Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Público de Pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Público de Pensiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

Las pensiones en el informe Draghi sobre la estrategia europea de competitividad




Javier Lucena
Afiliado a la CTA
Miembro del Colectivo Prometeo

Nuestro compañero del Colectivo Prometeo, Javier Lucena, es el autor del siguiente informe sobre Pensiones. Creemos que es un estudio necesario y muy interesante. Lo tienes a tu disposición en el siguiente enlace

Pensiones: Monográfico nº 6

martes, 1 de agosto de 2023

Planes de Pensiones de Empleo




Nuestro querido compañero del Colectivo Prometeo Javier Lucena, en su calidad de militante del sindicato CTA ha realizado el monográfico sobre planes de Pensiones  que tienes a tu disposición en el enlace de abajo

 

CTA: Planes de Pensiones de Empleo 

lunes, 8 de mayo de 2023

La reforma de las pensiones

                                



Javier Lucena
Colectivo Prometeo

[Artículo realizado por nuestro compañero del Colectivo Javier Lucena para el sindicato CTA, Coordinadora de Trabajadores de Andalucía]

Enlace a la web de la CTA

Sentido y origen de las pensiones1



Las pensiones son salarios diferidos de los trabajadores y trabajadoras. Los economistas distinguen entre salarios directos (los que cobran los asalariados), indirectos (los que reciben en forma de servicios, como sanidad, educación, etc.) y los diferidos, que son los que se cobran a partir del cese de la actividad laboral, esto es, las pensiones.

Es fácil entender que tratándose en última instancia de salarios, las pensiones estén atravesadas de una manera importante por los conflictos de clase. De hecho, los primeros sistemas de pensiones surgen como consecuencia de las movilizaciones de los trabajadores al respecto a finales del siglo XIX, aunque se extienden y alcanzan su máximo desarrollo en los países occidentales tras la II Guerra Mundial, en el marco de los denominados Estados de Bienestar, periodo de fuertes organizaciones de masas sindicales y de izquierdas, así como de ampliación de los llamados países del "socialismo real" en Europa del Este, en torno a la entonces Unión Soviética. En tales circunstancias, la clase capitalista optó por un pacto social con concesiones importantes que contuviera la "amenaza comunista", dando lugar a la llamada etapa dorada del capitalismo debido al auge de la economía de mercado, las altas tasas de beneficios empresariales, la fuerte expansión del trabajo, etc.


Pero en los años 80 del siglo pasado, momento en que se percibe en Occidente que el área soviética está comenzando a deteriorarse internamente, llegan al poder los deerechistas Ronal Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido abanderando una nueva doctrina política y económica, el neoliberalismo, doctrina que, más allá de la propaganda, supone el regreso de la tradicional voracidad capitalista y que pone en cuestión el protagonismo y fuerza de los sindicatos y los logros alcanzados con el Estado de Bienestar en base a políticas redistributivas. Si hasta entonces el citado Estado de Bienestar había sido funcional al capitalismo, ahora se "decretaba" la incompatibilidad radical entre ambos.

El neoliberalismo alcanzará su máxima implantación a partir de la disolución de la URSS y del bloque soviético, a comienzos de los años 90, preconizando, entre otras cosas, la reducción de impuestos para empresas y grandes fortunas, así como importantes recortes del gasto en servicios públicos y la privatización de los mismos. Su empuje será tan fuerte que la propia socialdemocracia - representada en España por el PSOE - terminará abrazando las tesis neoliberales.

Y en ese contexto comenzará también el acoso al sistema público de pensiones.



Sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones

El principal argumento para atacar el sistema público de pensiones será el de su inviabilidad, su insostenibilidad. Según los neoliberales, llegará un momento en que de mantenerse las condiciones de acceso y cobro de pensiones, los Estados no podrán mantenerlas al no disponer de fondos suficientes, de modo que lo mejor que se puede hacer es optar por su privatización, por el establecimiento de un sistema privado de pensiones a cargo de bancos y fondos.

miércoles, 1 de marzo de 2017

FCSM Zaragoza:PENSIONES: Nos roban la Hucha….Nos estafan en el Pago…

810139a6-69fc-4206-9588-2b66386952c6



 José Luis C.R.
Portavoz FCSM Zaragoza
  • El 25 de Febrero de 2017, ha terminado la semana de reivindicación y defensa del sistema de Pensiones, con la manifestación convocada por Las Marchas de la Dignidad, que ha recorrido el centro de Zaragoza. Pero que no ha sido nuestro punto y final, mas bien punto y seguido. 
  • Esta misma semana hemos tenido una asamblea en la Federación de Barrios  con Partidos Politicos, para hablar y exigirles el cumplimiento de La Carta Social Europea en lo referente a Subsidios de Desempleo, Ayudas de Inserción Autonomicas y Pensiones.  Como viene reiteradamente denunciando el Comite Europeo de Dchos. Sociales, España incumple lo firmado al pagar importes por debajo del Umbral de la Pobreza, que Europa marca para España según el índice Eurostad (2014) en 663,41 eur., importe que ni las Ayudas de Inserción, ni los Subsidios de Desempleo del Estado, ni mas de la mitad de las Pensiones (sobre todo pensiones de viudedad, pensiones de orfandad etc.) estan cumpliendo.

lunes, 20 de febrero de 2017

FCSM Cinco Villas ( Zaragoza): "En defensa del sistema público de pensiones"

"Defensa sistema público pensiones"


             Es evidente que la crisis provocada por la avaricia del sistema financiero capitalista alimentada con las políticas económicas de sus subordinados gobiernos bipartitos, nos está empobreciendo a todos y todas y es la causa de los recortes en gasto social, echando por tierra las conquistas que en materia de educación, sanidad, protección social y servicios sociales hemos ido construyendo desde hace años.
El penúltimo ataque neoliberal está dirigido contra las pensiones, las actuales y las futuras. A la inoperatividad del fallido Pacto de Toledo que sirvió sobre todo para desligar la financiación del sistema de pensiones de aquellos ingresos estatales que no provinieran de las rentas del trabajo, se le suman las reformas de los Gobiernos del PSOE (2011) y del PP (2013), la reforma del artículo 135 de la Constitución y el vaciamiento de la hucha de las pensiones llevado a cabo por el ejecutivo de Mariano Rajoy.
Hoy en día es la familia quien se convierte en la última red que evita que miles de personas caigan en la más extrema pobreza y debido a esto son las personas mayores, que ya sufrieron situaciones de grave necesidad y supieron, con su esfuerzo, consolidar el progreso y el bienestar del que hemos disfrutado, quienes ven amenazada su jubilación teniendo que ayudar a sus hijos e hijas cuando se quedan sin empleo, sin casas, sin amparo, sin derechos. Son ellas y sus exiguas pensiones quienes soportan desde hace mucho tiempo esta dramática situación.