Mostrando entradas con la etiqueta UE cuestión nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE cuestión nacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2017

La laicidad en la Unión Europea



José Antonio Naz
Colectivo Prometeo
FCSM

     Hasta el proyecto de tratado de 2004, que sería rechazado por algunos países como Francia y Holanda, no se había vinculado la construcción europea a ninguna referencia religiosa, a pesar de que la mayoría de sus primeros promotores, como Schuman, De Gasperi o Adenauer, representaban a la Democracia Cristiana. En el preámbulo se parte de la idea que «los pueblos de Europa, al crear entre sí una unión más estrecha, han decidido compartir un porvenir pacífico basado en valores comunes». El conflicto surge en la definición de esos valores comunes, con dos concepciones opuestas: la anglosajona de la relación entre religión y estado («una fe, un rey, un reino»), así como la del multiculturalismo, y la universalista de la Ilustración francesa que impone el concepto de ciudadano europeo sobre el de judío, negro, africano, homosexual... Se impuso este segundo concepto y la redacción del artículo 2 concreta: «Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y del Estado de Derecho», pero el artículo 10-1 afirma que «toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión» (separando incomprensiblemente el pensamiento y la conciencia religiosa).
    No obstante, hubo que romper la resistencia de quienes querían relacionar esos valores con «las raíces cristianas» , con el irrefutable argumento histórico de que la Europa de las Luces y de los Derechos Humanos se consigue justamente luchando contra los siglos de civilización judeocristiana (con sus cruzadas e inquisiciones y los golpes y guerras fruto de la unión del poder político y las Iglesias); se trataba de prevenir los conflictos contra la convivencia que crean los fundamentalísimos religiosos.

lunes, 22 de mayo de 2017

Maastricht 25 años después:UE contra Europa

  


Manolo Monereo
 Diputado por Córdoba Unidos Podemos
 Colectivo Prometeo

La verdad y la política no siempre coinciden, y a veces acaban chocando y enfrentándose entre sí. En el 25 aniversario de Tratado de Maastricht vuelve a aflorar esta contradicción, en este caso como resultado de la falta de un debate serio y riguroso a lo largo de este tiempo. Fue en aquel entonces Izquierda Unida la que inició el debate, aludiendo a las consecuencias que tendría para nuestra patria el ingreso en la Unión Económica y Monetaria europea (el meollo de dicho Tratado). Particularmente, se apuntaba a cómo afectaría a nuestro débil e incompleto Estado social; a sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo, los salarios, los derechos laborales y sindicales; y, sobre todo, al tipo de democracia y Estado que iba a surgir tras la pérdida de soberanía monetaria y la falta de una política fiscal común. La conclusión era clara: aprobar el Tratado de Maastricht significaba consagrar los postulados neoliberales y asumir la imposibilidad de realizar políticas realmente de izquierda en nuestro país. Lo que vino después es conocido: el debate fue sustituido por la propaganda, IU fue brutalmente descalificada y su coordinador convertido en un anacrónico representante de una política vieja y sin norte.

miércoles, 3 de mayo de 2017

¿Actúa Europa en favor de la Igualdad?



  Rosa Blanco
   Colectivo Prometeo
    La igualdad entre mujeres y hombres es reconocida por la UE como un derecho fundamental, un valor común de la UE y una condición necesaria para alcanzar los objetivos de la UE en materia de crecimiento, empleo y cohesión social» (recogido en la Resolución 8 de marzo de 2016 del P.E).
Dentro del Parlamento Europeo existe la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (Comisión FEMM), que es el principal organismo encargado de fomentar la igualdad de género y la integración desde esta perspectiva en todos los procesos políticos y legislativos del Parlamento Europeo. Y además, en diciembre de 2006, se constituyó el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), bajo la supervisión del Parlamento Europeo y el Consejo. Su sede está en Vilna (Lituania), y su misión más importante es la de contribuir a propiciar y apoyar la igualdad entre hombres y mujeres, y la lucha contra la discriminación por razón de sexo.
    Este instituto elabora encuestas, hace investigaciones, realiza propuestas concretas y apoyos técnicos para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, tanto en las instituciones de la UE como en aquellas de los Estados miembros y realmente hay un gran trabajo al respecto.
    Por otra parte, si echamos un vistazo a los artículos, 8, 19, 79, 83, 153, 168, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), vemos que gran parte de las reivindicaciones feministas tienen amparo en este Tratado, y que son ingentes las declaraciones, resoluciones y directivas en materia de igualdad de género y no discriminación, realizadas desde las instituciones europeas: violencia de género, explotación sexual, acoso, brecha salarial y desigualdad laboral, educación y empoderamiento, trabajo doméstico y cuidados, mujeres refugiadas y solicitantes de asilo, mutilación genital femenina, conciliación, representación en altos cargos de la Administración y consejos de administración... En definitiva, los temas que nos preocupan y exigen soluciones para lograr una sociedad más igualitaria, más justa y más democrática.

lunes, 10 de abril de 2017

Córdoba. Conferencia "El desmantelamiento inevitable de la Unión Monetaria"


La UE expresión del dominio de clase

Fuente: Diario Córdoba

Juan Rivera
Colectivo Prometeo
Coordinador Mesa Estatal FCSM

   Cuando James Carville, asesor de Bill Clinton en la campaña de las presidenciales estadounidenses del 92, popularizó la famosa –y lapidaria- frase «La Economía, estúpido» (más tarde se añadió el verbo «Es», ausente al principio) como mantra con fuerza para derrotar al guerrero victorioso Bush, estaba poniendo sobre la mesa, seguramente sin pretenderlo, una idea que bebe del marxismo clásico: la de la Economía como motor de la Historia.
   Obviamente al «estúpido» se le intenta convencer desde todos los frentes de lo irremediable de unas acciones «a mí me duelen más que a ti ( que sufres el paro, recortes, desahucios... mientras que yo me enriquezco)» que no dejan de ser decisiones políticas que plasman en leyes la ideología impuesta por las buenas( triunfo electoral ) o cuando la plebe viene levantisca por las malas ( coerción, represión, leyes mordazas de todo tipo,).
   Si debiésemos señalar un monumento erigido al triunfo de la clase dominante sin duda este sería la Unión Monetaria y se representaría con la forma del euro. La moneda única plasma a la perfección ese concepto de hegemonía gramsciana en el que la cosmovisión de la Oligarquía (moral, creencias, valores, estructura social e institucional...) se convierte en norma aceptada por todos, dominados incluidos y de propina sin apenas contestación social hasta hace unos años.
   Pese a las evidencias que deberían hacernos salir corriendo (salir del euro mejor) cuando una casa amenaza ruina o un fuego nos rodea, en 2017 seguimos instalados en el muy hispano «sostenella y no enmendalla».

viernes, 17 de marzo de 2017

Córdoba: Conferencia Juan Torres




Ayer tarde  tuvimos la suerte de disfrutar del extraordinario conocimiento de nuestro querido amigo Juan Torres López en la conferencia "Las Consecuencias del Euro y sus alternativas" organizada por el Colectivo Prometeo y FCSM e impartida en la Facultad de Filosofía y Letras.En breve ofreceremos el vídeo completo del acto.


martes, 14 de marzo de 2017

La UE, una cuestión nacional: La UE y sus políticas «austericidas»

 

Antonio Pintor
Colectivo Prometeo
FCSM
 El indicador por antonomasia del buen hacer de un gobierno es cómo atiende los intereses de su pueblo, en especial de los más débiles, y si es capaz de protegerlo durante los tiempos difíciles.
Si compartimos esta afirmación de David Stuckler y Sanjay Basu, autores del libro Por qué la austeridad mata y la utilizamos como test para evaluar a nuestro Gobierno y al resto de la Unión Europea llegaremos a la conclusión de que lo están haciendo bastante mal.
    Aquellos que defienden el libre mercado y la aplicación de la austeridad por parte del Estado, «creen» que pagar la deuda y reducir el déficit debe estar por encima de todo, incluido el coste humano que ello pueda suponer. No importa que los datos procedentes de múltiples países sobre las recesiones y la economía en los últimos cien años indiquen una pauta clara: «los beneficios del estímulo versus los perjuicios de las políticas de austeridad».
   Suele aceptarse resignadamente que las recesiones económicas son inevitablemente perjudiciales para la salud de las personas y en consecuencia es razonable esperar un aumento de alcoholismo, depresiones, suicidios, enfermedades infecciosas, complicaciones de las patologías crónicas, etc. Sin embargo, los hechos nos demuestran que no tiene por qué ser así, ya que los daños para la salud de las personas en los momentos de recesión económica van a depender del tipo de política («determinantes políticos») que se adopte por los gobiernos. Podemos decir que: «Aunque las recesiones nos vacían los bolsillos y nos empobrecen no tienen necesariamente que llenar los hospitales y cementerios».

martes, 7 de marzo de 2017

La UE una cuestión nacional:¿ Es esta la Europa de los Pueblos?


José Castaño Hinojo
Colectivo Prometeo
FCSM
   En las democracias plenas, los intereses de los Estados y los de los pueblos deberían coincidir; si son divergentes, la democracia es una farsa. ¿Qué ha pasado en España? Las 100 personas más ricas acumulan una riqueza equivalente al 18% del PIB cuando casi el 29% de la población está en riesgo de pobreza. Es legítimo hacerse estas preguntas: ¿Por qué cada vez aumenta más la riqueza de los ricos al mismo tiempo que crece la precariedad, el paro y la pobreza de los trabajadores? ¿Qué tiene que ver esa situación con las políticas dictadas por la UE?
    Durante casi tres décadas se fueron creando las condiciones para la construcción de la Comunidad Económica Europea, basada en el crecimiento de la producción, el empleo y el consumo, que trajo como consecuencia un progresivo estado del bienestar. Ello fue posible con la aplicación de políticas económicas keynesianas, desarrolladas alternativamente tanto por gobiernos socialdemócratas como por cristianodemócratas, en parte por atajar la llegada al poder de los partidos comunistas. Estas políticas, aplicadas desde un capitalismo humanizado, se asentaban en los principios ilustrados que orientaron a Europa tímidamente desde el siglo XVIII: libertad individual; estado del bienestar y justicia social universal; separación de poderes, estado laico, libertad de religión, expresión y prensa; derecho a la educación y a la sanidad...

jueves, 16 de febrero de 2017

Córdoba:" El Austericidio europeo"

Pepa, Lina y Antonio
   Excelente. Es el calificativo que mejor le cuadra a la conferencia impartida esta tarde por la profesora Lina Gálvez en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras, dentro del ciclo "La UE, una cuestión nacional" organizado por el Colectivo Prometeo y FCSM.
     Flanqueada por nuestros compañeros Pepa Polonio y Antonio Pintor, la catedrática de la Universidad "Pablo de Olavide" ha realizado un recorrido de dos horas alrededor de la Globalización, Democracia, falsa Austeridad, crisis generada por las élites y transferida a la Ciudadanía... siempre con una  aguda visión sobre las consecuencias que sobre la mujer tienen las políticas económicas, sociales o culturales llevadas a cabo.
    Proximamente  os ofreceremos el vídeo completo de la charla


miércoles, 8 de febrero de 2017

La UE una cuestión nacional: El déficit y la deuda: el gran engaño


Fuente:El País
 Juan Balsera
Colectivo Prometeo
FCSM
    Al comienzo de la crisis económica, España tenía los siguientes datos: el 4,40% de déficit público y 39,40% de deuda pública, con una prima de riesgo menor a los 100 puntos básicos con respecto al bono alemán y un PIB de 1.116.207 miles de euros. Esta realidad debía de cambiar, no podíamos estar en el club de los ricos, ya que nuestro papel en las instituciones europeas consistía en ser los servidores de los poderosos. Entonces surgieron dos grandes acontecimientos: uno global sistémico, con la caída de Lehman Brothers, provocada por la exportación de productos tóxicos generados por esta entidad (impuesto made in USA) y que fueron distribuidos por el planeta. Otro de ámbito local: el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, diseñada años atrás por el señor Aznar, con sus políticas de liberalización de suelo, perfeccionadas por las cajas de ahorros Españolas; con dirigentes en su mayoría impuestos por PP y PSOE; ofertando irresistibles préstamos hipotecarios que fueron repartidos a gogó, y con facilidades al endeudamiento de la población.
     Una vez que nos encontramos ante estos dos acontecimientos, lo lógico hubiera sido que quienes los han provocado asumieran las consecuencias. Esto se llama responsabilizarse de sus decisiones o actos y las consecuencias de los mismos, filosofía capitalista. Pero eso hubiera significado que los capitalistas inversionistas hubieran ido a la ruina, tanto de la banca nacional como de la internacional
Los neoliberales se convierten en socialistas, aparentemente, y en vez de asumir la consecuencia lógica de estas decisiones y la más que probable caída de muchas de estas entidades, se optó por socializar las pérdidas, intervención del estado. El Estado español se hizo garante de todo el riesgo asumido por esas entidades financieras privadas y trasvasó ingente cantidad de dinero público a manos privadas. Una estafa en toda regla continuaba lo diseñado años atrás. Claro, tuvo su excepción, los ciudadanos privados de a pie, que habían solicitado el crédito de su vivienda, fueron castigados doblemente, les incrementaron los tipos de interés de forma brutal y esto provocó los deshaucios en cadena.