Mostrando entradas con la etiqueta Brexit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brexit. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

España: Crisis de la Soberanía




Ramón Franquesa
Diosadado Toledano



1.                  EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PÉRDIDA DE SOBERANÍA DE ESPAÑA CON LA MONEDA ÚNICA

La menor productividad de la economía española, en relación con la media europea y las economías más desarrolladas como la alemana, generaba déficit comercial resultado del mayor volumen de importaciones que el de exportaciones, lo cual se traducía en una creciente deuda privada exterior. Dicho desequilibrio se corregía habitualmente con la devaluación de la peseta.

La introducción del euro provocó en España un rápido crecimiento del déficit de la balanza de pagos. El déficit y la deuda pública se incrementaron progresivamente. En 2019 la deuda pública asciende a 1.175857 millones de euros, el 97,4% del PIB (1).   La deuda privada exterior, cuya deuda neta supera en la actualidad los 2 billones de euros (2), genera un gravísimo desequilibrio económico en el marco de la actual Unión Europea que no dispone de mecanismos de redistribución fiscal y de mutualización de la deuda que corrija tales desequilibrios.

El aumento vertiginoso de la prima de riesgo en los momentos más graves de la crisis económica internacional fue utilizado por la Comisión Europea para imponer medidas de ajuste y austeridad que blindaban el objetivo de reducción del déficit y de la deuda a costa del gasto social y la garantía de los derechos sociales básicos. Una de las víctimas de estas políticas fueron las pensiones públicas, mediante la aplicación de una contrarreforma bajo el gobierno de Rodriguez Zapatero (PSOE), que alargó la edad de jubilación a los 67 años en un pacto con las cúpulas de los sindicatos CCOO y UGT.

El objetivo general de estabilizar la economía con las medidas de austeridad se impuso a través de la involución de la Constitución española con la contrarreforma del artº 135, que facilitaba la aplicación del Tratado europeo de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como de la Ley Orgánica correspondiente.

Con el objetivo de aumentar las exportaciones y de reducir el déficit comercial en la balanza de pagos, e incrementar los beneficios empresariales, se forzó la devaluación salarial mediante la Contrarreforma laboral bajo el gobierno del PP de Mariano Rajoy.

martes, 12 de julio de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL 26J, EL BREXIT, Y LA NECESIDAD DE RECUPERAR LA SOBERANÍA POPULAR






Diosdado Toledano
Front Civic de catalunya
Activista social, miembro de la Plataforma salir del euro, y de la Asociación Socialismo 21


     El triunfo del Brexit el pasado 23 de junio, a pesar del pronóstico de las últimas encuestas, dejó en estado de shock a las élites de la Unión Europea y estremeció los frágiles equilibrios de la geopolítica mundial. La crisis de la globalización neoliberal que se expresa en el prolongado estancamiento de las negociaciones de la OMC, las maniobras del imperialismo USA para impulsar tratados bilaterales a su conveniencia, junto a las tensiones militares en Oriente Medio, el Este de Europa y el Mar de China, añadían un capítulo más con el debilitamiento del proyecto de la UE tras el abandono del Reino Unido.
     Tres días más tarde del Brexitlos resultados de las elecciones generales en el estado español desmentían parcialmente las encuestas y conmocionaron a una gran parte de la sociedad española.
    En efecto, con una participación ligeramente mayor que en las elecciones precedentes (+0,17%), el Partido Popular desbordó las estimaciones de las encuestasal incrementar en 669.220 votos (+4,32%) el resultado obtenido el 20 de diciembre de 2015, pasando de 123 a 137 escaños,aunque distante de la mayoría absoluta. Por el contrario, Unidos Podemos lejos de hacer el pronosticado “sorpasso” al PSOE perdía 1.089.760 votos (-17,75%) respecto de la suma de votos obtenidos por las candidaturas de Podemos y sus confluencias, más UP-Izquierda Unida, y se quedaba en 71 escaños, la misma representación alcanzada en los anteriores comicios (69+2). En cambio, las estimaciones de las encuestas se confirmaban en el retroceso en votos y escaños del PSOE, 85 escaños con una pérdida de 120.606 votos y 5 escaños. Ciudadanos, el otro gran partido emergente obtenía 32 escaños tras perder 390.759 votos y 8 escaños, pero también desmentía las encuestas que pronosticaban un desplome mayor.
    Por lo que respecta a las comunidades históricas, los resultados en Catalunya, con una participación de 3 puntos menos que el 20 D y el resto del estado, confirmaban el primer puesto para En ComúPodem con un descenso de 81.354 votos (-8,75%), mientras ERC quedaba en segundo lugar y crecía 28.000 votos, manteniendo los 9 escaños del 20D y ganaba su pulso particular por la hegemonía del nacionalismo catalán a CDC que perdía más de 85.400 votos pero conservaba 8 escaños. En el Pais Vasco Podemos-IU-Equo consolidaba la primera posición aumentando de 5 a 6 escaños, y los partidos nacionalistas conocían un retroceso, el PNV perdía el 5,33% y pasaba de 6 a 5 escaños, y EH Bildu perdía el 16% de los votos aunque mantenía los dos escaños.

sábado, 25 de junio de 2016

Socialismo 21: Declaración sobre la victoria del Brexit






Después de una campaña no exenta de los miedos y amenazas que ejercitan los poderes políticos y económicos ante los ciudadanos cuando sienten que sus objetivos corren peligro, el pueblo británico ha decidido con holgura recuperar su plena soberanía y tener en sus manos su destino y su futuro apostando por el Brexit.

    No es sorprendente que la consulta democrática sea ahora una recriminación a David Cameron por haber convocado el referéndum, algo justificadamente temido por los dirigentes europeos pues, en casi todas las ocasiones, cada vez que los ciudadanos han sido llamados a las urnas para opinar sobre las cuestiones del proyecto europeo les han dado la espalda a los proyectos de integración, dominados, no por los valores de la democracia, la igualdad, la cooperación y la solidaridad, sino por los intereses del capitalismo crudo y duro, tal como lo expresan los criterios neoliberales. Satisfacción, pues, por la decisión del pueblo británico.

    Son inocultables las múltiples consecuencias que tendrá el resultado del referéndum. Desde aspectos geopolíticos -Obama ha participado en la campaña-, hasta los problemas cotidianos que pueden surgir para muchas personas. Pero, sin duda, el impacto más decisivo del Brexit lo ha de sufrir la propia Unión Europea, paralizada, desgarrada, y en un estado caótico en aumento, derivado de un proyecto de construcción mal concebido y desarrollado.