Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Terrorismo de Género

 




Pepe Aguza
Colectivo Prometeo


Hubo un tiempo, relativamente reciente, en que el terrorismo se combatía con dureza y el Estado tenía mano firme para actuar. Un terrorismo, afortunadamente superado, al que hipócritamente alude la derecha de este país cada vez que se producen procesos electorales.

Sin embargo, en menos de dos décadas, las víctima asesinadas por la violencia de género ha superado con creces el número de muertes al que produjo ETA en 42 años de lucha armada, en total 850 personas, mientras que las mujeres asesinadas desde que se contabilizan registros en 2003, hace apenas dos décadas, supera las 1226 mujeres muertas a manos de sus parejas, cuarenta y dos en lo que llevamos de año, siete el pasado mes de agosto, tres de ellas en el mismo día en Andalucía (una en Almería, otra en el municipio cordobés de Pozoblanco y otra más en el Valle de Guerra de Tenerife), así como dos más a principios de este mes de septiembre, (una en el barrio sevillano de la Macarena y otra en el pueblo jienense de Villanueva del Arzobispo)... Números inexactos si les sumamos las decenas de víctimas en la década de los noventa, aquí no contabilizadas, en los que algunos casos los asesinatos fueron por parejas que trabajaban en las fuerzas de seguridad y tenían acceso a armas.

Está claro que hay varias cosas que fallan en la resolución de este asunto, empezando por los distintos gobiernos de todas las ideologías, incapaces de actuar con mayor firmeza para conseguir erradicar esta lacra con un mayor endurecimiento de las leyes y ejecución de penas máximas en vez de revisarlas y reducirlas, de actuación de las fuerzas del orden y especialmente un modelo educativo en la escuela y el entorno familiar.

sábado, 25 de enero de 2020

En recuerdo de la matanza de los abogados de Atocha


 
Nuestro compañero y amigo Alejandro Ruiz-Huertas, superviviente de la matanza

Pepe Aguza
Colectivo Prometeo.

     Me asombra la reiteración informativa de los medios “dependientes” de comunicación cada día, indistintamente de la cadena, emisora o periódico que elijas: todos son una repetición sistemática del mismo hecho y bajo el crisol ideológico con que se analice, casi siempre de la derecha más rancia, aburrida y reiterativa o de los presentadores y tertulianos más moderados del panorama informativo.
    El fanatismo y la agresividad verbal, los titulares xenófobos, crímenes de género, pines parentales, farándula, programas de triunfitos, “caras me suenan” o “master cocinitas” en un país de sin techos y comedores sociales, que llenan la parrilla, cuando no continuando la exaltación de sus víctimas del terrorismo, como el aireado homenaje de nuevo en estos días del concejal de Alianza Popular Gregorio Ordóñez, asesinado hace 25 años. En dicho acto, no perdió oportunidad Pablo Casado para insistir en que Bildu y sus allegados no han pedido nunca perdón por las víctimas de ETA: hay que recordar, que una vez más faltan a la verdad y mencionar las veces que individuos y grupos abertzales lo han hecho públicamente en TV, radio o prensa como Gara o Berria, reconociendo “el daño causado… y el sufrimiento desmedido a la sociedad vasca”. “Hemos provocado mucho dolor, muchos daños que no tienen solución. Queremos mostrar respeto por los muertos, los heridos y víctimas que han causado las acciones de ETA. Lo sentimos de vera”: declaraciones de Patxi Zabaleta, fundador de Aralar, por el asesinato de Miguel Ángel Blanco y acciones de la banda terrorista; del propio jefe del aparato militar “Txeroki” en el Tribunal de lo Criminal de París o la disidente Carmen Gisasola, por citar algunos.
   En el acto Casado aprovechó también para criticar al lendakari Iñigo Urkullu por su plan de acercamiento de presos vascos o el dialogo con Bildu, que dicho sea de paso, se adhirieron al acto del minuto de silencio en el Parlamento Navarro en su recuerdo.

Sin embargo, ayer 24 de enero, se cumplieron 43 años de la matanza de los abogados laboralistas de CC.OO., en el número 55 de la calle Atocha de Madrid y apenas he visto en prensa, radio u otros medios el más mínimo recuerdo de aquellas víctimas de la defensa de los derechos de los trabajadores a manos de un comando de ultraderecha de FET de las JONS y allegados italianos (Carlo Cicuttini, miembro de la organización neofascista Ordine Nuevo y Gladio).
Curiosamente el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez ha publicado hoy un tuit, recordando el hecho y con una imagen del “Diario 16” de la fecha, por el que la derecha vuelve a explayarse en su acoso.

sábado, 25 de agosto de 2018

El Franquismo Permanente


Juan Rivera
Colectivo Prometeo/FCSM

    ¿ Imagináis en Alemania una polémica similar por sacar el cadáver [nunca mejor  definición  de la acepción- si no verdadera, al menos bien contada –  “ carne (caro) dada (data) a los gusanos ( vermibus)" ] de quien  alimentó a insectos, orugas y larvas con los restos de decenas de miles de compatriotas  y remató la vesanía con un mastodóntico monumento construido en su honor por mano de obra esclava ?
¿Y que además  en el engendro arquitectónico se mezclasen huesos de WaffenSS/SA/Gestapos con cenizas de los cremados en los campos de concentración bajo la excusa de una hipotética  "reconciliación”?
     ¿ O que un considerable número de oficiales del Ejército que hasta ayer coparon los altos mandos del escalafón demuestren pública e impunemente que siempre se limpiaron el trasero con el papel asignado a las Fuerzas Armadas por la vigente Constitución en su artículo 8.11 y ensalcen a un criminal?. Es para temblar saber el pelaje verdadero de los individuos en quienes hemos estado depositando el monopolio del uso legal de las armas .
    ¿O que un nieto del asesino, beneficiario al igual que el resto de la familia de la riqueza acumulada por el abuelo matador, vaya a los platós televisivos a ensalzarlo y criticar decisiones de gobiernos electos, apoyadas por la mayoría del Parlamento?
    Mayoría, no la unanimidad imposible por la "abstención crítica“ - el cuerpo les pedía un  "No" pero no son capaces de ratificar con el voto en el Congreso su Franquismo vergonzante - del PP y Ciudadanos ( entre los dos suman 11 millones de ¿ demócratas?) .
     En nuestro país contradiciendo a Trostky, por desgracia no es la revolución sino el Franquismo , Fascismo, Conservadurismo intolerante lo que parece instalado en nuestras vidas de forma permanente.
    Y esa peculiaridad española no la da el agua ni cae del cielo, es producto del secular dominio ideológico de una casta dirigente que , apoyada en la tradición religiosa, ha sido capaz de convencer a un importante sector de la clase popular que defendiendo los intereses del amo hace lo propio con los suyos.
    Eso se ejemplifica en la curiosa y manipuladora manera de pensar que califica como “ abrir heridas” el pedir una mínima dignidad en la recuperación de las decenas de miles de restos que jalonan las cunetas mientras echan espumarajos por sus bocas ante el futuro traslado – con la dignidad que nunca se mereció- de los restos del dictador Franco.

viernes, 7 de julio de 2017

Cuando el Estado reprime en nombre de la seguridad

Familiares de personas detenidas en Alsasua. Foto eldiario.es
   Estaréis al corriente de la situación judicial por la que están pasando las doce personas jóvenes acusadas de pegar a dos guardias civiles y sus parejas en un bar en Alsasua, Navarra. Movimientos judiciales de todo tipo, recursos inconcebibles en cualquier estado de derecho para que el delito se tipifique como actuación terrorista, montajes policiales tras informes negativos a dicha calificación...En fin, todo un despropósito aberrante que puede hundir la vida de 12 jóvenes. El Sistema,en su intento de amedrentar presenta la represión es su más puro estado, y siempre contra la misma gente. Mientras que no hay que recordar cómo se tratan a sus condenados.Ah,repetimos que el pueblo es de Navarra,no de Venezuela.

Os dejamos aquí un enlace a eldiario.es donde se explica brevemente la situación que están viviendo estas personas y sus familias.

http://www.eldiario.es/politica/Familias-alsasua-audiencia-nacional_0_661434727.html

Y, aquí, el enlace para firmar el manifiesto de apoyo a estas 12 personas.

http://www.altsasugurasoak.com/es/manifiestos/

viernes, 7 de abril de 2017

¿Final de ETA?. Ley de Solidaridad con las víctimas del terrorismo frente a ley de Memoria Histórica





José Aguza Rincón
Colectivo Prometeo
FCSM


   Vivimos a golpe de actualidad porque los medios y la sociedad presente nos están obligando a vivir sin memoria. Se pretende que la Historia sólo recoja los recuerdos y hechos más próximos y cercanos a la derecha que se resiste a narrar de forma verídica su participación en ella.
   Vaya por delante que no pretendo con este artículo ofender a víctimas inocentes de actos sangrientos o familiares ni justificar cualquier acto terrorista. Toda lucha armada tiene unos motivos y unas causas, que aunque no consigan sus pretensiones, siempre conllevan derramamiento de sangre y dolor.
   Es fundamental tener memoria histórica y recordar el hecho y sus orígenes y no quedarnos exclusivamente en la imagen más reciente, olvidando su génesis.
    En estos momentos que casi todos se felicitan por la entrega de los arsenales de armas de ETA, olvidan que desde  mucho antes decenas de miles de familias llevan más de medio siglo esperando que se reconozcan la muerte o lugar de desaparición de sus parientes o conocidos en la Guerra Civil o el largo periodo de represión y muerte posterior con la dictadura franquista, haciendo caso omiso al articulado de la Ley de Memoria Histórica, así como el encausamiento de sus ejecutores.

viernes, 1 de enero de 2016

Otras visiones, otras lecturas:" La guerra permanente como expresión de la crisis global"

   Nuestros compañeros de Jaén en Común Francisco Sánchez del Pino y Manolo Montejo ( este último además querido amigo de la Mesa Estatal del FCSM) son los autores de este documentado análisis publicado en Rebelión en dos partes.En los enlaces lo tenéis
La guerra permanente ...(I)
La guerra permanente... ( y II)

viernes, 20 de noviembre de 2015

Otras visiones, otras lecturas: Cómo surge el ISIS, cómo se financia, quiénes hacen la vista gorda y el paso al frente de Francia, el crecimiento del ISIS y las injerencias



eldiario.es

Los inicios de lo que después sería el ISIS
    Los antecedentes que dieron lugar al ISIS surgen en el contexto de la ocupación de Irak. Tras la toma del país por las tropas británicas y estadounidenses (y españolas hasta 2004), se formaron diversos grupos armados para luchar contra los invasores.
Entre ellos aparece la autodenominada organización de la base yihadista en Mesopotamia (procedente de Jamaa al Tawhid wal-Jihad, nacida en 1999), conocida en la prensa como Al Qaeda en Irak. Posteriormente se uniría a otros grupos bajo el nombre primero de Consejo de Muyaidines y después, en 2006, Estado Islámico de Irak.
El contexto en Irak
    Miles de iraquíes fueron detenidos en cárceles secretas estadounidenses, donde recibieron torturas diarias. Algunos arrestados desaparecían para siempre. Otros reaparecían años después devastados por las torturas, y con una sobrevenida, inquebrantable y extremista fe religiosa.
Tras la ocupación EEUU desarticuló inmediatamente las Fuerzas Armadas iraquíes, criminalizó el partido Baaz e integró a milicias sectarias en las nuevas fuerzas de seguridad iraquíes para luchar contra la resistencia. Fomentó las divisiones y entrenó a integrantes de milicias policiales que sembraron el terror.
Fue lo que se llamó los escuadrones de la muerte, comandos que arrestaron a miles de jóvenes suníes, muchos de los cuales aparecían semanas después muertos en las calles de ciudades como Bagdad, con orificios de bala en la cabeza, pies o pulmones, con huesos rotos, cráneos aplastados, piel quemada o arrancada, signos de descargas eléctricas u ojos fuera de sus órbitas.
Cientos de miles de familias huyeron del país. En tan solo unos meses más de cinco millones de iraquíes se convirtieron en refugiados. Dos millones y medio de ellos se instalaron en Siria.
En poco tiempo Irak, que había sido un país donde muchos chiíes y suníes convivían juntos, donde un elevado porcentaje de los matrimonios eran mixtos, donde no había grandes tensiones sectarias, se convirtió en un infierno. Muchos antiguos integrantes de las Fuerzas Armadas desmanteladas compartieron celda con miembros de grupos religiosos que iban radicalizándose a medida que aumentaba la violencia y la represión.
   El grupo de la cárcel de Camp Bucca
Abu Baker Al Bagdadi, que se convertiría en 2010 en el líder del Estado Islámico de Irak, fue arrestado por los estadounidenses en 2004 en la ciudad de Faluya, duramente golpeada por las fuerzas de ocupación, que bombardearon viviendas, mercados, escuelas, hospitales y emplearon fósforo blanco, un armamento letal que abrasa la piel de sus víctimas. El dolor provocado en aquella ciudad es recordado hasta día de hoy por sus habitantes.
Al Bagdadi fue enviado a la cárcel de Camp Bucca, donde las torturas estaban a la orden del día. Algunos se empaparon allí de las doctrinas más extremistas y desvirtuadas del Islam, como el wahabismo. De aquella prisión saldrían muchos hombres listos para integrar las filas del Estado Islámico (ISIS o Daesh).

martes, 17 de noviembre de 2015

ATENTADOS DE PARÍS: NI RELIGIÓN NI PATRIA.





José Antonio Naz Valverde

Colectivo Prometeo / FCSM



     El viernes 13 de Noviembre a las 14 horas tomaba el RER (tren de cercanías) en la Plaine Stade de France para regresar a Córdoba. Había pasado una semana con un amigo en un apartamento en esa zona de Saint Denis, animado pueblo al norte de París, cuya basílica es uno de los mejores ejemplos del primer gótico y donde se encuentran las tumbas de los primeros reyes de Francia. En el siglo XIX recibió grandes flujos de inmigración de Bretaña, España y países del Magreb, mano de obra explotada de la salvaje Revolución Industrial y en la actualidad sufre la crisis y las medidas de austeridad, con gran número de personas en paro que sobreviven gracias al Estado Republicano y las políticas sociales que aún desarrolla.
     Me sorprendió el gran nivel de asociacionismo social y cultural y el gran activismo ciudadano de esta comuna. Los intercambios  con la vecindad, en su gran mayoría musulmana y negra,saludos en el pasillo, pequeñas conversaciones en la panadería o en el supermercado  fueron breves, pero  siempre respetuosos cuando no amables. En los continuos desplazamientos por toda la ciudad de París, en los paseos a distintas horas por los barrios del centro, en especial por Le Marais, Saint Michel, Les Halles, Republique o la Bastille, siempre nos sentimos con total seguridad. La única diferencia con respecto a la visita de hace varios años era la presencia de acampadas de personas sin hogar en algunas grandes plazas, imagen que ya estamos acostumbrados a ver en muchas de nuestras ciudades.
Por ello, cuando al poco rato de llegar a casa recibía las llamadas preocupadas de amigos que me creían en medio del "infierno terrorista", no podía dar crédito a las noticias, ni podía relacionar los sitios que acababa de patear y las gentes con las que me había cruzado con las imágenes que veía en la tele.