Natividad Serena Rivera
El filme documental se centra en el foco en la fosa común Pico Reja, una de las 707 fosas andaluzas donde se estima encontrar más de 2.000 cadáveres de represaliados por el franquismo y que ha sido exhumada recientemente en 2020 en uno de los cementerios sevillanos. Así, asistimos a una necesaria obra audiovisual que, desvinculándose de lecturas políticas, pone en valor la Memoria Democrática no solo sevillana, sino de una España en deuda con las víctimas de estos abusos.
Este filme lo pude ver gracias al Ciclo `Memoria en 24fps´ que organizó la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Diputación de Córdoba-Delegación de Memoria Democrática– y con la Asociación cultural CineCercano el pasado miércoles 14 de septiembre.
Estuvieron presentes en el debate posterior a la proyección los directores de la obra Remedios Malvárez –Alalá (2016) y Menese (2019)– y Arturo Andújar -guionista y productor de Alalá junto a Malvárez y productor y montador de Menese– junto a Antonio Manuel -escritor, poeta y compositor- y Rocío Márquez -cantaora-.
En primer lugar, Pico Reja se podría resumir diciendo que se trata de una obra audiovisual, “una reconstrucción del recuerdo que trata de crear un espacio para la reflexión, que analiza el pasado y las claves para comprender el presente”, tal y como indican los propios directores.

De izquierda a derecha: Antonio Manuel, Remedios Malvarez, Arturo Andújar y Rocío Márquez
En Pico Reja, Malvárez y Andújar se centran en la fosa común homónima, la mayor abierta -700m2– en Europa occidental desde Srebrenica -Bosnia Herzegovina-. Va a ser a través de los huesos de estos cruelmente asesinados mediante los que se trate de coser un poco de las heridas que dejó el periodo franquista y es que “abrir la fosa de Pico Reja es una deuda pendiente con la memoria de los represaliados y con la propia historia de este país” como señala Andújar.