Mostrando entradas con la etiqueta Confluencia Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Confluencia Social. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2018

Otras visiones, otras lecturas: Adelante se escribe con A de Andalucía

https://youtu.be/5bs84pbExYM

Podemos e IU Andalucía han llegado a un acuerdo de confluencia para las próximas elecciones autonómicas y municipales. Os dejamos aquí el video que han grabado Teresa Rodríguez y Antonio Maillo para dar salida a la campaña para la firma, por parte de la mayoría de andaluces y andaluzas, del manifiesto que han acordado ambas organizaciones y que quiere implicar a los movimientos sociales. Si quieres firmar, puedes hacerlo en https://adelanteandalucia.org/
Si quieres ver el vídeo, puedes pinchar en la foto o AQUÍ.

viernes, 25 de mayo de 2018

Víctor Ríos: “Unidos Podemos podría ser, junto a movimientos sociales, el motor de un proceso constituyente de verdad”

A finales de abril visitó Córdoba Víctor Ríos, invitado por el Colectivo Prometeo para participar en una charla titulada “El Estado Plurinacional en la Transición”, dentro del ciclo de conferencias “España y la Transición”.
En esos días, Víctor, con la amabilidad que le caracteriza, aceptó la invitación de Paradigma Radio para una breve entrevista, conducida por Álex Castellano.
En ella, Víctor nos habla de cómo se camufló el papel de los movimientos sociales en España en el proceso de la Transición, en favor de otros actores como PSOE y UGT, que estuvieron durmientes durante la dictadura, pero garantizaban a la CIA y a países europeos como Alemania que, en España, no ocurriera algo similar a la Revolución de los Claveles portuguesa.
Una estupenda y jugosa entrevista que os aconsejamos. Podéis escucharla pinchando AQUÍ

jueves, 1 de junio de 2017

El FCSM convoca a los colectivos de todo el Estado a iniciar la confluencia social





PROPUESTA DE ENCUENTRO SOBRE CONFLUENCIA SOCIAL Y POLÍTICA

Después de años de crisis, hay que constatar que el bipartidismo se ha visto muy erosionado aunque no ha sido liquidado, y se presta a dar batalla para conseguir recuperar el espacio perdido, lo que nos debe llevar al convencimiento de que sin una amplia alianza social y política será imposible conseguir una salida rupturista de la crisis de régimen que impida la consolidación de una salida reformista que de carácter constitucional a las reformas y recortes que se han producido en España desde 2010 por mandato de la Unión Europea.

Para empezar, se requiere en este momento ser conscientes de que si no generamos un nuevo impulso con perspectivas de futuro, las capas populares pueden caer en la resignación, consolidando la hegemonía ideológica del pensamiento único, sostenido por el individualismo insolidario, el patriarcado, el autoritarismo en una sociedad cada vez más inundada en la basura cultural, desvertebrada en las reivindicaciones de clase, salpicada de bolsas de pobreza y de exclusión que implican un riesgo potencial para aventuras de asalto a la razón de carácter autoritario, racista, xenófobo y machista.

jueves, 30 de marzo de 2017

Información de la Mesa Estatal del Frente Cívico sobre los intentos de confluencia sociopolítica.


Información de la Mesa Estatal del FCSM sobre el Manifiesto “Convocatoria por la Justicia y contra la Corrupción”

30 de marzo de 2017


El martes 14 de marzo celebramos en Córdoba un encuentro con representantes de organizaciones políticas y activistas sociales con el fin de intentar acordar y coordinar una propuesta de movilización a nivel estatal.

La inmensa mayoría de las personas convocadas (el grupo era reducido para tener mayor operatividad en esta primera fase de tanteo) hicieron el esfuerzo de desplazarse físicamente a la ciudad desde distintos territorios. Alguna que no podía hacerlo por motivos laborales mantuvo el contacto on-line a través de Internet.

En el encuentro se trabajó un documento base elaborado por el FCSM al que se incorporaron las aportaciones de los presentes. Con ellas anotadas, el FCSM se comprometió a enviar al día siguiente un Manifiesto (texto adjunto). El acuerdo sobre los objetivos de la movilización y necesidad de hacerla fue unánime tanto en la reunión como en la cena posterior.

Desde el miércoles 15 los asistentes tuvieron en sus correos, whatsap y telegram la propuesta con el objetivo de que, una vez trasladada a sus respectivas organizaciones, empezásemos la segunda fase para dar forma a la acción prevista. Lamentamos deciros que desde ese instante el mutismo ha sido casi absoluto.

Ignoramos si influye que hubiera en marcha otras movilizaciones como las del 25 M, 1 de Abril o 27 de Mayo. Lo propuesto no excluía la realización de otras convocatorias. Por conversaciones privadas intuimos que puede haber algunas reticencias que en ningún momento se pusieron sobre la mesa durante la conversación.

Como FCSM creemos que cumplimos nuestra parte de intentar poner en pie una acción colectiva y de reflejar la idea en un Manifiesto. Si al final no se concreta lamentaremos la oportunidad perdida pero que la idea tome cuerpo no está sólo en nuestras manos.

 
Convocatoria por la Justicia y contra la corrupción


La ciudadanía vive, desde hace bastante tiempo, en una permanente situación de alarma social motivada fundadamente, a nuestro juicio, por cuatro evidencias constatadas día tras día:
  1. La corrupción inacabable y la incapacidad de las instituciones públicas para atajarla y sancionarla ejemplarmente.
  1. Este aparente desfallecimiento del Estado ha conducido a un proceso en el que la sociedad ha ido perdiendo, paulatinamente, confianza en el funcionamiento de las instituciones públicas.
  1. Se evidencia, además, una ausencia de proyecto, de impulso ético, legal y orgánico capaz de erradicar la gangrena que pudre los fundamentos del llamado Estado de Derecho.
  1. La confusión entre el concepto de Justicia (con la profundidad y extensión de sus contenidos) y el funcionamiento de tribunales constituidos en su nombre.

viernes, 12 de agosto de 2016

¿Podremos o no podremos?

Rafael Juan Ruiz
Miembro del Frente Cívico y del Colectivo Prometeo

Haciendo un esfuerzo sobrehumano para sobreponerme al espectáculo bochornoso protagonizado por Rajoy y Rivera, me atrevo a hacer unas consideraciones de la situación política, y, sobre todo social, en la que nos encontramos. El dejá-vu del 26J nos sumió a todos en una mezcla entre desazón, incomprensión, tufo a pucherazo y, en mi caso, aquello de “parece mentira que volviéramos a creer que íbamos a hacer algo”.

Por eso, no quisiera perder mucho tiempo en el “qué ha pasado”. Prefiero pensar en propuestas de futuro. Antes, sin embargo, 4 cosas que no deberíamos olvidar nunca más:

1.  Deberíamos no volver a minusvalorar al adversario. Tenga las cabezas o las etiquetas que tenga. Nunca, y estaría bien que lo recordemos siempre, nunca, la izquierda (perdón si a alguien le molesta) va a ganar posiciones políticas en los tableros de ajedrez. Por muy buenos jugadores que tengamos (que los había). Por muy bien que se haya pegado la patada al tablero. Si dónde nos jugamos “las habichuelas” es en el terreno mediático, en los estudios de tendencias, en las campañas de efectos, en ese terreno, siempre nos ganarán. Porque tienen más medios (infinitamente más medios) y porque a la gente de izquierdas no se les gana con esos métodos.
2.  Unidos Podemos se ha hecho llamar “la rama pro-institucional del 15M”. Se ha reivindicado como heredera de aquel movimiento sin par, de aquella experiencia tan fantástica que supuso que la población quiso implicarse, mediante la reivindicación desde la colectividad, para influir directamente en sus condiciones de vida. Pues bien, si algo ha quedado claro es que eso es falso. Sobre todo, en Podemos. La elaboración de los programas no se ha hecho desde las bases, las candidaturas se han hecho a dedo desde “el que manda”, buscando al famoso o a la destacada antes que a la ideologizada o al socialmente comprometido, y con actos electorales en las provincias que las mismas organizaciones del territorio desconocían dos días antes. En algunos casos, los “partidos del régimen” han tenido procesos más democráticos y horizontales.
3.  Del descaro, de la osadía, de la frescura, de la rebeldía, del discurso que la mayoría social entendía como suyo y veía, con admiración, cómo había gente que no se amilanaba ante la caverna mediática, se pasó al “compañero socialista”, a declaraciones lamentables, a decir que las cosas no se cambian en la calle, a moderar hasta la decepción los objetivos (Renta Básica, la construcción europea, el antimilitarismo, las nacionalizaciones de empresas estratégicas,…) Pablo Iglesias pasó de la llantina simulada en el polideportivo de Fátima con su entonces referente, Julio Anguita, a manifestar su amor (también) por Zapatero, a quién reconoció que le hacía consultas. Imagino que ZP no le avisó que en agosto pediría que su partido, el PSOE, dejara gobernar a Rajoy. Por cierto, estoy convencido de que a Julio le habrán encantado estos flirteos.  Pablo le ha pagado de una forma extraña su apoyo en el mitin de Córdoba.
4.   Termino con el pasado para engarzar con el futuro. Sabíamos que, hubiera o no “sorpasso”, sería imposible gobernar. Algunos pensamos que tampoco es tan dramático. Sé que quienes están en el paro o sufriendo la estafa con extrema gravedad me dirán que no pueden esperar más. Pero a ellos intentaré explicarle a continuación el por qué estoy convencido de que, en la situación actual de desmovilización, poco podría haberse cambiado. Desde el Frente Cívico insistimos mucho en la campaña electoral en que, una vez conseguida la confluencia política, el 27J había que empezar a conformar la social. O la sociopolítica. Y, en esas, aunque con menos diputados de los que creíamos, estamos. Supuestamente, hace dos años, lo hubiéramos firmado.