Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Otras visiones, otras lecturas: " Un año después, Syriza ha vendido su alma por poder"




Costas Lapavitsas
(Es profesor de Economía en la escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Fue elegido diputado por Syriza en enero de 2015 y luego se pasó a Unidad Popular. )
Fuente: TheGuardian, 25 de enero de 2016
    Hoy se cumple un año desde que un gobierno de izquierda radical fue elegido en Grecia; su joven y dinámico primer ministro, Alexis Tsipras, prometió un golpe decisivo contra la austeridad. YanisVaroufakis, el poco convencional Ministro de Finanzas, llegó a Londres poco después de la victoria y causó un gran impacto en los medios. Aquí había un gobierno que ignoraba las convenciones burguesas y estaba buscando pelea. Las expectativas eran altas.
     Un año después, el partido Syriza está aplicando fielmente las políticas de austeridad. Se ha purgado la ala izquierda del partido y Tsipras ha desechado su radicalismo para mantenerse en el poder a toda costa. Grecia ha sido abatida.
     ¿Por qué terminó así? Un mito propagado por algunos círculos mediáticos sugieren que los radicales sufrieron un golpe de Estado compuesto por políticos conservadores y funcionarios de la UE, decididos a eliminar cualquier riesgo de contagio. Syriza fue superada por los monstruos del neoliberalismo y el privilegio. Aún así, peleó una buena batalla, y tal vez incluso sembró las semillas de la rebelión.
     La realidad es muy diferente. Hace un año la dirección de Syriza estaba convencida que si se rechazaba un nuevo plan de rescate, los prestamistas europeos serían afeados por un descontento político y financiero generalizado. Los riesgos para la zona euro eran, se presume, mayores que los riesgos de Grecia. Si Syriza negociaba duro, se ofrecería un "compromiso de honor" que relajara la austeridad y aligerara la deuda nacional. El autor intelectual de esta estrategia fue Varoufakis, y fue ávidamente adoptada por Tsipras y la mayor parte de la dirección de Syriza.

lunes, 25 de enero de 2016

Otras visiones, otras lecturas:"La permanencia de la cuestión meridional"


descarga
 Fuente: Salir del Euro
Joan Tafalla Monferrer
Nuestro drama es un drama de actitud, de falta de jacobinismo, de talante revolucionario. No en el sentido de qué ponemos en el programa, … los papeles lo aguantan todo. Creo que en el programa hay que poner cuatro cosas. Aquellas que pensamos que son las justas, las adecuadas a las demandas de las masas, la adecuadas a la etapa que atravesamos. Pero debemos estar dispuestos a morir por ellas.

“La cuestión meridional es uno de los problemas esenciales de la política nacional del proletariado”
Antonio Gramsci, 1926.
    Quiero hacer unas reflexiones, un poco desordenadas, sobre la permanencia de la cuestión meridional en el contexto de la Unión Europea. O si lo queréis llamar de otro modo, de las relaciones centro-periferia en una sistema imperialista y sobre sus consecuencias sobre el hecho nacional. Mi intervención va de problemas como la soberanía, la democracia, la autodeterminación de los pueblos, en marco del proceso de la construcción de un nuevo estado imperialista europeo.
    Artur Mas, nuestro gran timonel, se reunía el pasado cinco de octubre de 2015 con la comisión sobre asuntos españoles del Bundestag, o sea del órgano de soberanía de una de las naciones fuertes dentro de la Unión Europea. No conocemos el conjunto de su intervención. Conocemos lo que nos dice la prensa que, lógicamente siempre es menos que la realidad. Artur Mas intentando que los diputados alemanes entendieran su proyecto les dijo lo siguiente:
Decía Mas a los diputados alemanes: “ Como catalanes entendemos perfectamente que sus decisiones dependen de su opinión pública ( es decir no pueden conceder aquello que equilibraría la situación, j.t.) porque “La situación de Alemania respecto a la UE es similar en algunos aspectos a la de Catalunya respecto del estado español … En Europa, Alemania paga mucho y manda bastante, en cambio en  España, Catalunya paga mucho y no manda nada”. El tono de Mas mostraba una auto-ironía amarga con respecto a la situación de esa fracción de la burguesía española que es la burguesía catalana. Está claro que la burguesía catalana es una fracción de la burguesía española. Una burguesía hoy muy internacionalizada. Una parte del conflicto en Catalunya es un conflicto entre diversas fracciones de la burguesía española por los cada vez menores recursos disponibles, producto de las políticas de la UE y de treinta y cinco años de pertenencia a la UE. Un conflicto que expresa la competencia cada vez más feroz entre esas fracciones de la burguesía. Quiero señalar el objetivo de Mas no es la independencia de Catalunya. Aquí no me extenderé en esto.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Hamlet y el euro

Delacroix:Hamlet en el cementerio


Colectivo Prometeo y FCSM

    Pronunciar el nombre de Hamlet es suscitar en nuestros oyentes la imagen del Príncipe de Dinamarca sosteniendo en sus manos la calavera de Yorick, el difunto bufón de la Corte, mientras desarrolla su famoso soliloquio del “ser o no ser, he ahí el dilema”. En la Historia real los ejemplos de dilemas cruciales a los que han debido enfrentarse gobernantes de todo tipo, son numerosos. Es normal entonces que la reflexión y el debate colectivo sean el método más autorizado para decidir y actuar en consecuencia. La única condición que el recto sentido y la razón imponen, es que tras los momentos de duda y discusión, la decisión no puede verse lastrada por ninguna otra consideración ajena a la realidad concreta que ha sido debatida.

     En absoluto comparto la calificación de traición que se le ha imputado a Tsipras. Y no lo comparto porque, además de no ser verdad, dicha acusación hace de velo, de distracción, de ocultación del verdadero problema que nos atañe tanto a los trabajadores de Grecia como a los de España y el resto de los de la UE. El problema de Tsipras, como también el de Varoufakis en menor medida, es que siguen creyendo que en la actual UE, con el euro y la deuda ilegítima cabe alguna solución mínimamente concorde con la aplicación de los DDHH, la Carta de Turín de 1961 o simplemente con las exigencias más elementales de un proyecto democrático.

martes, 22 de septiembre de 2015

Otras visiones, otras lecturas:"Tsipras: la normalización"

Fuente: Cuarto poder

MANOLO MONEREO |
Miembro del FCSM

Tsipras_la_normalización
                                                                fuente: EFE

     Grecia ya es un país normal. Las elecciones han sido las normales. La campaña ha sido la normal, sin injerencias externas; las pocas, favorables. El clima político, el normal, una mezcla contradictoria, entre la resignación y el “no ha podido ser”. La abstención, la normal, es decir, creciendo y mucho, no es bueno que la política provoque pasiones —los terribles populismos, tan dañinos para la estabilidad—, esta debe ser razonablemente aburrida y lejana. No ha habido polarización real, solo lucha por la alternancia entre la buena derecha y, ahora, la buena izquierda. Los medios han jugado a lo normal, escorándose a la derecha, pero sabedores —las encuestas estaban ahí— de que Tsipras podía volver a ganar; sin pasarse, pues; lo más neutrales posible. Todo normal, Grecia, gracias a Tsipras, ha sido normalizada y los griegos han aceptado la derrota como inevitable, al menos, por ahora.
     ¿Qué se elegía realmente en estas elecciones? Quién y cómo se iba a gestionar el programa de la troika, porque de eso se trataba y de eso se trata. Los hombres de negro hace tiempo que volvieron a Grecia y tienen acceso directo a las estadísticas públicas. Como comisarios políticos que son de la troika, tienen que discutir con los funcionarios griegos, cada punto, cada ley, cada decreto administrativo, cada resolución. La Grecia normalizada, la Grecia domesticada, va a aplicar ahora, democráticamente legitimado, el programa dictado por los enemigos del pueblo griego.

lunes, 27 de julio de 2015

Otras visiones, otras lecturas.Yanis Varoufakis; ¿ Por qué he votado primero NO y después SI?

Fuente: Sinpermiso



 

Yanis Varoufakis
 
     Me decidí a participar en política por una razón: para apoyar a Alexis Tsipras en su lucha contra la servidumbre de la deuda. Por su parte, Alexis Tsipras me honró al reclutarme por una razón: una comprensión particular de la crisis basada en el rechazo del dogma de Papakonstantinos; a saber, la idea de que, si hay que elegir entre una quiebra anárquica y unos préstamos tóxicos, estos últimos son siempre preferibles.

     Es un dogma que rechacé porque es una amenaza permanente, que ayuda a aplicar políticas que garantizan la quiebra permanente y, finalmente, conducen a la servidumbre de la deuda. La noche del miércoles, se me pidió en el Parlamento que eligiese entre (a) la defensa de dicho dogma votando a favor del documento que nuestros "socios" habían impuesto a Alexis Tsipras en la Cumbre del Euro por medios golpistas y una agresión inimaginable, o (b ) decir "no" a mi Primer Ministro.


     El primer ministro nos preguntó: "¿es el chantaje real o un farol?", planteando el dilema horrible que todos teníamos en nuestras conciencias – la suya también. Claramente, el chantaje era real. Esa "realidad" me golpeó por primera vez cuando el 30 de enero J.Dissjenbloem me visitó en mi oficina para presentar el dilema "memorándum o bancos cerrados". Sabíamos desde el principio hasta qué punto serían despiadados los prestamistas. Y sin embargo, decidimos hacer lo que nos seguíamos repitiendo unos a otros durante las largas noches y días en la sede del gobierno: "Vamos a hacer todo lo posible para conseguir un acuerdo viable financieramente. Llegaremos a acuerdos, pero no nos dejaremos chantajear. Solo cederemos lo imprescindible para asegurar un acuerdo dentro de la Eurozona. Sin embargo, si somos derrotados por las políticas catastróficas del memorándum, dimitiremos y cederemos el poder a aquellos que creen en tales medidas; que sean ellos los que las apliquen: nosotros volveremos a las calles".

lunes, 20 de julio de 2015

sábado, 18 de julio de 2015

Propuestas sobre Grecia

     
fuente:El economista

 Nuestro compañero de la Mesa Estatal del FCSM Diosdado Toledano ha presentado las siguientes propuestas en la presidencia federal de IU como contribución a la línea política que debería seguirse en el debate parlamentario sobre el rescate griego.Consideramos que tienen interés y tino

    En mi opinión  el Plan del rescate es una terrible agresión al pueblo griego, en realidad es un golpe de estado económico-político, cuya intencionalidad va mas allá de Grecia y que pretende lanzar el mensaje que fuera de las políticas de la Troika no hay salvación. De algún modo este objetivo ha sido alcanzado –al menos parcialmente- cuando alguna formación política declara que ellos votarían SI a los términos del rescate aprobados por el Parlamento griego,

En cualquier caso el contenido de dicho rescate no facilitará la salida de la crisis en Grecia, la hundirá en una  grave recesión, agravará el endeudamiento, convierte a Grecia en una semi-colonia, y reduce la democracia a un esperpento

En mi opinión en caso de que el Congreso de Diputados tuviera que votar el apoyo, ratificación, o el término legal que se emplee, al último plan del rescate de Grecia la posición de los diputados/as del grupo Izquierda Plural solo puede ser de un firme rechazo y voto negativo por las siguientes razones:

1.- Por respeto y solidaridad con la voluntad de la mayoría del pueblo griego que rechazó ampliamente en Referendum el Plan de Rescate anterior, cuyos términos antisociales y negativos, han sido superados ampliamente por el Plan de Rescate aprobado.

viernes, 17 de julio de 2015

El problema de Europa: Alemania ha vuelto

 
Imagen: Miembros de la Troika aplicando sus directrices a Grecia


Artículo: Fuente Cuartopoder

Manolo Monereo y Héctor Illueca *

     Fiódor Dostoievski es uno de los escritores que mejor ha retratado los aspectos más oscuros de la condición humana. En un pasaje memorable de Los hermanos Karamazov, cuenta la historia de un rico propietario que vivía retirado en su hacienda, asistido por sus criados y entregado a sus aficiones, entre las que se hallaba la caza. Un buen día, el hijo de uno de sus siervos, un niño que no tenía más de ocho años, lanzó una piedra a su perro de caza favorito, hiriéndole en una pata y provocando la ira del amo. Con el fin de castigarlo, congregó a la servidumbre en un descampado y encargó a los perreros que dispusieran la jauría para una jornada de caza. A continuación, hizo traer al niño y ordenó que lo desnudaran delante de todos. Aterrorizado por la situación, el niño echó a correr por el descampado y el viejo lanzó en su persecución a los perros, que en pocos minutos despedazaron al muchachito ante la mirada horrorizada de su madre, obligada a contemplar la escena. El castigo ha sido siempre un instrumento para disciplinar e infundir temor a los oprimidos. El desenlace de la crisis griega demuestra que continúa siéndolo.
    El reparto de papeles encaja perfectamente en el molde narrativo trazado por Dostoievski: Grecia aparece como una víctima que ha sido sacrificada para dar ejemplo a los países de la periferia. Su delito, haber desafiado las políticas de austeridad impuestas por la Unión Europea en las elecciones del 25 de enero y, más recientemente, en el referéndum del 5 de julio, con el apoyo de movilizaciones masivas y una creciente solidaridad internacional. El castigo, un draconiano plan de ajuste que entierra la voluntad popular bajo una nueva oleada de privatizaciones, subidas de impuestos, reformas laborales y recortes en las pensiones públicas, a cambio de asistencia financiera para atender vencimientos de deuda y recapitalizar el sector bancario. Por supuesto, Alemania es la dueña de la hacienda, a la que todos obedecen y sirven fielmente como vasallos. Los pueblos del sur de Europa contemplan estupefactos la insensata humillación de Grecia, evocando el atemorizado rostro de los siervos que aparecen en el relato de Dostoievski.

Cinemanía: Del Dr. Strangelove al Dr.Shäublelove pero siempre al ritmo del paso de oca

      De los afamados guionistas de "Espacio vital" y "Supremacia de la Raza" llega a los países de la UE el remake del éxito de 1964  "Dr.Strangelove" (en España,"¿Teléfono rojo?.Volamos hacia Moscú"). 
   En la nueva película políticos desquiciados, científicos locos y exnazis con mezcla de ambos rasgos protagonizan una tragedia-con altas dosis de humor negro- donde la avaricia desmedida de la Oligarquía financiera, escudada en " los Mercados" siembra la destrucción en aquellos países  destinados a ser suministradores de mano de obra barata y lugares de  recreo para el descanso  de la raza pura. 
     Los papeles estelares están protagonizados en esta ocasión por Ángeles "Dämon" Merkel como la gobernante megalómana que ansia  dominar Europa a través de las eurodivisiones del Banco Central  y Wolfang " Sadist" Schaüble  inflexible ministro de Finanzas de turbias ideas.
    Tras su delirante pase previo en el Parlamento griego el pasado 15 de julio, los productores alemanes ansian  estrenarla en nuestro país después de  las elecciones generales del próximo  otoño



jueves, 16 de julio de 2015

Cuando piensas como el dueño es porque te has convertido en su esclavo


Es tiempo de Unidad





Manuel Delgado
FCSM
    Los Nobel de Economía como Krugman o Stiglitz están equivocados. No saben nada de economía. Predijeron lo que está ocurriendo y advierten de que este camino es una locura, pero no saben nada. Lo saben los que nos han llevado una crisis hasta ahora desconocida, con millones de desempleados de un día para otro, con quiebras bancarias, fugas de capitales, destrucción de cientos de miles de empresas, corrupción generalizada, aumento de la economía sumergida, la ruina de familias, la salida de nuestros mejores talentos, rebajas en las pensiones y los salarios, atracos generalizados de las eléctricas, petroleras, etc, deterioros de los servicios públicos, (copagos, y privatizaciones a mansalva) y con todo eso, además, como en España, ha aumentado un 40% la deuda pública en tres años y pico, para "salvar" a la banca. Ellos son los únicos salvadores para quienes la salvación consiste en un salario precario y temporal de 500 euros. 

lunes, 13 de julio de 2015

La Moral del Esclavo


Juan Rivera
Colectivo Prometeo / FCSM

      Hoy la Troika ha dado una lección de Historia. El FMI recuperó la figura de la esclavitud por deudas vigente en la Antigua Grecia. El Banco Central ,por aquello de estar pilotado por Mario Draghi, la ha adornado y matiza que se parecerá más al nexum romano. Ángela Merkel, menos clásica y de mentalidad teutona, se ha inspirado directamente en la historia contemporánea germana. Al conseguir la claudicación ha regalado a los negociadores helenos una fotografía en blanco y negro. La del campo de concentración de Auschwitz con la reja del Arbeit macht frei (“ el trabajo libera” ) en primer plano. No en balde ha contribuido de manera destacada a convertir Grecia en un espacio socioeconómico cada día más parecido al ghetto de Varsovia.
     A los griegos los han dejado pasear por el corralito, el chiquero, a cambio de que se comportasen como sumisas y espectrales almas en pena. En el momento que se creyeron libres y dueños de su destino con el “ No” del referéndum, conocieron la furia del amo y han sido tratados como esclavos cimarrones. Los han azotado sin misericordia delante de la casa señorial de la plantación, con los kapos babeando mientras ejecutan los designios del dueño y los díscolos alineados en la explanada,obligados a contemplar un castigo que los disuada de intentar aventuras similares.
     El poder real, el financiero, ha sido inflexible. Con la excusa del “ dura lex, sed lex”.Si hubiesen estado vigentes los autos de fe, habrían rematado la mañana con una pira y quemado vivo a Varufakis.

martes, 7 de julio de 2015

Martes 7 de julio de 2015, análisis de la actualidad de Grecia en Puente Genil (Córdoba)



DECLARACIÓN DE LA “PLATAFORMA POR LA SALIDA DEL EURO” SOBRE EL REFERÉNDUM DE GRECIA




     La rotundidad del NO en el resultado del referéndum de Grecia representa una gran victoria del pueblo griego. Con un valor cívico digno de admiración los ciudadanos griegos se han expresado rechazando todas las injerencias, la manipulación, las amenazas y el miedo que desde las instancias de la Troika, todos los gobiernos europeos y los medios afines han lanzado  con la intención de forzar un sí, equivalente a un “vivan las cadenas”, que debilitase al gobierno griego y lo pusieran a los pies de los caballos en las negociaciones pendientes.
    La elección de Grecia se inscribe como una derrota más de las que han padecido las instituciones europeas cada vez que se han atrevido a consultar a los ciudadanos sobre los derroteros a tomar en la construcción de la unidad de Europa.
    Esta gran victoria, lamentablemente, no pone fin a la gran crisis de Grecia, cuyos orígenes hay que ligar a la creación y desarrollo de la unión monetaria y cuyas repercusiones son imponderables. Con Grecia se ha abierto la caja de Pandora en muchos campos políticos.

domingo, 5 de julio de 2015

¡OXI, OXI, OXI!

Pese a los miedos inducidos
pese a las manipulaciones de los poderosos
pese a la Troika, Merkel y Rajoy....
Va a ser que OXI
¡Gracias Grecia por la lección de Dignidad!
NO a la Troika. Sí a la Dignidad de un pueblo libre

sábado, 4 de julio de 2015

La destrucción de la democracia en Europa

 
Héctor Illueca BallesterDoctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social
Mesa Estatal FCSM
    El 27 de junio de 2015 pasará a la historia por los insólitos acontecimientos que se produjeron en la reunión del Eurogrupo, convocada para decidir sobre la prórroga del rescate griego, que expiraba el 30 de junio. Conocemos los detalles a través de Yanis Varoufakis, que ha filtrado a la prensa el desarrollo del cónclave. Según ha trascendido, el Ministro de Finanzas de Grecia expuso a sus colegas las fundadas razones que avalan la convocatoria de un referéndum para que los griegos se pronuncien sobre la propuesta de la troika, que supedita la continuidad de la ayuda financiera a la adopción de nuevos recortes, especialmente en materia de pensiones, y no ofrece solución al acuciante problema de la deuda. La iniciativa griega fue recibida con una mezcla de desdén e indignación, y acabó provocando la expulsión de Grecia del Eurogrupo, un hecho de una gravedad extrema. En plena discusión, alguien espetó a Varoufakis una pregunta directa: “¿Cómo puede usted esperar que la gente común entienda asuntos de tal complejidad?” Pocas veces se ha expresado tan claramente la pulsión autoritaria y demofóbica que late en el interior de la Europa neoliberal.

Con Grecia!!!

No asumimos voluntariamente el papel de esclavos que la Troika nos reparte