Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

Podemos y el voto negativo

 





Juan García Ballesteros
Colectivo Prometeo

Después de estos años de expansión económica por la pandemia, la UE ha acordado que se ha acabado la época de las “vacas gordas” y ha planteado un cambio de ciclo económico para volver a la austeridad: hay que reducir drásticamente la “deuda pública” de los países miembros, sobre todo para aquellos que sobrepasan el 60 % de su PIB. Este es el caso de España (110 %).

Hay que admitir que para lograr ese objetivo exigido por la UE, España no tiene más remedio que reducir su deuda pública. Pero hay dos formas de reducirla: recortando en derechos sociales (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, sanidad, educación, …) o elevando la recaudación de los impuestos para que todos (ciudadanos y empresas) paguen de acuerdo con sus ingresos. Esto último supone un cambio real de los impuestos de la renta para que se ingrese más y se logre una recaudación justa y progresiva. Esta es una opción política progresista que implicaría que el Gobierno no cargue sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores más vulnerables la reducción exigida de la deuda pública.

Mucho revuelo ha levantado el voto en contra de Podemos sobre el real decreto de los subsidios de Yolanda Díaz. Diferentes grupos mediáticos y tertulianos han tachado de irresponsable la postura adoptada por el partido morado. Incluso la señora Díaz se ha despachado a su gusto y ha dicho que “Podemos ha golpeado a los trabajadores y trabajadoras de mi país y lo ha hecho de la mano de Vox y del PP”. Esta señora ministra sabe perfectamente que Podemos estaba de acuerdo con la subida al subsidio de desempleo, con el colectivo de trabajadores menores de 45 años sin cargas familiares, con el permiso de lactancia y con el subsidio de los trabajadores eventuales del campo. Pero en sus declaraciones “ha olvidado” que, junto a estas medidas positivas, había colado “el recorte en las bases de cotización de los desempleados de más de 52, una rebaja de la base progresiva (en cinco años) del índice actual de 125 % al 100 % de la base mínima lo que afectará a las futuras pensiones de cientos de miles de trabajadores”, según el sindicato CGT.

viernes, 20 de marzo de 2020

Coronavirus: Guerra Mundial...a la Economía





Pepe Aguza
Colectivo Prometeo.

    En la vida cotidiana se suceden una serie de acontecimientos, que condicionan el desarrollo de la sociedad.
    En los tiempos que corren, puede ser mucho más dañino y destructivo el debilitamiento de la economía que la destrucción y la muerte, porque dicha debilidad puede conducir al propio empobrecimiento y aniquilación.
    En la actualidad el panorama bélico, bien podría estar cambiando radicalmente: no son necesarias las bombas y las armas para contiendas sangrientas. Pueden ser mucho más rápidas y efectivas armas bacteriológicas o víricas, como podría estar ocurriendo en la actualidad.
   El objetivo de la guerra es la conquista, la destrucción, el dominio, el sometimiento y doblegación del contrario, mediante la utilización del poder y de la fuerza.
    La actual crisis del coronavirus, ¿no podría ser una nueva Guerra Mundial del capitalismo para controlar la Economía Global?.

   No es preciso aniquilar ejércitos con el gasto que supone en vidas humanas y dinero. Mucho más fácil y eficaz es hundir en la pobreza y la miseria a la población civil, esclavizándola y haciéndola más dócil, destruyendo empleo, cerrando empresas y sometiendo a la ciudadanía a la marginalidad y los intereses de los poderosos.
   ¿Alguien duda que este virus no haya sido creado en laboratorios con la finalidad de utilizarlo con fines bélicos y económicos?
   A lo largo de la historia de la Humanidad, la naturaleza ha generado sus bacterias, sus virus y demás seres vivos, que evolucionaron lentamente a lo largo del tiempo, pero no con la agresividad, mortalidad y rapidez de este mutante “coronavirus”.

martes, 7 de enero de 2020

Reflexiones de Aniversario





Remedios Copa
    Despedimos un año caracterizado por el descrédito de la vida política y el auge de la ultraderecha que amenaza a nuestros derechos y libertades y pugna por un retroceso que, junto con el empobrecimiento de la clase trabajadora y el aumento de las desigualdades en el terreno económico, nos retrotraen a una visión del futuro cada vez más propia de la edad media.
    En términos de violencia machista las cifras de asesinatos de mujeres en 2019 han batido records y el aumento de huérfanos por esta razón, y de hijos asesinados por el padre también fue superior con respecto a años anteriores.
Si consideramos la situación económica de las mujeres, la desigualdad retributiva con respecto a los hombres equivale a que las mujeres hayan trabajado gratis desde el 7 de noviembre al 31 de diciembre; en cambio, las pensiones de menor importe, la mayoría de los contratos temporales y a tiempo parcial y el mayor porcentaje de paro lo representan las mujeres.

lunes, 12 de marzo de 2018

Derechos básicos y caminos hacia la emancipación























 [ Nuestro queridísimo Víctor Ríos nos regala este excelente artículo / prólogo. Altamente recomendable ]



Víctor Ríos
TopoExpress

Prólogo del autor al libro Marea Básica. Contra el paro y la precariedad.

“Puede afirmarse tranquilamente que, en la historia del hombre, no ha habido ningún derecho fundamental que haya descendido del cielo o nacido en una mesa de despacho, ya escrito y redactado en los textos constitucionales. Todos son fruto de conflictos, a veces seculares, y han sido conquistados con revoluciones y rupturas, al precio de transgresiones, represiones, sacrificios y sufrimientos.”
Luigi Ferrajoli. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal.

    Corría el año 1986. En el nº 26 de la revista Mientras Tanto Paco Fernández Buey y yo publicábamos Apunte para un diálogo entre insumisos, un texto escrito en marzo de ese año, tras la celebración del referéndum sobre la permanencia en la OTAN. Se trataba de un intento de contribuir a la reflexión sobre los problemas, retos y dilemas de los movimientos sociales, rebasando la inmediatez en el análisis y las propuestas. En él, tras un repaso a la situación de los distintos movimientos, con especial énfasis en las razones del crítico momento por el que atravesaba el movimiento obrero, planteábamos la necesidad de programas de lucha y de estudio en el marco de los movimientos sociales existentes. Programas que respetasen el carácter heterogéneo y plural de los grupos y colectivos que componían cada uno de estos movimientos. Se trataba de “ir creando una nueva cultura que fuese para los de abajo el equivalente de lo que fue la cultura de las primeras internacionales obreras”, decíamos entonces.
Hoy, treinta años después, muchas personas y colectivos seguimos empeñados en esa tarea en un contexto distinto. Los problemas que describíamos en aquel texto subsisten y se han agravado. Pero han irrumpido movimientos que aportan otros enfoques, otras alternativas y una savia nueva a la lucha por la emancipación social. Este es el caso de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Un movimiento que defiende un derecho fundamental, que corresponde universalmente a todos los seres humanos: el derecho a una vida digna. Un derecho social que debería ser a su vez una garantía de libertad frente al chantaje y el estigma de la pobreza, la precariedad y la exclusión social.
La Marea Básica contra el Paro y la Precariedad se conformó en marzo de 2015 por la decisión de distintos colectivos que habían participado en el lanzamiento de una ILP por la Renta Básica en julio 2013 y en las Marchas por la Dignidad de marzo de 2014. Su objetivo: la consecución de una renta básica reconocida como un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos. Como lo son ya el derecho a la educación o a la salud. O, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal. Un objetivo que en la actividad de los colectivos que componen la Marea se presenta articulado con la defensa de otros derechos básicos como los reconocidos en la Carta Social Europea, a fin de que nadie viva por debajo del umbral de la pobreza.
Teniendo en cuenta algunos de los rasgos principales del contexto histórico en el que estamos viviendo, creo que las características de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad y las actividades desplegadas desde su nacimiento permiten pensar que este movimiento está llamado a marcar un antes y un después en la lucha por la Renta Básica en nuestro país. Dicho sea esto sin desmerecer la labor de los colectivos y personas que vienen defendiendo esta idea desde hace décadas, buena parte de los cuales participan también en esta Marea.

sábado, 13 de enero de 2018

Cataluña: Marea Basica contra el Paro y la Precariedad

[Barcelona, Lleida, Sant Boi, Sabadell, San Vicenç del Horts, Vilanova y El Prat de Llobregat. La semana que viene recorremos Catalunya extendiendo la Marcha Básica contra el paro y la precariedad.
¡Que la chispa de los derechos sociales incendie la pradera!]

    La Marea Básica contra el paro y la precariedad estará en diferentes lugares a lo largo de los meses de enero y febrero presentando la #MarchaBasica2018, que llegará a Madrid el próximo 24 de marzo, tras 14 días haciendo el camino al andar, desde León, personas de todos los territorios, de diversas nacionalidades y procedencias marchando unidas en la diversidad, por lo básico, para que los Derechos Humanos no se conviertan en reliquias del pasado esculpidas en declaraciones universales, cartas sociales y constituciones que los proclaman mientras se vulneran de manera sistemática por los estados que los firman, incluido y especialmente España, que ha sido condenada por Europa en multitud de aspectos

    Por eso, tras la asamblea estatal del 13 de enero en la Pirámide (albergue de San Fermín) de Madrid, nos ponemos en marcha hacia tierras catalanas y una vez allí, visitamos a Mariola en Moviment en Lleida, presentamos el libro de la Marea Básica y “la Dignidad: Última trinchera” de Manolo Cañada con el Viejo Topo y Víctor Ríos en una librería de Barcelona y en Vilanova i la Geltrù, además de presentar la Marcha Básica contra el paro y la precariedad y confraternizar con las comunidades  de Sant Vicenç dels Horts y el Prat de Llobregat, que son parte esencial del movimiento estatal y referente de lucha de las asambleas de desempleadas y precarias tanto en el Baix Llobregat como en el resto del estado.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Campaña : Reclamación de la Carta Social Europea "Ayúdanos…ayúdate"

Víctor Ríos
Colectivo Prometeo
FCSM
  • El Comité Europeo de Derechos Sociales, constituido por 13 expertos independientes para vigilar el cumplimiento de los derechos enunciados en la Carta Social Europea  por parte de los Estados firmantes, ha dictaminado que España incumple diversos compromisos contraídos al firmar la Carta. Uno de ellos es el referido a la suficiencia del actual sistema de Rentas Mínimas.
  • Ante la gravedad de las situaciones de exclusión social en que se encuentran muchas personas por el carácter ínfimo de las Rentas Mínimas establecidas en nuestro país y por las trabas y obstáculos para acceder a ellas, la MAREA BASICA contra el Paro y la Precariedad ha lanzado una Campaña por el cumplimiento de la Carta Social Europea con un objetivo muy preciso: que nadie viva por debajo del umbral de la pobreza. Para ello es exigible que la recepción de las prestaciones vaya en consonancia con lo estipulado por la Carta Social Europea.
  • La Campaña promueve la reclamación de quien tenga cualquier prestación o subsidio inferior al umbral de la pobreza, en España fijado en 663, 51 euros por Eurostat. Las reclamaciones deben presentarse de manera individual por la vía jurídico-administrativa debido a que España no ha ratificado el protocolo de la Carta Social Europea que permite la reclamación colectiva. Para que la Campaña tenga éxito debe realizarse un gran esfuerzo de información para llegar al máximo de personas que tienen derecho a presentar esta reclamación así como para apoyarlos en el proceso de tramitación de la misma.

jueves, 6 de octubre de 2016

Espejo ( Córdoba): Política y Salud

La Plataforma de Parados de Espejo organiza esta actividad que tendrá como ponente a nuestro querido compañero del Colectivo Antonio Pintor

lunes, 25 de julio de 2016

Valladolid: ESCUELA DE FORMACION CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD

IMG-20160723-WA0018


La información ha sido facilitada por los compañeros del FCSM Zaragoza y Cinco Villas. En el enlace tenéis acceso a su página
 
    Este fin de semana se ha celebrado la 2ª Escuela Básica de Verano (MAREA BASICA CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD.), en Valladolid como sede y organización de la misma.
Diversos Colectivos y Organizaciones de Desempleados, Trabajadores y Precarios así como Organizaciones Sociales Independientes,Luchadores Sociales etc. etc. se han dado cita en unas jornadas, de estudio, formación y colaboración, para aunar luchas, unificar criterios y marcar directrices a seguir de una organización que esta aglutinando bajo su paraguas a organizaciones de todo el territorio nacional…LA MAREA BASICA CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD.
-Han participado y espero no olvidarme algunos…
  • -Marea Basica de Madrid
  • -Campamentos Dignidad de Extremadura
  • -Parados en Movimiento de Valladolid
  • -Corrala Utopía de Sevilla
  • -Coordinadora de Desempleados de Madrid
  • -Marchas de la Dignidad 22 M de Madrid
  • -Las Sillas del Hambre de Valencia
  • -15 -M de Valencia
  • -Asamblea de Desempleados y Precarios de Burgos
  • -Asamblea de Desempleados y Precarios de León
  • -Frente Cívico “Somos mayoría” de Zaragoza y Cinco Villas
  • -Canal SOLIDARIAS  Madrid
  • -Sindicatos como Trabajadores Unidos (Valladolid)-C.N.T. – C.G.T. – S.A.T.
-Los portavoces -representantes de dichas organizaciones han intercambiado vivencias, luchas y objetivos en pos de unificar luchas y obtener mejores rendimientos en la lucha contra el Paro, la Precariedad, la defensa del Empleo, la reducción de la Jornada Laboral y el reparto del Trabajo, por una RENTA BÁSICA UNIVERSAL, para erradicar la pobreza y como herramienta de lucha contra el Capitalismo y las politicas Neoliberales y por el cumplimiento por parte de Gobierno e Instituciones de LA CARTA SOCIAL EUROPEA.-

-Se realizaron diversas  MESAS de Información y Debate.

-BALANCE DE COMPETENCIAS Y SERVICIO PUBLICO EMPLEO
-Ponente.- Luis CARRO.- Vice-Decano de la Universidad de Valladolid

EL SINDICALISMO HOY.-
-Ponentes.  Oscar REINA (S.A.T.)
                            –Beatriz AMO de C.N.T.
                             –Lola MIRALLES de Trabajadores Unidos de Renault
                             –German Cortes de C.G.T.
                             –Rosa GOMEZ de Bloque Obrero

-EL PERIODISMO.- Periodismo de hormiga y de hormigón

Ponentes. Victor RIOS.- Historiador e Investigador , Editor de  El Viejo Topo -Revista
                 –German VIVAS Periodista – Revista Ultimo Cero

lunes, 18 de julio de 2016

Valladolid: 2ª Escuela de verano. ¡Allí estaremos!

     Será un placer compartir espacio con estxs compañerxs de lucha y pensamiento, muchxs a la vez ( Ramón Franquesa, José Sarrión, Manolo Cañada, Rafael Juan...) queridísimxs miembros del FCSM

viernes, 26 de febrero de 2016

FCSM Zaragoza: Encuentro Estatal contra la Precariedad Laboral, el Empleo Digno y la Renta Basica Universal


     Mañana sábado 27 de Febrero 2016,  como Frente Cívico "Somos Mayoría" Asamblea Zaragoza participaremos en el Encuentro Estatal de Colectivos, Organizaciones y Movimientos Sociales que luchan contra la Precariedad Laboral, por el Empleo Digno y una RENTA BÁSICA UNIVERSAL.
https://www.youtube.com/watch?v=AfZdhQWfeOs
  En ZALLA (Bilbao), con los Campamentos Dignidad de Extremadura, Las Sillas del Hambre de Madrid y Valencía, Parados en Movimiento de Valladolid, Movimiento contra el Paro y la Precariedad, I.L.P. Renta Básica Organización,etc. etc.

miércoles, 15 de julio de 2015

III Marcha por una Catalunya sin paro, precariedad, pobreza y desigualdad





CUATRO DÍAS MARCHANDO BAJO EL SOL Y CON EL VIENTO DEL CAMBIO A FAVOR
    Miles de personas han participado a lo largo del recorrido de la III Marcha contra el paro, la precariedad, la pobreza y desigualdad, en un ambiente reivindicativo y de fraternidad, así como en los diversos actos de presentación organizados en Vilanova i la Geltrú, Prat de Llobregat, Barcelona, Terrassa, Santa Coloma Gramenet, etc.
    La marcha empezó el 6 de julio a las 9 horas en la Plaza de la Vila de Badalona y finalizó delante del Parlament el 9 de julio a las 19 horas.
    A lo largo de cuatro días, andando bajo un sol implacable, las numerosas personas que participaron en la marcha con decenas de banderas representativas de la amplia pluralidad de entidades y organizaciones que la apoyaron, y de numerosas pancartas de colectivos y campañas como la semana de 30 horas, pasaron por Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Montcada y Reixach, Granollers, Ripollet, Cerdanyola, Badía del Vallés, Barberá, Sabadell, Terrassa, Rubí, SEAT Martorell, Abrera, Sant Vicenç dels Horts, L’Hospitalet de Llobregat, hasta llegar a Barcelona.

lunes, 6 de julio de 2015

Barcelona: III Marxa a Catalunya

    Hoy hemos dado inicio a Badalona III Marcha contra el paro, la precariedad, la pobreza y la desigualdad. El recorrido y los horarios han sido respetados, con una participación variable de hasta 200 personas dependiendo del tramo.
    EnlLos distintos ayuntamientos se ha entregado el manifiesto de la marchacon las reivindicaciones  que han impulsado esta marcha y muy especilamente a favor de la derogación de las últimas reformas laborales, las ILP en marcha de Renta Garantizada de Ciudadanía, emergencia Habitacional y Consumos Básicos, los derechos de los pensionistas a la sostenibilidad de su poder adquisitivo y la reducción de jornada a 30 horas.
Os invitamos a que participéis, vayáis  a recibir las marchas y hagáis acto de presencia en el itinerario.

martes, 17 de febrero de 2015

Danzad, danzad malditos




Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social
Mesa Estatal del FCSM

    La primera vez que vi Danzad, danzad, malditos (They Shoot Horses, Don’t They?, 1969) me impresionó vivamente la mirada pesimista y lúcida de Sidney Pollack. Ambientada en la Gran Depresión, la película evoca un inhumano maratón de baile en el que los concursantes tienen que seguir bailando hasta el límite de su resistencia, con la esperanza de obtener un premio de mil quinientos dólares en plata. A cambio de tres comidas diarias, durante varias semanas un ejército de perdedores sirve de entretenimiento a un público acomodado que se divierte morbosamente con la degradación física y moral de los participantes. Pollack utiliza un brillante lenguaje figurativo para interrogarse por las razones que llevan al ser humano a aceptar las leyes del mercado y a sufrir resignadamente sus consecuencias: precariedad laboral, exclusión social y desempleo generalizado. A lo largo del metraje, los protagonistas miran reiteradamente hacia la puerta, pero algún motivo oculto y poderoso los retiene en la pista de baile. Incapaz de imaginar una salida, Gloria Beatty (Jane Fonda) apela a una rebeldía individual y aislada que la conduce a la desesperación y, finalmente, al suicidio.
    La metáfora de Pollack constituye un magnífico punto de partida para analizar las causas que determinan el consentimiento colectivo a la implantación de una sociedad de mercado configurada con arreglo a los parámetros del neoliberalismo. Curiosamente, la coacción y la violencia han jugado y juegan un papel secundario en el desarrollo del proceso, lo que invita a preguntarse por las circunstancias que posibilitan la aplicación incontestada de un programa favorable a los sectores más privilegiados de la sociedad. O, por expresar la idea desde otro ángulo, uno de los rasgos más característicos del huracán neoliberal que se ha desatado en nuestro país es la ausencia de un conflicto político-social acorde con la intensidad de las transformaciones que estamos experimentando. Aunque podría haber turbulencias en el horizonte, hasta ahora la progresiva mercantilización de la existencia social se ha enfrentado a resistencias de muy baja intensidad, neutralizando la acción de los instrumentos colectivos y arrojando a las personas a una lucha solitaria en la que, como le sucedía a Gloria Beatty, no pueden vencer.

martes, 4 de noviembre de 2014

Un invierno de lucha contra el paro y la precariedad

Los movimientos contra el paro y la precariedad preparan un invierno de lucha en toda España

    El sábado 1 de noviembre tuvo lugar en la parroquia San Carlos Borromeo una asamblea de movimientos sociales contra el paro y la precariedad para empezar a darle forma a un invierno de lucha.
     Los parados y precarios organizados de Valladolid Parados en movimiento de Valladolid.), León, Burgos (Asamblea Asamblea Parados de Burgos) Madrid (Pinto, San Blas, Moratalaz, Torrejón, San Fernando de Henares, Móstoles, entre otras), Cataluña (Coordinadora de Desempleados y Asamblea d'Aturats del Baix Llobregat), Valencia (Parados Parados Paradas Camp de Morvedre), las Marchas de la Dignidad de Asturies y Aragon, los Campamentos Dignidad de Extremadura, la Acampada Dignidad de Córdoba, y otras organizaciones como Las Sillas del Hambre, la CGT, Arenci, Somos Más o el Partido Humanista, más otros colectivos impulsores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Renta Básica estatal, han debatido las estrategias para un invierno caliente durante este sábado en el barrio madrileño de Entrevías.
    
Se avecinan tiempos de movimiento social porque la situación es inaguantable para millones de familias.
     La lucha por una renta básica se verá unida a la lucha contra la pobreza energética, por la vivienda digna y contra la exclusión social. Los movimientos tienen previsto preparar movilizaciones importantes que obliguen a los medios de comunicación y a toda la sociedad española a poner la debida atención sobre los amplios sectores de la población que están sufriendo de manera indignante la otra cara de la corrupción y el latrocinio de las élites.

domingo, 4 de mayo de 2014

Catalunya: Coordinadora de Asambleas de trabajadores/as en paro




    Al grito de ¡Trabajo si paro no!, ¡Trabajo o prestación!, ¡No a la privatización del SOC! el movimiento de personas sin empleo de Catalunya, junto a la plataforma del 22 M, la PAH, la marea pensionista, los yayoflautas, las organizaciones sindicales, vecinales, y numerosas personas solidarias se concentraron y ocuparon a partir de las 11 horas de la mañana de hoy 30 de abril 44 oficinas del Servei d’Ocupació de Catalunya sobre un total de 66.
     En el conjunto de Catalunya podemos destacar que todas las oficinas del SOC de la ciudad de Barcelona fueron ocupadas. En la oficina de Sepúlveda han participado en el momento punta de la ocupación más de 150 personas y se ha cortado el tráfico de la calle. En el Bajo Llobregat se han ocupado cinco oficinas, Esplugues, Martorell, Prat de Llobregat, Sant Feliu y Santi Vicenç dels Horts con participación en cada una de ellas de 40 a 60 personas. Que en el Vallés se han ocupado con éxito de participación las oficinas de Badía, Ripollet, Rubí, Sant Cugat y Terrassa (en esta última ha concentrado 120 personas). En Santa Coloma de Gramenet unas 80. Se han ocupado también oficinas de Badalona, Sant Adriá del Besós, L’Hospitalet, Manresa, Granollers, Vic, etc. Conforme vayamos teniendo noticias detallaremos los encierros realizados en Catalunya.

sábado, 22 de febrero de 2014

COMUNICADO RUEDA DE PRENSA MARCHAS CONTRA EL PARO 22-27 FEBRERO BAIX-VALLES-BCN

Barcelona 20 de febrero
Coordinadora Asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya
     Representantes de las coordinadoras de Catalunya, Baix Llobregat, Valles de Asambleas de trabajadores/as en paro, PAH de Barcelona y sindicatos que apoyan la marcha han presentado los objetivos de lucha contra el paro, la pobreza energética y en defensa de la Renta Garantizada de Ciudadanía así como el desarrollo de las marchas.
      La Marcha se iniciará el sábado 22 de febrero a las 9 horas  en la Pza, del ayuntamiento de Castelldefels y tras recorrer las principales localidades de la comarca del Baix durante los siguientes días confluirá el día 27 en Pza. Catalunya con la marcha del Valles que se iniciará ese mismo día en Montcada i Reixach. A partir de las 17:30horas se iniciará la manifestación que llegará al Parlament de Catalunya.
    Se ha solicitado entrevista con la Presidenta del Parlament la MH Nuria de Gispert y con las representaciones de los grupos parlamentarios  a los que se entregará un documento con  cuatro peticiones así como copia de la carta reivindicativa.
     A lo largo de la marcha están previstas múltiples actividades de solidaridad con las empresas en lucha y en defensa de los derechos sociales básicos, asambleas y actos informativos, reuniones con los representantes municipales a quienes se harán entrega de las principales reivindicaciones.
Esta marcha cuenta con un amplio apoyo de la mayoría de sindicatos, entidades sociales y ciudadanas, partidos políticos, y de la Comisión Promotora de la ILP por una Renta Ciudadana Garantizada.