Remedios Copa
Colectivo Prometeo
“LA REALIDAD PALESTINA
(ENTREVISTA A MOHAMED SAFA)
Para conocer la verdadera realidad que vive en el día a día el pueblo palestino, su situación y anhelos, es preciso escuchar a los palestinos. No basta con escuchar a Israel ni la versión ofrecida por israelíes o el discurso oficial de otros países. No se puede hablar con propiedad de la situación de Palestina ni del conflicto de Oriente Medio si se desconoce, o no se tiene en cuenta, la verdad de una de las partes. Por esa razón y el afán de acercarnos a la situación y sus causas, considero de interés relevante la entrevista a Mohamed Safa.
Mohamed Safa nació en Cisjordania, territorio palestino ocupado por el Estado de Israel desde 1967, y vivió allí los 17 primeros años de su vida. Es activista, médico y escritor. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela y se especializó en Oftalmología en Oviedo, profesión que actualmente ejerce en el Hospital Virxe da Xunqueira en Cee.
Safa es un defensor incansable de los derechos del pueblo palestino, haciendo visible la causa más allá del discurso oficial y de los grupos de poder sobre el tema. Ha sido Delegado del Frente de Liberación Palestina para Galicia y el norte de España durante más de 10 años. En su curriculum constan numerosas ponencias, participación en mesas redondas y actos de divulgación y debate, artículos y libros publicados sobre la situación de Palestina, en los que profundiza en el conflicto como lo hace en “Palestina, un grito por la libertad”, “La segunda Nakba palestina: El proceso de paz”, o “La revolución árabe” entre otros.
¿Considera la actual situación una nueva Nakba?
M. S.- Palestina está inmersa en una Nakba continua desde hace años. Gaza vive una situación de asedio y ocupación permanente, con ataques, destrucción de casas, escuelas, hospitales e incluso cultivos. Se contabilizan por miles las detenciones, encarcelamientos y asesinatos de civiles, incluidos niños.
¿En qué se diferencia la situación actual de etapas anteriores al 7 de octubre?
M. S.- Esta ha sido diferente porque existe un hecho impactante: la respuesta del pueblo palestino ha causado un daño que no se esperaba Israel. Los muertos civiles eran siempre palestinos; caían en territorio de Palestina, pero esta vez el ataque ha tocado ala doctrina de la seguridad de Israel, y esto demuestra una vulnerabilidad de Israel a la hora de proteger a su población de las repercusiones que provoca su política en Gaza. La importancia radica en eso precisamente; algo que recuerda el efecto que tuvo la inesperada reacción de los vietnamitas en 1968 en la batalla conocida por TET que costó la vida de muchos soldados americanos; entonces los estadounidenses comenzaron a revelarse contra la guerra que EE UU mantenía en Vietnam.
Pese a que el ejército israelí entró con tanques no significa que tengan el control de momento y después de 45 días no fueron capaz de liberar ninguno de los secuestrados. ni detuvieron a los líderes políticos. La capacidad de resistencia del pueblo palestino es mayor de la supuesta. Ni la resistencia ni la población civil quieren marcharse de su tierra.
¿Hubo alguna circunstancia especial que hiciera que Palestina realizara ese ataque?
M. S.- El problema es la ocupación. La ocupación dura 75 años. El verdadero problema es ese, no es Hamás, ni comenzó el 7 de octubre. Hace tiempo era Arafat el terrorista y decían con tal de acabar con él el problema estará solucionado, así justificaron su asesinato; en su lugar vino Mahmud Abás, aparentemente el que representa el modelo de negociación, pero llevamos más de 20 años y no hemos conseguido nada, más bien hemos perdido, Israel aprovecho el mal llamado proceso de paz para mayor confiscación de la tierra palestina y construir más colonias así pasamos de los 250 mil colonos que había para alcanzar hoy día 800.000; porque había 250.000 colonos en Cisjordania y ahora hay 800.000. El asedio es cada vez mayor. Esa presión es insostenible.