Mostrando entradas con la etiqueta Decrecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decrecimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

Necesidad de Debate y cambio de discurso




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Las circunstancias actuales no dejan lugar a dudas; la constatación de que los riesgos que nos venían advirtiendo los científicos eran reales y que están experimentando una aceleración mucho más veloz de lo esperado, hace necesaria una divulgación urgente para la toma de conciencia social y política.

El debate es urgente y para que sea efectivo ha de estar basado en criterios científicos y en el análisis de hechos reales en los que se están materializando las amenazas, que posibilite el conocimiento de los problemas reales que se ciernen sobre el planeta y sus habitantes sin estar mediatizado, disfrazado o distorsionado por intereses ideológicos, políticos, o especulativos y financieros de las grandes corporaciones y las élites económicas.

Más allá de las guerras en la competición feroz por acaparar los últimos recursos para un escaso número de la población, dejando al resto condenado a la desigualdad, la indigencia o el exterminio, existe –si se actúa con rapidez y eficacia- la posibilidad de una serie de alternativas que podrían frenar, retrasar, o paliar las consecuencias más adversas de la escasez de recursos, la crisis climática, o la hambruna y mortandad que las consecuencias de ambas traerán consigo si no actuamos de inmediato.

Estamos en un momento crítico a partir del cual ya no habrá vuelta atrás. Si modificásemos las estrategias de desarrollo industrial, el uso de racional de los recursos escasos y finitos del planeta, cuidásemos el medioambiente y la biodiversidad, la humanidad tendría una oportunidad de salvarse y salvar el planeta, porque de lo contrario, también la especie humana corre el riesgo de extinguirse.

viernes, 9 de agosto de 2024

Cambiar para que nada cambie




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Si llevamos décadas de advertencias de los peligros a los que nos avocaba el capitalismo extractivista, el consumismo absurdo más allá de lo necesario, la nefasta cultura de usar y tirar y la obsolescencia programada, ahora nos venden como alternativa fantástica para resolverlo todo las energías verdes, la economía circular y la sostenibilidad.

Hemos pasado de denostar mencionar siquiera el Decrecimiento a esgrimirlo como bandera para vender la moto de supuestas soluciones que gozarán de ingentes cantidades de dinero público destinadas a manos de un escaso número de grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, que haciendo gala de los eslóganes de verde y sostenible llenarán sus arcas de beneficios a la vez que contribuyen a la contaminación, el calentamiento global y la destrucción de la economía, el medio de vida y la salud de las personas en cuyos entornos naturales se explotan los nuevos negocios de lo verde y la sostenibilidad. Esos proyectos distan mucho del verdadero Decrecimiento.

Verde y sostenible es la economía que respeta el medio natural de una zona y la biodiversidad propia del ecosistema, con producción y consumo de proximidad y agro-ganadería extensiva, con un desarrollo equilibrado de la transformación y comercialización de los productos propios de la zona y un desarrollo industrial equilibrado y sostenible que favorezca entre otros aspectos la fijación de la población al territorio, fomento de la calidad de vida y la salud, el respeto a la cultura y la soberanía alimentaria del territorio. Pero como podremos observar, los conceptos de ecológico, energías verdes y desarrollo sostenible que abanderan las multinacionales persigue y provoca todo lo contrario de lo que tales conceptos y el Decrecimiento pretenden. Es lo que ocurre cuando el contrario se apropia del lenguaje y manipula en beneficio propio los conceptos de un proyecto, ideología o filosofía.

jueves, 7 de marzo de 2024

Apuntes de Ted Trainer al Decrecimiento

Imagen:www.adnrionegro.com.ar



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

A propósito del Decrecimiento, Manuel Casal Lodeiro hace en la Revista 15/15\15 una traducción  del resumen que Ted Trainer realiza en su blog sobre su libro “La Vía de la Simplicidad”, de cuya traducción recogeré en este artículo algunas consideraciones.

Conste que se trata de reflexiones críticas sobre la dificultad de llevar adelante el decrecimiento necesario para evitar el colapso.

Una de sus conclusiones es que “esta sociedad es incapaz de resolver sus problemas porque está en proceso de autodestrucción. No hay ninguna posibilidad de evitar un colapso, posiblemente terminal, por una combinación de razones biofísicas y sociales. Esto podría significar el fin de la Humanidad pero también podría abrir camino a la transición a medida que la gente se vaya dando cuenta de que el viejo sistema no se va a ocupar de ellos y que deben relocalizarse, ser autosuficientes, cooperativos y frugales. Nuestra tarea consiste en aumentar la cantidad de personas que se pongan manos a la obra para intentar construir la alternativa mientras el viejo sistema se desmorona”.

Trainer dice que lo que debemos hacer es contribuir a aumentar la concienciación  sobre esa perspectiva, porque no se podrá lograr nada mientras esa concienciación no enraíce en la ciudadanía. Es consciente de que la clase capitalista se resistirá furiosa pero pese a ello “su poder disminuirá a medida que los sistemas fallen y su legitimidad se desvanezca”.

Considera que la bibliografía decrecentista no reconoce la magnitud del decrecimiento que sería necesario para alcanzar una sociedad sostenible y justa, porque “está de sobra demostrado que si queremos vivir de maneras sostenibles que puedan ser compartidas por todo el mundo, las tasas de consumo per cápita del mundo rico deberían reducirse quizás hasta el 90%”.

martes, 5 de marzo de 2024

Las Apuestas Dudosas

 




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Uno de los problemas acuciantes que debe enfrentar la humanidad en estos momentos es frenar el calentamiento global y sus gravísimos efectos sobre el clima. Es una situación que afecta a la humanidad entera y pone en peligro de extinción a la flora y fauna, (miles de especies se extinguen a diario), pero también amenaza de extinción a la especie humana.

De nada sirven los signos que confirman las peores predicciones científicas y la advertencia de que el tiempo para revertir la situación se está acabando, ni el clamor de una juventud que reclama, con razón, su derecho a que se preserve el planeta y los recursos que les permitan vivir en él a ellos y a las generaciones futuras.

En lugar de frenar de inmediato las causas que provocan la contaminación y agravan el calentamiento global y el cambio climático se están empleando cantidades ingentes de dinero público para que la rueda siga en ascenso, sin decrecer lo más mínimo, desoyendo incluso a las instituciones y organismos capitalistas que desde los años 50 vienen clamando por la contención del desarrollo basado en el crecimiento continuo y el consumo voraz de los recursos limitados del planeta, conductas que abocan al colapso del propio sistema capitalista. Pero en vez de ralentizar el crecimiento, poner fin a la contaminación que está desequilibrando el clima y la vida en el planeta, optan por fiarlo todo a mágicas “soluciones técnicas” que permitan seguir con el aumento del crecimiento continuo y al viejo paradigma capitalista.

Algunas de las soluciones propuestas como alternativa a las energías fósiles, no serán sostenibles tal como se están planteando. Por un lado porque también contaminan y por otro porque necesitan para su funcionamiento emplear determinados materiales que ya escasean en el planeta. A esto hay que añadir que, aún siendo eficaces en un desarrollo moderado, no lo son por el excesivo afán especulativo e implementación descontrolada con el que las grandes multinacionales las están sobredimensionando, dañando incluso con ese modelo de desarrollo la economía de la zona y arruinando su soberanía alimentaria. Es la implementación de lo que se conoce como “zona de sacrificio”, muy propio del modelo capitalista del viejo paradigma; un modelo que permite al 1% de la población mundial acumular mayor riqueza que la suma del 99% restante de la humanidad. Y su objetivo es seguir acumulando riqueza siguiendo el modelo extractivista.

jueves, 1 de febrero de 2024

El Progreso

 





Remedios Copa
Colectivo Prometeo

El progreso es uno de esos temas que se menciona a diario y que a su vez, como dice Laura Vicente, el término progresista se ha convertido en el cajón de sastre dónde se mete de todo, desde un gobierno, un partido, o una propuesta.

 Cuando el progresismo, “ideología y doctrina que defiende y busca el desarrollo y el progreso de la sociedad en todos los ámbitos, y especialmente en el político social”,  toma la terminación –ista y el relato del planteamiento de que la sociedad humana era pobre material y moralmente antes de que la comunidad humana alcanzara el progreso técnico que la condujo del estado salvaje al civilizado pasa a la política se distorsiona al identificar progresista con “ser de izquierdas”. Ante esta consideración,  Corcuff habla de  que la “muerte cerebral de la izquierda” pudiera ser la causa insensata de  auto-eliminarse como izquierda para meterse en el cajón de sastre del progresismo.           

La izquierda continúa reivindicando su creencia en el progreso pese a que se está produciendo paulatinamente en los últimos años una desintegración del marco de referencia que se basaba en la creencia de que el progreso y mejora de la humanidad estaba garantizado en el tiempo de forma acumulativa generación tras generación. Esa idea ha sido uno de los grandes errores de la izquierda del siglo pasado. Una creencia de evolucionismo y progreso que la realidad se está encargando de desmentir sistemáticamente. Aún así, las fuerzas “progresistas” siguen ancladas en el pasado.

domingo, 16 de abril de 2023

Amanece con Tormenta






Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Una lluvia intensa golpea los cristales con tal fuerza que el sonido en los cristales hace la función de un diligente despertador avisando de que es hora de ponerse a la tarea. Dormirse en la placidez de las sábanas, cuando una tarea urgente te espera, traerá consecuencias que no siempre serán deseables.

A veces, cerrar los ojos y dejarse llevar por ensoñaciones, puede conducirnos a situaciones que ya no tengan vuelta atrás. No negaré que, cuando al despertar se hace presente la realidad, la tentación de sumergirse en cualquier ensoñación liberadora es atractiva.

Hay momentos en que los indicios distópicos que nos rodean son justamente lo contrario a la utopía de mantener un mundo de estabilidad, seguridad, comodidades, y bienestar perpetuo. Y no es porque, si nos lo proponemos, no podamos tener un bienestar incluso más satisfactorio que la forma de vida actual, pero eso sí, requiere cambios de mentalidad y de filosofía de vida. Y requiere actuar a tiempo. Quedarse entre las sábanas en la ensoñación y la comodidad y no tomar a tiempo las medidas pertinentes tiene un precio.

Si la distopía alude a un mundo imaginario que no se considera ideal, sino más bien indeseable, la utopía representa el proyecto de sociedad ideal que nos colmará de felicidad plena. La distopía representa la posibilidad de una realidad en la que esa sociedad supuestamente perfecta se transforme en un auténtico infierno, dónde las contradicciones ideológicas llevadas a sus consecuencias más extremas podrían derivar en sistemas injustos y crueles.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Del Negacionismo al " Negocionismo"

 




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Dice Yayo Herrero que el capitalismo saca tajada convirtiendo en escaso lo que podía haber sido suficiente. Argumenta que la idea de escasez construida políticamente oculta que esta tiene más que ver, sobre todo, con la injusticia y la falta de mesura.

Y lo cierto es que la verdad oculta detrás de muchas de las versiones que sobre la realidad tratan de vendernos esconden los intereses de muchos que esperan suculentos beneficios del capitalismo del desastre y de la escasez. Y así podríamos hablar del relato de la guerra, de la transición ecológica o del “Santo Grial” estadounidense, que ahora nos presentan como el milagro redentor.

Lo peor de todo esto es que la inacción política en cuestiones clave hace cada vez más grave el abismo en el que se encuentra atrapada gran parte de la humanidad y muchos otros seres vivos. La vida de la biodiversidad en el planeta se reduce cada día con mayor intensidad sin que nadie haga algo en serio para detenerla.

Precisamente no se toman medidas porque no se verían como rentables, desde el punto de vista mercantilista del capital, e incluso podrían suponer una reducción de pingües beneficios para algunos sectores que ahora se están lucrando. O sí se toman pero no las adecuadas; en algunos casos las implementadas son incluso contraproducentes, porque el objetivo real que subyace es el beneficio de grandes corporaciones que, para mayor insulto a la ciudadanía, ni tributan en el país dónde se instalan ni dudan en convertir en territorio de sacrificio aquel en el que operan, aún cuando dicho territorio no necesitara para nada de tales instalaciones que, por otra parte, alteran las condiciones medioambientales y destruyen su medio de vida abortando cualquier posibilidad de desarrollo económico sostenible y soberanía alimentaria, sin que para esa población suponga a cambio beneficio o mejora alguna.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Con la escasez llamando a la puerta

 


Remedios Copa

Colectivo Prometeo

Estamos empezando a vivir los efectos de no haber actuado con sensatez y sentido holístico con el planeta, ni haber escuchado los requerimientos y advertencias que desde finales de los 70 del siglo pasado nos hicieron los científicos economistas, geólogos, biólogos y ecologistas, cada cuál desde su campo; también lo hicieron instituciones como el propio Club de Roma con un llamamiento al capitalismo del crecimiento continuo, advirtiendo de la insostenibilidad de esa forma de producir, tanto por la contaminación que generaba como por la limitación de recursos en el planeta con la que, tal como ya venían advirtiendo los decrecentistas, inevitablemente iban a chocar.

 

De ninguna de las advertencias se hizo caso y los efectos se están precipitando incluso antes de lo previsto, como ocurre con los fenómenos climatológicos fruto del calentamiento global, pero las previsiones en torno al agotamiento de los recursos sí que se están produciendo en plazos muy ajustados a las previsiones de los defensores del Decrecimiento: cenit del petróleo barato y de calidad en 2005, del uranio en 2016, del carbón en 2014, del gas en 2025 y, cenit de todo el conjunto de energías no renovables entre 2018 y 2020. Y ahí lo tenemos. 

 

Racionalizar el uso de esas reservas es prioritario, y no solo por sus efectos nocivos en relación con el calentamiento global, si no porque van a ser a necesarias para el sostenimiento de otras energías y otros usos que requerirán de esos recursos. de

sábado, 20 de agosto de 2022

El fin del mito del crecimiento continuo


Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Frente al mito del crecimiento continuo y el de que el progreso siempre hará que la tecnología vendrá al rescate, cada vez apunta con más fuerza la realidad de los límites del crecimiento y el inminente decrecimiento forzoso.
Cuando se cumplen 50 años de la publicación del libro de Los límites del crecimiento, considerado una de las obras más importantes del Siglo XX, ya advertía de que el planeta tenía límites que debía afrontar con urgencia y llamaba la atención sobre el poco tiempo con el que se contaba para actuar.

Dada la gravedad de lo que se nos viene encima y constatando la cantidad de advertencias que desde finales de los 60 nos hicieron diversos expertos, universidades e instituciones científicas, desborda la comprensión racional el hecho de que los intereses del sistema capitalista cuyo eje es el crecimiento continuo primara sobre el conocimiento y abortara cualquier criterio de raciocinio y sostenibilidad en las políticas gubernamentales. Nada se hizo para evitar el desastre pese a todas las advertencias.

Como dice Dennis Meadows, no se puede sostener el crecimiento abordando los problemas uno por uno y aún en el supuesto de que resolviéramos el cambio climático nos encontraríamos con el siguiente problema de seguir creciendo, ya sea por la escasez del agua, de los alimentos o de otros recursos cruciales. "El crecimiento se va a detener por una u otra razón", afirma Meadows. Y eso ya lo estamos viendo.

lunes, 18 de abril de 2022

Necesitamos alternativas nuevas




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

No haber iniciado un decrecimiento sensato y programado, tal como recomendaban los expertos ya por los años 70, nos está llevando a la quiebra del sistema capitalista y a que el colapso civilizatorio nos empiece a enseñar los dientes.

Esa tarea de decrecimiento racional que no se hizo a su debido tiempo la está imponiendo el planeta con la crisis provocada por la escasez de determinados recursos finitos, cuyo consumo insensato nos está sumergiendo en una espiral que estrangula todo el sistema. Y lo verdaderamente grave es que los gobiernos siguen sin afrontar medidas serias y urgentes frente a la verdadera emergencia que amenaza a la humanidad.

La crisis energética está siendo la primera en poner en jaque a todo el sistema productivo, rompiendo la cadena de suministros y provocando una amenaza de desabastecimiento de alimentos para lo que ya se dictaron medidas que pueden llegar a  limitar el acceso a determinados productos en los supermercados. Pero las restricciones no se van a limitar a eso.

domingo, 24 de octubre de 2021

Certezas e incertezas de lo verde

 


 



Remedios Copa
Colectivo Prometeo

De lo único que no cabe duda a estas alturas es las certezas que nos están pegando en la cara en estos momentos. Otra cuestión es cómo se explotan en función de los intereses de unos pocos o cómo se resuelven de la forma menos destructiva posible y más beneficiosa para todos.

Sin entrar a calibrar los daños materiales, de vidas humanas, flora y fauna que ya se llevaron por delante los fenómenos derivados del cambio climático, porque todos somos conocedores de los fenómenos que se están produciendo a diario en diferentes puntos de de todo el planeta, me limitaré a invitar a una reflexión sobre aquellos comportamientos sociales y políticas de desarrollo que contribuyen a agravar el calentamiento global.

Tampoco hace falta decirles que existe una crisis energética porque ya se habló bastante de ella y la estamos experimentando en nuestros bolsillos. Pero de lo que sí es necesario informarse es de cómo y por qué se produce dicha subida de precios, cómo afecta a todos los sectores de la economía y que no solo es un problema de subida del precio de la luz para los hogares.

De entrada, la subida del precio de la energía supone una subida del precio de los transportes que además de repercutir en los productos que se trasladan de un lugar a otro, puede llevar al desabastecimiento debido al cierre de fábricas porque deja de ser rentable la producción, generando así una cadena de encarecimiento de los productos que consumimos, pero algo más grave todavía, el desabastecimiento de productos básicos para nuestro consumo y el cierre de más fábricas por falta del material que no llega a tiempo, o no volverá a llegar. Porque ésta crisis no solo es de precios; también de recursos.

Y cuando hablamos de crisis de recursos no se trata solamente de recursos energéticos; también hay que hablar de recursos de materias primas que son imprescindibles para la generación y funcionamiento de la energía, pero también para la elaboración de toda la tecnología que pretende impulsar la economía 4.0, o como la llaman también, la cuarta revolución industrial.

Xoán Doldán dejó muy clara en su exposición sobre la crisis energética, (dentro del Ciclo Decrecemento que se está desarrollando en Vigo), la situación de la energía en general y en Galicia en particular y desmitificó las energías renovables como totalmente limpias, porque necesitan de una parte de energías fósiles, (contaminantes además de escasas), para su funcionamiento. Y no olvidemos que habrá que conjugar la generación de energía con la situación de emergencia climática.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Decrecer o Colapsar




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

   Poco caso se hizo a las advertencias que desde finales de los 70 vienen haciendo  científicos e instituciones de alto prestigio en relación con el calentamiento global, el agotamiento de los recursos en un planeta finito, el problema de las energías fósiles y el colapso al que se llegaría si no se programaba ya un decrecimiento racional y realista de la loca carrera del crecimiento continuo de la producción, de la filosofía de la obsolescencia programada y el aumento del consumo de usara y tirar.
   Cuando se constataba que el paradigma del aumento continuo de producción y consumo requería una moderación que frenara la contaminación y el despilfarro de recursos se estaba hablando de la necesidad del decrecimiento; un decrecimiento imprescindible para frenar el desastre medioambiental que amenaza con la extinción de la raza humana y el agotamiento de los recursos que nos ha llevado a entrar ya en el colapso económico y a lo que se está definiendo como crisis civilizatoria de la humanidad.
    El neocapitalismo global, movido por la avaricia y propiciado por la disponibilidad de energía se ahoga ahora en su propio modelo.

jueves, 8 de julio de 2021

El Decrecimiento como perspectiva necesaria

 


Remedios Copa

Colectivo Prometeo

El movimiento decrecentista es de las pocas propuestas históricas que tienen plena vigencia en el contexto actual; lo tuvo en la crisis de 2008 y lo sigue teniendo tras la pandemia, manteniéndose como el único camino para frenar la posible extinción.

Ya en 2009, Latouche afirmaba que el Decrecimiento con mayúsculas es mucho más que una alternativa concreta y que de esa matriz partirían múltiples alternativas que se situarían fuera del paradigma suicida del crecimiento, cuyas consecuencias nos sitúan hoy al borde del abismo como civilización y como especie.

Cuando hablamos del cambio climático, sus causas y consecuencias, es ineludible hablar de Decrecimiento porque es la herramienta contra la fe dominante del mundo moderno, empeñado en mantener el crecimiento continuo en un planeta finito y de recursos finitos.

Pues bien, ni los recursos son infinitos ni el planeta puede con las agresiones de los humanos y su loca carrera de explotación y consumo; estamos viendo estos días los efectos que tales comportamientos producen en el medioambiente y las consecuencias catastróficas que llevan consigo. La ola de calor de asola parte de Norteamérica se ha cobrado ya en torno a mil vidas humanas y muchas hectáreas de bosque arrasadas por el fuego, con la consiguiente destrucción de flora y fauna de las zonas afectadas.

lunes, 31 de mayo de 2021

Un decrecimiento inaplazable


Remedios Copa
Colectivo Prometeo


   Aunque el término decrecimiento suena ahora con un ímpetu apremiante, no se trata de un concepto tan reciente puesto que ya cristalizó en la conferencia internacional de 2002 en Paris. Nacido en Francia de la confluencia entre la crítica histórica, social, económica y de desarrollo, y la crítica a la insostenibilidad del sistema económico, el decrecimiento se planteó en regiones no solo de Francia sino también de Bélgica, Italia, Irlanda, Reino Unido y en Cataluña.

Fueron impulsores del desarrollo teórico del decrecimiento Serge Latouche, Pierre Rabhi y François Schneider. El apoyo a su difusión lo prestaron instituciones como el Institut d´Etudes Économiques pour la Décroissance Soutenable y la incipiente Recherche et Décroissance.

Si bien tanto en Francia como en Bélgica se nutrió de la vertiente académica, también contó con el impulso de movimientos de base que fueron conformando una plataforma de contestación social que dio lugar a movilizaciones y denuncia de los peligros que supone la experimentación y el uso de nuevas tecnologías como los transgénicos, la energía nuclear, los agrocombustibles, las nanotecnologías y las llamadas tecnologías de la seguridad.

domingo, 18 de octubre de 2020

Un cambio imprescindible




Remedios Copa
Colectivo Prometeo

Decrecer no es una elección. Es ya un imperativo para la supervivencia.
A nadie se le escapa, por mucho que cierre los ojos, que la realidad actual impone cambios drásticos que afectan a la economía y los hábitos de vida de la población en su conjunto. Son muchas las razones que imponen cambios drásticos en la forma de producir y consumir y que forzosamente darán un vuelco a nuestros valores y forma de vivir.
A raíz de la pandemia y de cara a las ayudas que la UE destinará a paliar sus consecuencias, se señalan líneas de actuación que deben condicionar la dirección del desarrollo de la nueva economía, orientándola a la línea verde y a la sostenibilidad.