Mostrando entradas con la etiqueta Carta Social Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carta Social Europea. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

Nos roban lo básico, pongámonos en marcha



Javier Mestre
Profesor de secundaria y escritor. Miembro del grupo de comunicación de la Marcha Básica.

Fuente: Público.es 

Parece que se abre una nueva fase de movilización social en España cuando aún humean las brasas de la falla catalana. Hemos visto salir a la calle a la gente de trabajos precarios en el aniversario de la reforma laboral del PP, y se han manifestado en masa los pensionistas para poner el grito en el cielo ante el plan neoliberal de destruir a largo plazo la cobertura pública de la gente jubilada. El magma subterráneo arde de nuevo, hay chimeneas aquí y allá que anuncian grandes luchas, porque o nos ponemos en pie de guerra o seguirá adelante la nueva vuelta de tuerca del capitalismo global y del desastre.

Decía Saramago que estamos poniendo el mundo al servicio exclusivo del disfrute de los ricos, y la verdad es que se les está yendo la mano. A pesar de que el ciclo de rearme de las luchas sociales que se inició en España en 2011 con el 15-M fraguó en una importante presencia política en parlamentos y ayuntamientos de nuevas fuerzas hijas de la movilización, la hoja de ruta neolibera.

Pasito a pasito, seguimos con el desmontaje de lo público y la santificación de lo privado; nos vamos acostumbrando a la desigualdad disparada, a la precariedad y la explotación como única alternativa al paro sin subsidio. Nos hemos quedado pasmados mirando cómo la oligarquía mordía una porción más y más grande del producto interno bruto. Desmontan los servicios públicos al tiempo que el país se convierte en un paraíso fiscal de facto para las grandes fortunas. Crecen los beneficios de las empresas y las rentas del capital, no dejan de bajar los salarios y las prestaciones, ayudas y pensiones. Rescatamos autopistas y bancos para devolvérselos a precio de saldo a los mismos que los han quebrado, para eso no hay recortes que valgan ni soberanía popular que se imponga por la vía del Derecho.

sábado, 13 de mayo de 2017

FCSM Zaragoza:Por el cumplimiento de la Carta Social Europea







     El pasado día 2 de este mes de Mayo comparecieron ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes de Aragón,  nuestro compañero José Luis Cabello miembro de Frente Cívico en representación de otros colectivos y organizaciones sociales y profesionales, junto con Javier Paraíso miembro de Attac en Aragón, para exigir el cumplimiento de la Carta Social Europea en todos sus término.Noticia en el enlace

Con Acento


sábado, 28 de enero de 2017

FCSM Zaragoza. La Carta Social Europea: una deuda pendiente que pesa sobre los partidos políticos

La Carta Social Europea: una deuda pendiente que pesa sobre los partidos políticos
Foto: Intervención de nuestro querido compañero del FCSM Zaragoza José Luis


Fuente:Arainfo.org

     La Carta Social Europea (CSE) es un tratado del Consejo de Europa que protege los derechos humanos de todas las personas de la Unión. La Carta establece unos derechos y libertades, así como un mecanismo de supervisión que garantiza su respeto y cumplimiento por cada uno de los Estados miembro. Al mismo tiempo, detalla los derechos sociales y económicos que los Estados Partes de la Carta deben garantizar a las personas que viven bajo su jurisdicción.
    De esta forma, cabría decir que la CSE se sustenta bajo los mismos estándares de cumplimiento que la Constitución Europea, al convertirse en un tratado internacionalmente vinculante para todos los miembros de la UE.
    En el ámbito de los derechos sociales, cabe destacar, que el Comité Europeo de Derechos Sociales lleva desde el año 1996 advirtiendo y criticando duramente por las bajas prestaciones sociales que se perciben, tanto al Gobierno español –por las prestaciones de desempleo, algunas pensiones de viudedad, por las pensiones No-Contributivas y pensiones de orfandad-, como a los distintos gobiernos territoriales –por las ayudas de inserción-, e instando a su correspondiente adecuación.
Según el Índice ofrecido por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), éste marca para el Estado español la cantidad de 663,41 euros al mes para delimitar el umbral de la pobreza de una persona (dato de 2014). Y en el caso de la Unidad Familiar (familia en una misma vivienda), se sumarían 331,75 euros para cada segundo adulto y 199,00 euros para cada menor de 14 años. En definitiva, unas cifras que en muchos casos no se cumplen en absoluto.
    Por este motivo, este pasado jueves diversos colectivos, organizaciones, sindicatos y movimientos sociales presentaron en la FABZ un manifiesto de petición y requerimiento sobre la CSE a los partidos políticos con representación parlamentaria. Así lo explicaba el portavoz de Frente Cívico ‘Somos Mayoría’, José Luis Cabello “Exigimos el cumplimiento para que se adecúen las prestaciones que desde el Comité Europeo de Derechos Sociales, y a través de la Carta Social Europea, viene en sus sucesivos informes reiterando el incumplimiento por parte del Gobierno español”.

viernes, 9 de diciembre de 2016

La UE, una cuestión nacional: Los españoles y la UE

Julio Anguita
Colectivo Prometeo

Angela Merkel ha dicho de la UE que está «en una situación crítica». Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha incidido también en la idea de «crisis existencial» a la par que sentenciaba: «Nunca he visto tan poco en común entre nuestros Estados miembros». En junio de este año Reino Unido ponía fin a su pertenencia a la UE. Y aquí en España ya son conocidas las presiones y prisas de Bruselas para que el Gobierno ponga en marcha más recortes y más reformas del llamado mercado laboral. ¿Tiene esto algo que ver con el edulcorado e hiperbólico discurso europeísta que desde el estatus económico, político y mediático se ha ido vertiendo, desde hace dos décadas, sobre las cabezas de la ciudadanía española? El hecho cierto es que el Eurobarómetro del 2013 señala que solamente el 17% de los españoles confía en la UE, cuando en el 2004 era el 65% ¿Por qué?
En 1997, el que fuera canciller de Alemania, Gerhard Schröder, advertía que el euro «traería más paro». Entre los años 1996 y 1998 la Revista del Círculo de Empresarios de Madrid publicaba artículos de algunos exministros de Economía en los que se decía que el Tratado de Maastricht (padre de la actual UE) era una reforma constitucional encubierta. En mayo del 2012 Felipe González escribía en el Diario El País que «Cuando se decidió que hubiese una moneda única, el euro, y un Banco Central único, nos olvidamos de unos cuantos elementos fundamentales para que el sistema funcione como es debido». ¿A qué se refería González? Pues nada más y nada menos que a las condiciones necesarias que la ortodoxia económica vigente exige para crear una Zona Monetaria Óptima: convergencia de las economías, convergencia fiscal en un espacio territorial en proceso de cohesión económica y social. El euro se organizó contra la lógica más elemental. No se puede tener una moneda única para un territorio en el que las diferencias económicas, sociales y territoriales son cada día mayores.