguir las voces de los ecos. Desde hace unos meses, desde que se baraja la posibilidad de elecciones, se viene sosteniendo que hay, nada más ni nada menos, una “operación de régimen” para impedir un futuro gobierno PSOE/Unidos Podemos. No digo que todo sea una pura elucubración, solo sostengo que se trata de una de las manifestaciones de las profecías auto cumplidas, de tomar como hechos los que convienen a un determinado discurso político.
     Lo primero que sorprende es tomar como un dato algo que, al menos para mí, es todo menos evidente. Me refiero a la posibilidad de un gobierno conjunto del Partido de Pedro Sánchez con UP. Se supone, por lo tanto, que habría un programa común, ministros y ministras de ambas formaciones y una mayoría parlamentaria que lo sostuviera. Si algo hemos aprendido en estos meses, es que las diferencias programáticas entre el PSOE y UP son muy serias y que las líneas rojas que estableció el gobierno de Pedro Sánchez, por así decirlo, están relacionadas con la perpetuación del modelo económico y social dominante en el país.
    Otro asunto debería tenerse también en cuenta y que ahora se hace evidente con toda su fuerza en la larga precampaña que tenemos por delante. Gobernar juntos implicaría que hubiese una mayoría en las cámaras suficiente para ese gobierno. Aquí es donde empieza un problema táctico de enorme importancia y que las encuestas ya van señalando: en las actuales condiciones, defender como conquista democrática una alianza con el PSOE, puede terminar fagocitando electoralmente a Unidos Podemos. No me refiero solo al voto útil sino a un mecanismo que debilita cualquier posibilidad de ir más allá de los límites impuestos hoy por los poderes. Unidos Podemos ha gestionado con mucha dificultad esta asociación con el gobierno Sánchez ya que no se ha conseguido establecer un programa común, ni siquiera una hoja de ruta que permitiera fortalecer la autonomía política y programática de UP.

miércoles, 25 de abril de 2018

Julio Anguita en la Fiesta del PCA: “si Unidos Podemos no consigue que los militantes trabajen en cada municipio, en cada provincia, [la unidad] no servirá absolutamente para nada”




 El pasado sábado 21 de Abril, en el marco de la Fiesta del PCA, dentro del acto conmemorativo del bicentenario de Carlos Marx, Julio realizó una extraordinaria intervención de la que nuestros hermanos de Paradigma han extraído los principales puntos. Por su parte los compañeros del PCA han editado el vídeo con la intervención íntegra. Os facilitamos ambos enlaces

sábado, 21 de abril de 2018

Otras visiones, otras lecturas: "¿Y ahora qué?.El futuro de la Unidad Popular en Madrid

     
Raúl Camargo.

   Reconocemos que hemos vivido entre el estupor y la incomprensión ( por la distancia a los entresijos madrileños nos faltan claves que aclaren tanta torpeza) la situación generada en el mundo de Podemos estos días. Nos preocupa  por lo que  afecta a la unidad político-social que siempre hemos defendido y por la que tanto hemos luchado. Recogemos aquí el punto de vista de Raul Camargo,diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid.Recogeremos otros que nos puedan aportar algo de luz

domingo, 15 de octubre de 2017

Otras visiones, otras lecturas:¿Puede Andalucía cambiar España?


Manolo Monereo
Colectivo Prometeo/ FCSM
Diputado Unidos Podemos
[ Nuestro compañero Manolo Monereo publica en la Tribuna Abierta de El Diario.es la siguiente reflexión.Enlace pinchando el texto]
   Empecemos con algo de ficción política. Imaginemos una presidenta andaluza, alineada claramente con los intereses de su pueblo, comprometida con las mayorías sociales y defensora de un federalismo democrático, plurinacional y solidario, ¿qué tendría que hacer en un contexto como este? Lo primero, constatar que el modelo autonómico está agotado y que toda la Constitución Española tiene problemas muy serios de legitimidad. Lo segundo es que, desde hace años, los aspectos más progresivos de la Constitución están siendo desvirtuados y que se está imponiendo una “Constitución material” claramente neoliberal cuyo ejemplo más claro y evidente es la Reforma exprés del artículo 135. En tercer lugar, tomaría nota de que la “crisis catalana” afecta a todo el Estado y que Andalucía debería jugar un papel positivo para encontrar una salida federal, solidaria y socialmente avanzada. Es más, podría haber jugado un papel de mediación, de síntesis desde el federalismo que Andalucía representa y defiende...

martes, 26 de septiembre de 2017

La AntiEspaña de Rajoy


Manuel Delgado Millán
FCSM Córdoba
     Hay solo dos posibles proyectos de España: el de Rajoy y el de Unidos Podemos.
    Vamos a la situación concreta, con una imagen muy fuerte que ilustra de qué va esto de Cataluña. La imagen fue Zaragoza. Una épica guerracivilista frente a libertad, convivencia y fraternidad. 
    La excusa es la unidad de España que se quiere de nuevo imponer a la fuerza, destruyendo derechos y libertades, mientras otros la queremos construir sobre la garantía de los derechos, la libertad real de decidir sobre nuestras vidas. Decidir sobre el trabajo, la salud, la educación, la dignidad de un techo con calefacción y tres comidas al día para cada niña, en cada hogar. 
    Lo de Cataluña sería una oportunidad para pensar y construir la España que nunca dejaron nacer, si en Cataluña no partieran de que España no tiene remedio. Lo tiene, pero no así. 
   Nos pilla esta batalla a contrapié, nos divide, nos destruye porque Cataluña ha movilizado lo peor de la antiEspaña, frente a un señuelo apropiado. No era así como podríamos ganar lo importante, ganarán los corruptos, unidos en la idea de que ganan enfrentándose para enfrentarnos y destruirnos. 

martes, 11 de julio de 2017

Hablar de unidad en serio: elecciones constituyentes

 Fuente: Cuarto Poder

Fuente:Eldiario.es
 Manolo Monereo
Colectivo Prometeo
Diputado Unidos Podemos Córdoba
 No hay que equivocarse demasiado. La decisión fundamental que debe de tomar Pedro Sánchez es clara: disputarle el espacio político electoral a Unidos Podemos y desde ahí irse hacia el centro o construir una alternativa unitaria a las derechas y a sus políticas neoliberales, es decir, construir un nuevo espacio más allá del PSOE y de Unidos Podemos. Es posible –se ha hecho muchas veces– intentar lo uno y lo otro a la vez bajo el viejo principio de “se hace pero no se dice”. La clave, sin embargo, es que por primera vez desde la Transición, las fuerzas democráticas y de izquierdas están en condiciones de conseguir una mayoría social y electoral extremadamente potente y convertirse, sistema electoral mediante, en una mayoría absoluta en ambas cámaras. Este objetivo es posible y necesario para una parte significativa de nuestro pueblo.
   La unidad nunca ha sido fácil, dependerá de la correlación de fuerzas real, de la presión social unitaria, de la madurez de las direcciones políticas y, sobre todo, de la inteligencia de un grupo dirigente a la altura de los desafíos del presente. La unidad en sí misma es ya una batalla política por el relato, por y para los juegos de estrategia y, sobre todo, para medir la sinceridad de las apuestas públicas. Más allá de lo que pensemos de Pedro Sánchez, debemos de partir de la percepción social que lo considera un rebelde a la clase política dominante y, específicamente, a la dirección tradicional del PSOE. Sánchez ha dado una batalla política en el peor de los escenarios y la ha ganado, demostrando que hay una parte mayoritaria del PSOE que quiere un partido escorado a la izquierda y opuesto con firmeza a la derecha y sus políticas. El viejo/nuevo secretario del PSOE ha practicado –lo podríamos llamar así– las políticas pro régimen tradicionales en su partido que, no se debe olvidar, le llevó a la derrota y a ser dimitido por una amplia alianza mediático-política que llevaba incorporada al felipismo arcaico y a los barones de su partido ligados a la virreina del Sur. Sánchez tiene la legalidad y la legitimidad del partido, al menos tan grande como la que tuvo Felipe González a su retorno como secretario general del PSOE.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Vista AlegreII : Gana la Gente

 



José Antonio Naz
Colectivo Prometeo
FCSM

     Se acabó, ya se celebró el congreso de PODEMOS. Ya pueden descansar tantos periodistas obligados por sus jefes a escribir y hablar a todas horas de la preocupación por la ruptura de ese nuevo partido y por el enfrentamiento cainita de sus dirigentes y militantes.
    Llegaron 155190 adscritos y mandaron callar: a los dirigentes que hablaron de más y a veces con tonos no convenientes; a los militantes que se contagiaron a veces de la intoxicación mediática y cayeron en la trampa de repetir los argumentos de tragedia y autodestrucción esgrimidos por quienes tienen gran interés en acabar con este joven partido; y a los creadores de opinión, finos analistas y tertulianos reconocidos que profetizaban categóricamente la tremenda ruptura de lo que sólo era un partido como los demás.
    Y pusieron orden: eligieron una nueva dirección,(donde hay desde un militar de cuatro estrellas a un jornalero, desde un guardia civil a un ideólogo, desde un conocido economista de 80 años a jóvenes preparados de 30 años y menos) a la que le leyeron la cartilla sobre lo que significa la unidad en una partido-movimiento donde los elegidos están al servicio de la gente; aprobaron de forma claramente mayoritaria los documentos que marcan la línea política que se debe seguir en los próximos años y el modelo de "partido orgánico" de Gramsci (partido instrumento en manos de la mayoría social); apoyaron con contundencia las líneas programáticas que priorizan las medidas para salvar a la gente y recuperar los servicios sociales, los derechos laborales y la riqueza arrebatados por la casta privilegiada; exigieron organización más horizontal y efectiva que se base en el trabajo y la responsabilidad en las decisiones de la mayoría de la militancia que se encuentra en los círculos; y decidieron sobre todos los proyectos de acción.

lunes, 13 de febrero de 2017

Ahora a luchar en la calle. Y a reivindicar en las Instituciones




Juan Rivera

     Afortunadamente las bases de Podemos pusieron el debate en su sitio. Los días previos a Vista Alegre II cuando en el seno del  Colectivo Prometeo -donde como decía Guerrita o el Gallo, ya se sabe la imprecisión y el juego que dan los apócrifos, “ hay gente pa tó” (IU, Podemos, Equo, Ganemos, “ radicales libres”, laicistas …)-, especulábamos sobre posibles resultados sólo   José Antonio, el más implicado de  nuestros compañeros en el día a día de la organización morada, confiaba en que lxs adscritxs despejaran con su voto los nubarrones.
La inquietud tiene su explicación. Pese a lo variopinto de nuestro pelaje tenemos en común una idea central: Unidos Podemos es una herramienta válida. Y vista  la nada casual ofensiva del Sistema,  altavoces mediáticos al servicio de algunas tesis internas incluidos y la caricaturización intentando perfilar  un debate político de trazos gruesos con malvado y pérfido personaje de coleta enfrentado a  niño algo empollón pero  aún en la edad de la inocencia, nimbado por el candor del que mantiene la virginidad política, nos temíamos lo peor.
Salvando las distancias, sin ánimo de sumar peras y manzanas, encontrábamos  una tesitura repetida en la Historia cuando a las crisis provocadas por la Oligarquía dominante se le contrapone inopinadamente la Resistencia Popular que cuestiona sus designios. La sensación de asomarse al abismo y sentir vértigo.
La que te hace dudar porque – Gramsci/ Brecht – "lo nuevo que pugna por surgir, y lo viejo que lucha ferozmente por no morir establecen un combate en el que lo viejo también (¡tantas veces han triunfado las contrarrevoluciones!) lo mismo que puede desaparecer puede restaurarse".
La que atenaza a los Kamenev de turno cuando sobre la mesa la Ciudadanía pone un órdago que supera al lanzado por el Poder. Y te obliga a buscar certezas entre quienes, en la base, están sufriendo en sus carnes la Crisis. Esas que en Viborg gritarontodo el poder a los soviets ” y cien años después jalean el " Si se puede.Unidad, Unidad”.
Y con una sonrisa de acero piden dejar atrás la banalización, la acción política concebida como espectáculo de un circo del que no son dueños. O rubrican la apuesta con una votación contundente y clara.

jueves, 9 de febrero de 2017

Retrato de Chicos con juguete roto

Juan Rivera
     Pensaba no escribir nada sobre Vista Alegre II hasta el lunes, pero prefiero  equivocarme antes del desenlace. Acertar después de conocer los hechos ya lo explotaron los profetas del Antiguo Testamento y no es el caso.
    Vayan por delante algunas consideraciones: no conozco personalmente a Iñigo Errejón aunque por lo escuchado y leído me parece un intelectual solvente, una cabeza bien amueblada.
    Con Pablo he coincidido y hablado algunas veces. Desde la primera ocasión en Córdoba antes de las elecciones europeas a principios del 2014,  manifesté mi simpatía por su apuesta y persona. Con un matiz a tener en cuenta: excepto en la  convocatoria del 26 J, las citas electorales de los últimos años me  produjeron desasosiego porque me obligaban a optar cuando no quería hacerlo.
     Así en las municipales voté  a Ganemos y en las Europeas a Podemos, pero en las andaluzas apoyé lo que representaba la IU de Maíllo -luego me alegró la positiva sorpresa de Teresa Rodríguez y el buen tándem que ambos forman- y en las generales a Alberto. Y siempre con la duda a cuestas.
    Por eso agradecí como agua de mayo la formación de Unidos Podemos a la que aportamos nuestro modesto granito de arena en los Foros organizados por el FCSM. Propiciando espacios comunes para intercambiar ideas y unificar mensajes.
     En este inicio de año no capto la sutileza ( que tenerla la tendrá, no lo niego) de haber  trasladado el debate interno a unos medios de difusión, altavoces de sus dueños como repetimos una y otra vez. Además en formato Montescos/Capuletos,añadiendo el plus de hinchadas  viscerales  y  comportamiento nada versallesco. Parecen querer darle la razón al dicho atribuido a un filomafioso Andreotti: “Hay amigos íntimos, amigos, conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y... compañeros de partido".

miércoles, 8 de febrero de 2017

Otras visiones,otras lecturas: "Hacia dónde ha de ir Unidos Podemos"

 
René Magritte: Misterios del Horizonte

Alberto Garzón
Blogs Público.Economía para pobres
    El barómetro de enero del CIS ha sorprendido a propios y a extraños. Estos días venía hablando con gente habituada a trabajar con encuestas, y prácticamente había unanimidad en la creencia de que Unidos Podemos se desplomaría como consecuencia, fundamentalmente, de las acaloradas disputas en el seno de Podemos. Normalmente la permanente discusión interna penaliza, y mucho, la imagen hacia fuera de la organización. Sin embargo, el CIS que se ha publicado hoy destaca una cierta consolidación del espacio político de Unidos Podemos en el entorno del 21-22%. Sobrevuelan algunas preguntas al respecto, pero la que me parece la más sugerente es la siguiente: ¿no estaremos desaprovechando una oportunidad de oro en nuestro país?
    El crecimiento de nuestro espacio político tiene mucho que ver con la situación de crisis que se vive en España. Crisis en general, no sólo económica. Desempleo, precariedad, desigualdad, pérdida de poder adquisitivo, deterioro en la calidad de los servicios públicos, privaciones fundamentales, autoritarismo, etc. Todos esos elementos han contribuido en nuestro país a  una crisis de régimen que continúa abierta, y por tanto a una impugnación consciente o inconsciente del sistema en su conjunto por parte de importantes sectores de la población. No en vano, la percepción subjetiva de la población española acerca de la situación política y económica está en niveles de 2011, cuando estalló el 15-M tras varias huelgas generales. La gente no cree, por lo general, en la recuperación económica de la que habla el Gobierno. Mucho menos se ha creído eso de la recuperación política. Este clima es desde luego un escenario de oportunidades para una fuerza capaz de ofrecer un proyecto político en positivo, riguroso y eficaz frente a los problemas de las clases populares.

lunes, 2 de enero de 2017

A quien corresponda



Juan Rivera
Colectivo Prometeo
FCSM
     He leído estos días bastantes referencias al artículo “Odio el Año Nuevo” que publicó (1-I-1916) Antonio Gramsci en el diario “Avanti”. En él, a la par que expresa su desprecio a los “año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial”, el gran teórico marxista pide que todas sus mañanas sean siempre año nuevo para poder cada día echar cuentas y renovarse mientras reivindica el socialismo que arrojará al estercolero fechas sin resonancia y. si crea alguna, al menos serán las nuestras.
    Más allá de la crudeza de un título que logra impactar desde el principio me atrae el argumento de no dar por inamovible ninguna situación y el reto de crear nuestra propia doctrina para no vernos obligados a consumir la del enemigo.
     Por ello en este recién iniciado 2017 (buen año en número para el sorteo de las revoluciones, pues conmemorar un centenario tiene su empaque) no estaría mal que entre los propósitos a cumplir incluyamos -como tardío homenaje al comunista italiano- el de la autonomía de nuestro pensamiento respecto al pensamiento único que vende el Sistema.
     Y de camino recordar “a quien corresponda” algunas de las peculiaridades que acompañan a quienes nos movemos en ese magma ideológico al que siempre hemos llamado Izquierda, (mientras mantenga principios e identidad llámenla como gusten). La primera es no tener vocación de juguete, por lo tanto no nos gusta el manoseo ni la manipulación. Menos cuando creemos que la hacen desde el capricho. La segunda es no ser cobayas y pensar que a los experimentos les sigue yendo bien la gaseosa. La tercera es que cuando estudiamos los efímeros y fallidos intentos históricos de gobernar España desde una óptica progresista comprobamos que siempre se ha confrontado con un doble rival pues al externo (que desde el inicio se da por descontado) se añade espontáneamente el interno.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas: "Oposición transversal o el Podemos que necesitamos"

Fuente: Diario Público.Otra vuelta de tuerka
Resultado de imagen de podemos gas natural 
 Pablo Iglesias
    Fernández Díaz presidirá la comisión de peticiones para cobrar más que un diputado raso, pero no presidirá la de exteriores. Lo conseguimos, presionamos lo suficiente para que el PSOE se retractara. Anunciamos que presentaríamos candidato alternativo y ni la vergonzante portada de El País al día siguiente pudo negar lo evidente: Unidos Podemos había conseguido que el PSOE rectificara antes que quedar retratado con el PP una vez más. Hicimos buena oposición parlamentaria. Sin embargo Fernández Díaz, reprobado por el Congreso, presidirá una comisión y podrá cobrar lo que su partido le prometió cobrar. Nuestra pírrica victoria demostró los límites de ejercer la oposición parlamentaria. Hay periodistas que nos susurran al oído que humillamos el honor de Fernández Díaz, pero no estamos en política para eso.
    Todo el mundo sabe algo que con su lucidez habitual explicaba Enric Juliana: garrotazos de día y acuerdos estratégicos de noche. Para las cuestiones estratégicas opera la triple alianza PP-PSOE-Cs y lo volveremos a ver con los presupuestos, por mucho que traten de disfrazarlo con enmiendas pactadas. Pero incluso en el caso de que, fruto de nuestra dedicación y esfuerzo, logremos que el Congreso tome decisiones en la buena dirección, todo el mundo debe saber que el Gobierno cuenta con mecanismos suficientes para desoírlo; para empezar puede vetar  cualquier decisión que afecte al presupuesto ¿Cómo legislar en favor de las mayorías golpeadas por los recortes sin tocar el presupuesto? La actitud gubernamental respecto a la paralización de la LOMCE decidida en el Congreso es la prueba más reciente de que el Parlamento, en la práctica, ni manda ni legisla.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Otras visiones , otras lecturas.Alberto Garzón: " Digamos adiós a la Izquierda pija"


Alberto y Julio en un Foro del FCSM Córdoba
Digamos adiós a la Izquierda pija
Alberto Garzón

 En España la campaña electoral estadounidense se ha podido seguir con notable dificultad. Es verdad que no han faltado minutos de atención mediática, pero sí ha faltado situar bien el foco. La mayoría de los medios de comunicación se han centrado, día tras día, en los aspectos más espectaculares y llamativos, tales como el uso ofensivo del lenguaje de Trump, más que en el aspecto sustantivo, como las propuestas económicas que ofrecían ambos candidatos. En la hipermodernidad, como la define con buen criterio Gilles Lipovetsky, lo que más llama la atención no es siempre lo más importante. Y en esas condiciones es ciertamente complicado hacerse una idea del por qué un multimillonario machista, xenófobo y engreído ha podido vencer en la contienda electoral.
    Durante toda la campaña electoral, Donald Trump ha centrado su discurso en atacar al establishment político como responsable de la corrupción, de poner el dinero del pueblo americano en los bolsillos de las grandes empresas y de aprobar tratados internacionales que destruyen fábricas y empleos y deslocalizan el aparato productivo y la fuente de riqueza del país. En suma, de empeorar la vida de la clase trabajadora de Estados Unidos. Esta terminología que acabo de usar está literalmente extraída de sus discursos; no es una adaptación al gusto. En efecto, D. Trump no es un neoliberal al uso. No es Ronald Reagan, por decirlo así, y por eso un dirigente republicano como George Bush anunció no haberle votado. Si tuviéramos que encontrar alguna similitud tendríamos que retrotraernos al fascismo corporativista de los años veinte y treinta del siglo XX. Pero aun así, la duda asalta: ¿por qué ha ganado?

lunes, 31 de octubre de 2016

Bipartidismo en Disfunción


 



Juan Rivera
Colectivo Prometeo
Coordinador Mesa Estatal FCSM      

            Para comprender la situación política que vive España durante el último año nada mejor que recurrir a nuestro  siglo XIX/inicios del XX y releer a Joaquín Costa -testigo directo del control social ejercido por   la Oligarquía  hispana   a través  del Caciquismo- o perderse en las páginas de historiadores que desde visiones ideológicas muy diferentes ( Tussell,  Luzón, Tuñón de Lara, Romero Maura... por citar algunos  nombres de los  más conocidos ) nos trazan un aguafuerte impactante del Sistema canovista.
            Salvando distancias cronológicas, avances tecnológicos y formas de vestir, si cerramos los ojos y sustituimos el coche de caballos de Romero Robledo por el Jaguar -regalo de la Gürtel – aparcado en la cochera de Ana Mato, los manuscritos que le sirven al conde de Romanones para blanquear reflexiones y recuerdos por los SMS tipo “ Luis lo entiendo:Sé fuerte.Mañana te llamaré” o la frase atribuida al agonizante Alfonso XII “Cristinita,…guarda el coño,y ya sabes, de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas” por el rostro compungido de un rey emérito  mientras pronuncia un “ Lo siento mucho.Me he equivocado y no volverá a ocurrir”, nos asaltan parecidos más que razonables  entre  la Restauración alfonsina  y la Restauración juancarlista hoy heredada por Felipe VI.
Los pilares que sostienen la superchería continúan siendo los mismos. En vanguardia el  sometimiento que introduce en una sociedad la desigualdad económica y precariedad laboral cuando la capacidad de dar trabajo la concentran pocos actores. A eso se le llama  clientelismo, ese poder tentacular que tan bien  sintetizan el castizo “Dame pan y dime tonto”o el gongoriano Ande yo caliente”, meras  actualizaciones  del “Pan y circo” romano.

             Porque lo ocurrido el sábado 29 con el nombramiento de Rajoy presidente es la expresión práctica de una voluntad: la del Sistema, dueño indiscutible del cortijo español. Hidra de múltiples cabezas (una vez se manifiesta como presidente de  multinacional, otra accionista de banco, otra dueño de cadena de grandes almacenes y supermercados...).En esta ocasión la aritmética parlamentaria le impidió  urdir la representación tradicional – dos manijeros del Bipartito turnándose en falsa disputa para defender sus privilegios – y se ha visto obligado a ordenar  con luz y taquígrafos a su fiel peón PSOE  que ayude al capataz PP ( para los descreídos recomiendo la entrevista en “ Salvados “ a Pedro Sánchez).Y ya se sabe que estas situaciones de sometimiento y escarnio público deslucen mucho cuando se hacen en audiencia pública y  no se  ejecutan , como dicta el decoro burgués, entre bambalinas.

jueves, 27 de octubre de 2016

Tiempo de lucha. Comunicado de la Mesa Estatal del FCSM



Tiempo de lucha

Comunicado de la Mesa Estatal del FCSM

    El Sistema sigue volcado en la recomposición del Régimen. La burda teatralización del pacto PSOE-PP es prueba de ello, último intento hasta ahora de sacar a flote lo que realmente interesa al Poder económico: que le salga GRATIS -pese a ser el causante de la Crisis- todo el dolor y sufrimiento provocado a la Ciudadanía y que sus privilegios no se cuestionen.
     Para que esta “ revuelta de las élites” se perpetúe cuentan con la inestimable ayuda del Bipartito y sus epígonos, actores principales de la sumisión política. Por ello  tras la lucha de ayer, 26 de octubre, de los estudiantes, profesores y madres/padres que  llenaron las calles del país al grito de “ ¡Basta ya”!, aplaudimos y apoyamos las movilizaciones cívicas previstas para el próximo sábado 29 de octubre, día de la investidura real de Rajoy.
    Si queremos convertirnos en CONTRAPODER, la respuesta pacífica ciudadana al desatino sólo puede venir desde la Unidad de acción. Teniendo claro que para que ésta sea efectiva debe combinarse la presencia Institucional con la Movilización Social.
    No decimos nada nuevo.Como FCSM llevamos repitiéndolo desde el inicio de nuestra andadura, conscientes de que los Derechos o se defienden o nos los arrebatan.
    Si el tamaño de un país se mide por el de sus gobernantes, España es – desde hace muchos años- Lilliput.
Nos vemos en la calle
27 Octubre de 2016

miércoles, 12 de octubre de 2016

Intoxicar para abstenerse


Manuel Marrero Morales
Colectivo Prometeo
FCSM
    Aquel sábado aciago para el PSOE en que se procedió a la eliminación de Pedro Sánchez como Secretario General de un partido hecho jirones, se culminaba un proceso dirigido desde el IBEX 35 y sus lacayos Felipe González junto con el guiñol de Susana Díaz, apoyado por la portavocía de Cebrián y el períodico EL PAÍS. Es en esos momentos de pérdida de control del aparato del partido cuando algunos nos dicen la verdad: las descalificaciones entre ambos sectores, las denuncias hechas por unos, los presuntos informes de los servicios secretos, las reagrupaciones en función de intereses espúreos que nada tienen que ver con lo que le interesa a la población...
    En esas situaciones límite en que parece que alguien pudiera salirse del guión preestablecido, hemos constatado que la multiplicidad de medios de comunicación no implica pluralidad de opiniones ni mayor libertad de expresión. Todos a una se lanzaron a placar al hipotéticamente díscolo Secretario General socialista, por si tuviera la ocurrencia de no apoyar al corrupto PP, que tan eficazmente defiende los intereses de los poderosos frente a los débiles. Había que prestar un servicio al sistema, aunque se produjera un vergonzante espectáculo.

sábado, 8 de octubre de 2016

Otras visiones, otras lecturas: "Intervención Pablo Iglesias.Desafios Podemos.Madrid"

    Acostumbradxs a recibir la información de lo que interesa al filtro de los medios de difusión ideológica para mantener su hegemonía, consideramos un ejercicio de higiene mental poder acceder a la fuente de la noticia y ofrecerla al completo