Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Moreno. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

Otras visiones, otras lecturas: "La Izquierda, el exhibicionismo de las pequeñas diferencias y el tigre desbocado"

Goya: Duelo a garrotazos




Agustín Moreno
Diputado Unidas Podemos Asamblea de Madrid

[Reproducimos el artículo de nuestro querido compañero y amigo Agustín que hoy aparece en el diario " Público" ( arriba enlace). En el Colectivo Prometeo estamos convencidos de que reflexiones como la suya se hacen necesarias para huir del "cainismo" que tantas veces nos  ha devorado]


He dudado en publicar este artículo, porque como se ha abierto la veda del tiro al pichón, seguramente recibiré más de un escopetazo de algunas personas impulsivas. Pero como no estoy dispuesto a perder la libertad de expresión que siempre he tenido, ahí va.

El pasado 1 de abril puse un tuit que decía lo siguiente: "Estoy fuera del país, pero políticamente estaré en el Magariños con Yolanda Díaz. Los bárbaros están a las puertas y Sumar es el último tren de la esperanza de la izquierda, si es generosa, se une y tiene sentido de la supervivencia. Que así sea o la historia no nos lo perdonaría". Evidentemente me refería al acto de Sumar donde Yolanda Díaz anunció su candidatura como cabeza de lista. Tuvo 157 comentarios, muchos de ellos de una agresividad que no me parece normal. Como estoy de vuelta y de despedida de muchas cosas, no me lo tomo como una cuestión personal, pero conviene analizar qué nos pasa.

El problema político que refleja es el desencuentro entre Podemos y el proyecto Sumar que condujo a la ausencia del primero en el acto del 2 de abril. No voy a entrar a analizar las responsabilidades de cada parte. Doy por hecho que cada una cree que su planteamiento es el más justo: Podemos pide más protagonismo, porque considera que tiene más peso político que otras formaciones y lo expresó planteando primarias abiertas en un acuerdo previo al acto. Sumar está de acuerdo en que haya un sistema democrático de primarias a negociar antes de las elecciones de diciembre de 2023 con todas las fuerzas que formen parte del proyecto. Es legítimo que cada parte defienda sus posiciones, pero mucho cuidado con la manera de hacerlo.

Lo que realmente me inquieta, porque puede dar al traste con la necesaria unidad de toda la izquierda, es el clima de radical confrontación creado desde hace meses y que no deja de crecer. Una de sus manifestaciones se produce en las redes sociales. Mi preocupación por esta negativa dinámica la reflejé en un artículo donde venía a plantear una tregua hasta las elecciones del 28 de mayo.

Parecía que se habían tranquilizado un poco las cosas, pero de nuevo volvieron a recrudecerse en torno al 2 de abril, hasta el punto de que da la sensación de que se les están yendo de las manos a todos. Por ejemplo, a Juan Carlos Monedero, le han criticado por decir que puede haber dirigentes de la izquierda (por Yolanda Díaz y Mónica García) que se equivocan "pero no son el enemigo". Pablo Iglesias ha dicho en Twitter: "Sé que muchos militantes y simpatizantes de Podemos se sienten muy dolidos, pero creo que toca mantener la cabeza fría y seguir defendiendo la unidad con primarias. Hay intereses demasiado obvios en intentar romper, una vez más, la izquierda". Aunque abunda en la idea del agravio y de la conspiración permanente contra la izquierda, bien está que llame a la tranquilidad. Lo mismo ha venido a decir en Zaragoza: hay que apostar por la unidad "a pesar de los insultos, los ninguneos y los desprecios".

sábado, 23 de abril de 2022

Otras visiones, otras miradas: "No sé ya cómo decirlo: están aniquilando la educación pública"

 




Fuente: Público

Agustín Moreno
Diputado Unidas Podemos
Asamblea de Madrid

    Los datos, despojados de retórica, hablan por sí solos. Y si la izquierda no parte del principio de realidad, está definitivamente perdida. Voy a hablar de cómo está la educación en Madrid, que es un caso paradigmático y extensible a otras comunidades autónomas como Andalucía, Murcia y, en general, a aquellas gobernadas por la derecha. Como se puede constatar, la derecha está rompiendo el consenso constitucional en materia de educación.
1. Datos de escolarización. En la Comunidad de Madrid (CAM) el 54% del alumnado está escolarizado en la educación pública frente a un 68% de media en España y un 90% en Europa. Pero en Madrid capital solo es del 39% y hay cinco distritos del norte y centro donde la relación entre pública y privada-concertada es de en torno al 20%/80%. En Formación Profesional, la privada ha crecido del 27% al 44% en diez años. Es el fruto de años de privatización por diferentes vías que buscan no ya vender los colegios públicos, sino vaciarlos de alumnado que se derivan al sector privado. Es lo que hacen con la cacicada de liquidar el ciclo 3-6 años en las escuelas infantiles públicas de la CAM. Y con el cierre de 233 aulas y la supresión de más de 6.000 plazas públicas para el curso 2022-23 antes de comenzar el proceso de escolarización, como denuncia CCOO (NOTA 1).
2.Datos de cheques escolares regalo a los colegios privados: 50,6 millones para primer ciclo de educación infantil a centros privados (NOTA 2); 43,4 millones para bachillerato en centros privados (NOTA 3) habiéndose multiplicado por cinco; 9,1 millones para formación profesional de grado medio (NOTA 4); 30,5 millones para formación profesional de grado superior (NOTA 5). Esta lluvia de millones en menos de un mes ha sido publicada en el BOCM entre el 24 de marzo y el 19 de abril de 2022. Si sumamos los 46,2 millones que el Gobierno Ayuso da a 17 colegios (mayoritariamente del Opus Dei) que segregan por sexo, totalizan 180 millones de euros robados a la educación pública para transferirlos a la enseñanza privada. A ellos hay que añadir los 1.164 millones que se pagan por los conciertos este año.
Además, se ha aumentado la renta per cápita de la unidad familiar hasta los 35.913 euros. Ello significa que una familia con dos progenitores y dos hijos puede acceder a estos cheques aunque tengan unos ingresos al año de 143.652 euros, muchísimo más, por ejemplo, de lo que cobra el Presidente del Gobierno (84.845 euros). Para que quede claro, aunque les llamen "becas" los cheque son universales y es dinero para los ricos. Qué atraco. Pagan a los ricos con el dinero de todos los colegios de ricos donde seleccionan el alumnado y solo admiten a los hijos de los ricos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Ayuso es Fascismo




Fuente: Cuarto Poder 

Agustín Moreno

   Se ha producido en Madrid un hecho de tal gravedad que no conviene pasarlo por alto y que se lo coma la vorágine de información. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha prohibido que la ministra de Igualdad, Irene Montero, vaya a un instituto público del barrio de San Blas a hablar sobre igualdad el 8 de Marzo. Lo sucedido es muy serio, porque lo normal debería ser el respeto y la lealtad entre instituciones en un país democrático y civilizado, y no el boicot con aires de caza de brujas. No cabe ninguna excusa para ello.

Ayuso y su consejería de Educación intentaron apoyarse en “razones sanitarias” para vetar un acto con un reducido número de alumnas y profesorado al aire libre y con medidas de seguridad. El argumento es absolutamente ridículo en un Gobierno que ha impulsado la política de convertir Madrid en el gran bar de copas y de fiestas de Europa en plena pandemia de coronavirus: cada fin de semana la policía interviene varios centenares de fiestas ilegales y seguro que son miles las no detectadas. Por ello, en cuestión de horas tuvo que cambiar la versión y dijo que era para que “evitar adoctrinamiento”. Vayamos al fondo del asunto.

1.Los valores de la educación pública son los derechos humanos y deben trabajarse como parte esencial de la educación moral de la persona y de su formación en ciudadanía. Entra dentro de lo normal y obligado, organizar un encuentro en un centro educativo público para hablar de derechos básicos. Oponerse a que se trabaje en la escuela la igualdad es, sencillamente, estar en contra de los derechos humanos y tener una concepción patriarcal y peligrosamente autoritaria.

Como profesor siempre he participado organizando la celebración del Día de la Mujer en los institutos donde he estado. Y hemos invitado a interesantes mujeres (y hombres) a encuentros, mesas redondas y otras actividades que han sido muy enriquecedoras para la comunidad escolar, con un fuerte peso educativo y totalmente integrado en el currículo. Me parece inconcebible que no se puedan tratar estos temas y recurrir a la contribución de personas externas al centro que por sus conocimientos y responsabilidad suelen dejar huella en las personas participantes.

jueves, 4 de marzo de 2021

El ruido, la furia y la violencia estructural

Fuente:EFE




Agustín Moreno


   Con cierta periodicidad se producen manifestaciones, disturbios y airadas formas de protesta en diferentes ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Valencia, Linares o Burgos. Suelen estar protagonizadas por jóvenes y son, lo que podríamos llamar, estallidos de furia. Da igual el detonante, que puede ser la libertad de expresión, el encarcelamiento de líderes catalanes, la violencia policial, las protestas contra la monarquía o la especulación urbanística.

  Para que quede claro: estoy en contra de que ardan contenedores que se han comprado con nuestros impuestos; que se queme un coche que es una pérdida para su dueño; que se tiren piedras a los guardias u otras formas de violencia sobre comercios o mobiliario urbano; o que algún pescador en río revuelto saqueé una tienda. No me parecen bien estas expresiones de vandalismo de una minoría, incluso por mucha razón que crean tener los que las cometen. Creo que es mejor implicarse colectivamente para defender el bien común, los derechos y libertades, y para echar del poder a partidos corruptos y a gobiernos antisociales.
   Hay que condenar toda la violencia. Eso incluye la violencia policial sobre manifestantes y ciudadanos. Esta violencia suele quedar impune, a diferencia de la anterior que tiene consecuencias: golpes, multas, detenciones o procesamientos. Se puede comprobar que es muy difícil que se abran investigaciones sobre los abusos. Hay una impúdica tendencia a tapar y justificar lo injustificable. Hay algunos ejemplos recientes. En una manifestación en Barcelona en protesta por el encarcelamiento de Pablo Hasèl, una mujer ha perdido un ojo por disparos de balas de foam. En Linares, en una protesta ciudadana por la violencia policial contra un padre y su hija adolescente, ha habido un herido por postas. Hay imágenes de cargas en Madrid que son brutales, como la que se produjo sobre los vecinos de Vallecas que pedían más sanidad pública.

viernes, 22 de enero de 2021

Las estrellas solo se ven en la oscuridad

 Fuente: Cuarto Poder

Agustín Moreno


Siempre parece imposible hasta que se hace”
Nelson Mandela, (después de ganar la batalla al Big Pharma con los genéricos para el VIH)


    Es importante empezar el nuevo año haciendo una recapitulación de un año tan difícil como 2020. Intentar responder a una pregunta crucial que yo mismo me hacía en plena crisis sanitaria: ¿hemos aprendido algo de la pandemia? y que no parece que tenga una respuesta positiva a la luz de los acontecimientos posteriores. Ayuda en la reflexión, el recomendable ensayo del sociólogo y político de la izquierda belga, Peter Mertens: Los olvidados (Editorial Atrapasueños, Madrid 2020). Sigamos su ejercicio de pedagogía para razonar sobre qué nos está pasando y qué hacer.

    Que un hombre se coma un animal exótico en un rincón del mundo y cien días después media humanidad esté confinada, demuestra lo interconectados que estamos y lo vulnerables que somos. Un virus microscópico ha golpeado al planeta como si fuera un meteorito. A estas alturas, hay cien millones de contagiados, más de dos millones de muertes y un 90% de los países del mundo sufren un serio retroceso en su economía, mucho mayor que el Gran Crack de 1929.

Y cuando la estructura de esta civilización se venía abajo como un castillo de cartas, aparecen los sanitarios, el personal de los cuidados, de la limpieza, los trabajadores de los supermercados, del transporte y la seguridad, el profesorado, los empleados públicos, los repartidores, los trabajadores de las fábricas y del campo… y hacen que todo vuelva funcionar.

martes, 27 de octubre de 2020

Diez años sin Marcelino



Fuente: Cuarto Poder 

[Hoy los compañeros de Cuarto Poder publican este artículo recordando a nuestro inolvidable Marcelino. Escrito a 8 manos por Yenia/ Marcel Camacho, Salce Elvira y nuestro queridísimo Agustín Moreno]

     El 29 de octubre de 2010 murió Marcelino Camacho. Tenía 92 años, toda una larga vida de un trabajador metalúrgico comprometido con su clase, por lo que pagó un alto tributo en las cárceles franquistas. Fue fundador y el primer secretario general del sindicato de Comisiones Obreras. Figura clave en la conquista de las libertades en España, también fue diputado comunista por Madrid en las dos primeras legislaturas de la actual democracia.
   Era una persona muy carismática y querida por los trabajadores y trabajadoras, respetada desde todas las posiciones políticas por su honestidad y coherencia. Un buen homenaje para cumplir con el deber de memoria, y aprender de él y su ejemplo, es ver la película Lo posible y lo necesario que proyecta La 2 de TVE el 29 de octubre a las 23:55h. Pero no podemos quedarnos en el recuerdo, ni se trata de ensalzarlo, sino aprovechar la oportunidad para mirarnos en el espejo que refleja la situación de la clase trabajadora de este país. Y el balance es bastante desolador, la clase obrera no está para ir al paraíso, precisamente.
   Aunque este retroceso empezó bastante antes de su muerte. Quizá desde aquella magnífica Huelga General de 1994 que no tuvo continuidad por el cambio en la estrategia del sindicato y que produjo una grave crisis en CCOO. Crisis que, además del giro de timón, tuvo como consecuencia uno de los momentos más amargos de Marcelino: su salida de la presidencia del sindicato sin ningún debate previo ni participación de los afiliados. Pero no vamos a irnos tan lejos, basta con analizar la última década.