Mostrando entradas con la etiqueta José Sarrión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Sarrión. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Homenaje a Manuel Sacristán

 

Mesa: José Sarrión ( izqda.), Víctor Ríos y Jorge Riechmann

El pasado martes  el Colectivo Prometeo celebró en la cordobesa Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales la actividad prevista con motivo del centenario del nacimiento  del filósofo Manuel Sacristán con la participación de Jorge Riechmann, Víctor Ríos y José Sarrión.

Por problemas logísticos debidos a las obras de restauración del edificio, sobre la marcha y de forma apresurada,  se tuvo que cambiar el lugar de encuentro previsto, el salón  de Grados, al salón de Actos circunstancia que imposibilitó la grabación de la mesa redonda.

Y consideramos que fue una lástima por la calidad e interés de las 3 intervenciones tal como muchos de los asistentes nos han hecho llegar.

Agradecemos como siempre la acogida que las iniciativas del Colectivo encuentran en la Facultad, la disponibilidad de su actual decano José J. Albert y las palabras de bienvenida en su nombre del profesor Ángel Gómez Puerto.



domingo, 2 de marzo de 2025

Martes 4 de Marzo: Mesa redonda Manuel Sacristán

 



Anota la fecha en tu calendario.Dentro de unas semanas,  el martes 4 de marzo, nos vemos en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba en la mesa redonda "Teoría y Praxis de Manuel Sacristán" dentro de los actos que se están desarrollando por todo el país  con motivo del centenario del nacimiento del que es sin duda el gran pensador español de la segunda mitad del siglo XX.

En la misma tendremos el honor y la suerte de contar con las reflexiones de Jorge Riechmann, José Sarrión y Víctor Ríos. Todo un lujo por el saber y la capacidad de análisis que los 3 acumulan, a lo que se une la coherencia y el compromiso social y político en sus trayectorias.

jueves, 29 de octubre de 2020

La memoria de Marcelino, una cuestión de proyecto político



Fuente: Mundo Obrero
José Sarrión
Miembro de la Comisión de seguimiento del Archivo de Marcelino Camacho

 
[ Reproducimos el artículo que con motivo del décimo aniversario de la muerte de Marcelino publica en Mundo Obrero nuestro querido Pepe Sarrión, con quien tanto queremos]

    Diez años después de la pérdida del dirigente obrero más relevante del siglo XX español, comprobamos que el mantenimiento y difusión de su memoria es una tarea que compete desempeñar a la izquierda y el movimiento obrero.
   Hace cinco años, coincidiendo con el quinto aniversario de su muerte, y en mi condición de Portavoz de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y León, di voz a una propuesta de la familia de Marcelino y la Cooperativa Atrapasueños para construir un lugar para la memoria de Marcelino en su región de origen. Dicha propuesta, avalada por su familia y miles de firmas de todo el país, y que trataba de emular proyectos similares como la casa de Blas Infante o el museo de José Pérez Ocaña en Andalucía, fue lamentablemente desoído por la mayor parte de las fuerzas políticas de Castilla y León (como también lo fue nuestra propuesta de concesión de la Medalla de Oro de las Cortes a Marcelino en 2018). Parece que sí hay recursos para que Castilla y León albergue, por ejemplo, una casa-museo en honor a Adolfo Suárez, pero no para Marcelino Camacho.
    Esto en realidad tiene completa lógica. Marcelino Camacho es, a diferencia de muchos de los rostros de la transición, una memoria incómoda. Marcelino no es solamente parte de la historia de nuestro país, sino memoria viva de una estrategia dirigida a la construcción de una cultura política autónoma de la clase trabajadora en España. Principal líder de una generación del movimiento obrero que supo construir un poderoso movimiento sindical en plena dictadura franquista, Marcelino fue además un ex-combatiente republicano en la guerra civil, superviviente de varios campos de concentración y preso político del franquismo, de aquellos que pasaban el encarcelamiento organizando escuelas de formación (esta generación de cuadros del movimiento obrero a quienes Manuel Sacristán alabó su capacidad autodidacta).

lunes, 13 de mayo de 2019

Por Ética y Estética






Juan Rivera
Colectivo Prometeo

            Puede que mi provincianismo cateto  -elevado a la enésima potencia al estar excluido  de los mentideros de la Villa y Corte donde se parte el bacalao político- me juegue tal faena que termine equivocando todo el artículo   por partir  de un prejuicio “apriorístico”.
            Pero resulta que  ( a riesgo de simplificar  hasta el absurdo) sigo creyendo a día de hoy   que la mitosis donde se partió la Izquierda de  la Comunidad  y Ayuntamiento de Madrid  en varias listas  tuvo un origen y epicentro  muy  concreto. Ahora, mayo de 2019, lo reconocemos pero  en su momento,cuando estaba gestándose, fuimos  incapaces de verlo.
Seguramente por “buenismo” o por creernos el “al final no serán capaces de...” no se evaluaron correctamente los movimientos de Carmena entre septiembre y noviembre de 2018 cuando puso  sobre la mesa  -y como menú  único- la idea de una agrupación de electores//plataforma  que en la práctica era un cheque en blanco  para hacer  y deshacer  a su antojo. Por encima y despreciando a los partidos y organizaciones  que al fundirse en Ahora Madrid en 2015 la auparon al cargo. El objetivo era lograr una lista a las municipales a imagen y semejanza de una alcaldesa transmutada en diosa Cibeles.Se  admiten palmeros pero no versos libres.
            Por si no habían quedado suficientemente  claras las intenciones de la maniobra, entre diciembre del 2018 y enero del 19  el hasta entonces incontestado cabeza de Podemos a la Comunidad, Errejón,las redactó negro sobre blanco. En coordinación con doña Manuela apostó por más si “bwana” y menos zarandajas izquierdistas, que a la  transversalidad le sienta genial el amén.  Ya se sabe que para multiplicar nada mejor que dividir antes.
            En ese instante cobró  todo su sentido un movimiento previo ocurrido en diciembre de 2017: el cese fulminante de Carlos Sánchez Mato responsable de Economía y Hacienda del Ayuntamiento, ideólogo y “factótum” de la tan cacareada gestión que redujo la  abrumadora deuda heredada por discrepar con la “jefa” al negarse a implantar el plan económico impuesto por el entonces ministro Montoro. No era la primera vez que una cabeza rodaba, Ya lo hicieron antes las de Zapata por los “tuits”, la de Mayer por un revuelto de discrepancias que mezclaba titiriteros, memoria histórica, cabalgata de Reyes y en el tajo, aunque conmutada a última hora, estuvo la de Valiente. Eso sí , todo entre un clamoroso silencio de la mayoría de cargos electos.

lunes, 1 de octubre de 2018

La tragedia de Vestas


José Sarrión  ayer con Ahed Tamimi y 600 personas más en el acto de apoyo al Pueblo Palestino
José Sarrión con trabajadores de Vestas

José Sarrión Andaluz
Coordinador General IU Castilla y León
Procurador Cortes Castilla y León

 [ Nuestro querido José Sarrión realiza un esclarecedor artículo  sobre el cierre de la empresa Vestas de León, ejemplo cruel de la aplicación práctica del Capitalismo Salvaje , valga la redundancia]

En la configuración de la filosofía político-moral de Marx influyeron poderosamente dos factores: la insurrección de los tejedores de Silesia y el trato con los primeros núcleos de obreros organizados en París. En las reuniones de éstos supo ver Marx la transcendental importancia de la compañía, de la ayuda mutua, de la asociación entre iguales, hasta el punto de subrayar la aparición de una nueva necesidad: la necesidad de comunidad. Las reuniones de los obreros comunistas de París parecen haber confirmado a Marx en su optimismo histórico. A propósito de ellos escribió: “/Aquí/ la fraternidad de los hombres no es palabrería, sino verdad, y desde estas figuras endurecidas por el trabajo nos ilumina la nobleza de la humanidad”.
Fue precisamente la prolongación, y, tal vez, también la generalización idealizada de aquella virtud de la fraternidad obrera en comunidad (¿pero quién no se enamora de la virtud vivida en otros?) lo que llevó a Marx a postular el comunismo no precisamente como un nuevo modo de producción sino como una nueva cultura, como un nuevo modo de vivir, como una nueva red de relaciones sociales, como una sociedad alternativa, de personas, y de personas iguales: una sociedad por hacer en la que los sujetos volverían a tener entidad propia, dejarían de estar alienados, desnaturalizados, para establecer de verdad relaciones entre humanos enteros, no entre seres demediados, mitad persona/mitad mercancía.

(Paco Fernández Buey, 1994)

A LOS TRABAJADORES DE VESTAS,

EN SU LUCHA CONTRA LA DESLOCALIZACIÓN DE SU PLANTA
    El anuncio de cierre de la planta de Vestas en León ha sobrecogido a la sociedad de Castilla y León, incluso en este verano tan agitado por la Operación Enredadera. El cierre de Vestas, empresa con más de 500 trabajadores en plantilla y hasta 2.000 si se cuentan los empleos indirectos y diferidos, sería un duro golpe si se produjera en Cataluña, Madrid o cualquier otra región con cierto nivel de industrialización. Pero en Castilla y León, y más aún en León, es más que un golpe: es una catástrofe.
    El cierre de Vestas supone una patada en la boca a una región, la leonesa, que por cien años fue obligada a vivir de la minería del carbón, y que ha sufrido un dramático aumento del paro como consecuencia del hundimiento de dicha minería (hundimiento propiciado y dirigido por las grandes empresas multinacionales -incluida la privatizada por Felipe González ENDESA- quienes decidieron matar de hambre a las comarcas mineras a la vez que continúan quemando toneladas de carbón en la cara de los mineros en paro, carbón manchado de sangre importado del otro lado del mundo que contamina lo mismo pero sale más barato. Y ahora esa región, hundida por el fin de su minería, y a quien se ha prometido decenas de veces una reconversión industrial, observa cómo una planta puntera en producción de molinos para energía eólica echa el cierre por una decisión injustificada de la multinacional.
    Lo grave, sin embargo, no es sólo que haya 2.000 familias que se van al paro. Es también la lección de humillación y silencio que pretenden imponernos.

jueves, 2 de agosto de 2018

Trama ENREDADERA: El dueño del Cortijo y sus " administradores"

Fuente:El Confidencial


José Luis Ulibarri: “no lo he estudiado porque eso tiene que venir de la mano de la Administración“
Juan Carlos Suárez-Quiñones: “pues yo, te digo, que soy la Administración“
(transcripción de conversación entre el empresario dueño de El Mundo Castilla y León y el Consejero de Fomento de la Junta, grabada por la Unidad de Delincuencia Ecnómica y Fiscal).


José Sarrión Andaluz
Coordinador IU CyL
Diputado / FCSM
    Cuando uno entra a un bar, si no está de acuerdo con la atención recibida o le parece excesivo algún precio, suele considerarse que lo correcto es preguntar por el encargado. No por el dueño. La diferencia es entendida por cualquier hijo de vecino: el dueño es quien posee el derecho de propiedad sobre un negocio y recibe los beneficios del mismo, y el encargado es la persona que tiene a su cargo el establecimiento en representación del dueño. Cuando el negocio es pequeño o de tipo familiar, el dueño y el administrador son la misma persona, pero en los negocios de envergadura todos sabemos que no es así. En Andalucía, donde el castellano cobra siempre un aire muy expresivo, se dice que una cosa es el amo del cortijo y otra sus manijeros, capataces de las cuadrillas de jornaleros que dirigen el trabajo, siempre en beneficio del dueño de la tierra. En suma, una cosa es el dueño y otra cosa es quien administra en su nombre a propiedad. O sea: los administradores.

martes, 2 de mayo de 2017

Nuestro Gramsci

Fuente: Cuarto Poder
Manolo Monereo
FCSM
Diputado Unidos Podemos Córdoba


 
¿Qué es lo que me ha salvado de convertirme en un pingo
almidonado? 
El instinto de rebelión, que desde el primer
momento se dirigió contra los ricos 
porque yo, que había
conseguido 10 en todas las 
materias de la escuela elemental,
no podía seguir estudiando mientras que sí podían hacerlo el
hijo del  carnicero, 
el del  farmacéutico, el del negociante en tejidos.
Antonio Gramsci


    Para muchos de nosotros Antonio Gramsci (1891-1937) se ha convertido en una figura entrañable, más que un referente intelectual y moral, más que un referente político. Se ha ido transformando en algo nuestro, personal, en un acompañante de nuestra vida política. Es el consejero al que periódicamente acudimos para aprender a pensar, para enfrentarnos a los retos dramáticos de nuestras vidas (la biografía de Fiori es imprescindible), para sacar fuerzas de flaqueza ante tantas derrotas, ante tantos desengaños personales y políticos. Sus Cartas de la cárcel, sus Cuadernos, pulcramente traducidos, lo convierten en un clásico que nos sigue hablando, que nos comunica inteligencia y voluntad, que nos  sigue diciendo  que la verdad es revolucionaria y que hay que seguir odiando a los indiferentes. Su derrota personal, la catástrofe psíquica y moral de la que fue víctima, nos lo hace más próximo y, a  la vez, más lúcido para ver lo que no se ve, para desvelar una realidad que nos confunde y anula.
     Gramsci es seguramente el autor más leído, comentado, discutido y vivido de la tradición marxista del movimiento obrero. Desde luego, el más universal que, paradójicamente, ha superado más que ningún otro las connotaciones eurocéntricas de su tradición que se lee y se estudia con provecho en todos los mundos de nuestro mundo, por lo demás, cada vez más ancho y ajeno. El misterio sigue sin aclararse del todo. ¿Por qué Gramsci? Quizás por su persona, por su vida, por un compromiso político llevado hasta el final, una lucidez inmensa unida a una enorme capacidad de sufrimiento. Una mente que fue condenada para impedirle pensar produjo de forma fragmentaria y asistemática una obra imponente que nos sigue hablando, de la que, periódicamente, sacamos nuevas cosas y que siempre, siempre, nos interpela a aquellos que seguimos pensando en la necesidad de superar el capitalismo y construir una sociedad emancipada del mal social de la explotación y del dominio.

jueves, 30 de marzo de 2017

¿Por qué hay más condenas por enaltecimiento del terrorismo hoy que cuando ETA mataba?


José Sarrión
Coordinador IU Castilla y León
FCSM Salamanca
A Andrés Bódalo y a Cassandra
 Hace no tanto, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, dijo que la Ley de Enjuiciamiento Criminal está pensada más para el robagallinas que para el gran defraudador. Asusta pensar que en el estado de impunidad general en que vive la inmensa mayoría de la élite corrupta del país, una tuitera ha sido condenada a prisión por unos chistes que hasta hace poco no habrían causado consecuencia jurídica alguna.
 En un Estado democrático de derecho, una característica fundamental debería ser el principio de intervención mínima o "última ratio" del Derecho Penal. Es decir: la utilización del Derecho Penal debería ser reservada exclusivamente para los ataques verdaderamente graves de los bienes jurídicos más importantes. Sin embargo, los datos son elocuentes: en el 2015 hubo cinco veces más sentencias condenatorias que en 2011, año en el que ETA abandonó la lucha armada. La paradoja es sorprendente: hoy se persigue el enaltecimiento del terrorismo mucho más que cuando había terrorismo en este país.
Parece evidente que nos encontramos frente al mayor despliegue de represión y criminalización de las últimas décadas por parte del Estado. Una ofensiva en la que cabe señalar como responsables a tres grandes instancias: el Gobierno, la legislación y una parte de la judicatura.
Como ha criticado Joaquím Bosch, de Jueces para la Democracia, la Fiscalía, por orden del Gobierno, dedica recursos y personal que podrían ser dedicados a perseguir a posibles autores de delitos económicos, a perseguir a gente por decir cosas en las redes sociales. No sólo esto: mientras la Fiscalía, por orden del Gobierno, persigue y criminaliza más que antes, el propio Gobierno se dedica a hacer un uso político de estos procesos judiciales. Un ejemplo evidente fue el del Ministro de Interior compareciendo sobre y criminalizando a los titiriteros cuando era un asunto sometido a investigación judicial. Se busca crear un estado de opinión con el objetivo de forzar un debate y crear un enemigo que distraiga de los escándalos de corrupción.

jueves, 9 de febrero de 2017

Retrato de Chicos con juguete roto

Juan Rivera
     Pensaba no escribir nada sobre Vista Alegre II hasta el lunes, pero prefiero  equivocarme antes del desenlace. Acertar después de conocer los hechos ya lo explotaron los profetas del Antiguo Testamento y no es el caso.
    Vayan por delante algunas consideraciones: no conozco personalmente a Iñigo Errejón aunque por lo escuchado y leído me parece un intelectual solvente, una cabeza bien amueblada.
    Con Pablo he coincidido y hablado algunas veces. Desde la primera ocasión en Córdoba antes de las elecciones europeas a principios del 2014,  manifesté mi simpatía por su apuesta y persona. Con un matiz a tener en cuenta: excepto en la  convocatoria del 26 J, las citas electorales de los últimos años me  produjeron desasosiego porque me obligaban a optar cuando no quería hacerlo.
     Así en las municipales voté  a Ganemos y en las Europeas a Podemos, pero en las andaluzas apoyé lo que representaba la IU de Maíllo -luego me alegró la positiva sorpresa de Teresa Rodríguez y el buen tándem que ambos forman- y en las generales a Alberto. Y siempre con la duda a cuestas.
    Por eso agradecí como agua de mayo la formación de Unidos Podemos a la que aportamos nuestro modesto granito de arena en los Foros organizados por el FCSM. Propiciando espacios comunes para intercambiar ideas y unificar mensajes.
     En este inicio de año no capto la sutileza ( que tenerla la tendrá, no lo niego) de haber  trasladado el debate interno a unos medios de difusión, altavoces de sus dueños como repetimos una y otra vez. Además en formato Montescos/Capuletos,añadiendo el plus de hinchadas  viscerales  y  comportamiento nada versallesco. Parecen querer darle la razón al dicho atribuido a un filomafioso Andreotti: “Hay amigos íntimos, amigos, conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y... compañeros de partido".

miércoles, 18 de enero de 2017

#UnaMedallaParaMarcos


    La figura de Marcos Ana ha sido reconocida, institucionalmente, en varios premios y tras su muerte, son muchas las iniciativas que emergen por todo el país para recordar su memoria y su legado cultural y humano.
   Nacido en Salamanca, Marcos Ana pasó parte de su condena en la cárcel de Burgos, y fue también por esta ciudad por la que se presentó, como cabeza de lista, a las primeras elecciones generales de 1977.
   IUCyL ha tomado la iniciativa de solicitar a las Cortes de Castilla y León la concesión de la Medalla de Oro que otorgan estas Cortes a Marcos Ana. Para ello IUCyL va a presentar el miércoles día 18 de enero, con motivo del registro de dicha petición en las Cortes de Castilla y León, una campaña de recogida de firmas a través de una web creada expresamente para esta propuesta.
   También trasladaremos a los distintos municipios de la comunidad la solicitud de que los plenos municipales se pronuncien instando a las Cortes a conceder este galardón a Marcos Ana.
    Estarán presentes en la rueda de prensa Esther López Barceló, responsable de Memoria Democrática y Proceso Constituyente de Izquierda Unida; José Sarrión Andaluz, Procurador en Cortes por IU-Equo y coordinador regional de IUCyL.

martes, 15 de noviembre de 2016

Valladolid.Parados en Movimiento:Charla-Debate



   Mañana  nuestro querido compañero del FCSM Salamanca,coordinador general de Izquierda Unida en Castilla y León  y portavoz   en el Parlamento castellano José Sarrión estará con los/as amigos/as de Parados en Movimiento. En la  reunión se comentarán los pequeños avances logrados en formación a desempleados/as en Castilla y León y se reflexionará colectivamente acerca de las políticas activas de empleo por las que debemos seguir luchando. Lo más importante es seguir construyendo comunidades de lucha, unitariamente entre todos los colectivos sociales, para construir una gran alianza social de construcción de un mundo nuevo.
¡¡¡No os lo perdáis!!! 
José Sarrión en una reunión con Parados en Movimiento

martes, 13 de septiembre de 2016

Esta es nuestra derechona: PP y Ciudadanos rechazan la iniciativa de IU-Equo para que Castilla y León se una a la Red de Ciudades Acogedoras de Refugiados.

José Sarrión
Miembro del FCSM y Procurador en las Cortes de Castilla y León por IU-Equo






    PP y Ciudadanos han rechazado la iniciativa del procurador de IU-Equo, José Sarrión que demandaba promover la adhesión a la Red de Ciudades Acogedoras de Refugiados; así como, manifestar su más firme repulsa ante el acuerdo de la UE y Turquía “para frenar el flujo de refugiados e inmigrantes en Europa”.

“Nos encontramos ante un problema que tiene sus raíces en la voluntad política y, sólo mediante la presión de todas las fuerzas políticas y las comunidades autónomas seremos capaces de solucionarlo”, ha expuesto Sarrión.

El procurador de IU-Equo ha recordado que el acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía “no soluciona el problema de refugiados e inmigrantes”. “Es un acuerdo inútil, que no reduce el número de refugiados sino que invita a rutas más complejas; convirtiendo el Mediterráneo en la mayor fosa común de la historia”

Del mismo modo, Sarrión ha criticado la hipocresía de una Unión Europea que dice defender los valores de humanidad y tolerancia, mientras “pone precio a los refugiados y pretence convertir a Turquía el gran campo de refugiados del mundo”

lunes, 18 de julio de 2016

Valladolid: 2ª Escuela de verano. ¡Allí estaremos!

     Será un placer compartir espacio con estxs compañerxs de lucha y pensamiento, muchxs a la vez ( Ramón Franquesa, José Sarrión, Manolo Cañada, Rafael Juan...) queridísimxs miembros del FCSM

domingo, 24 de abril de 2016

Día de Castilla y León

En las campas de Villalar se festejó ayer el día de Castilla y León.En la reivindicación no podía faltar nuestro  querido compañero del FCSM José Sarrión, bien flanqueado por amigos como Alberto Garzón.¡Felicidades!

sábado, 9 de abril de 2016

Inscripción para el II Foro Estatal del FCSM (15 y 16 de abril 2016, Córdoba)

Cómo ya pasó el año pasado con el II Foro Social del FCSM de Córdoba, hemos tenido que poner registro previo para las mesas de debate del II Foro Social Estatal.

Abajo tenéis el enlace al formulario, insertado en la web del FCSM de Córdoba, www.frentecivicocordoba.es. En cuanto vayamos recibiendo peticiones, una vez al día, haremos un envío de confirmación de la inscripción.

El registro hay que hacerlo en todas las mesas a las que se quiera asistir, siendo:
  • Mesa nº 1: "Situación Política: ¿Es tiempo de alternativas?"
  • Mesa nº 2: "Medios y sociedad: ¿Qué se cuenta y quién lo decide?"
  • Mesa nº 3: "Pensamiento Político"
  • Mesa nº 4: "La trampa de la UE"
  • Mesa nº 5: "Precariedad"
Este es el enlace del formulario:


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Madrid. "Pensar con la propia cabeza".Homenaje a un maestro


Si tienes la suerte de poder asistir, disfruta
Lunes 30 de noviembre y martes 1 de diciembre de 2015
     El Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTrans2), en colaboración con la Fundación FYL y la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), organiza unas Jornadas para homenajear a Manuel Sacristán (1925-1985), a los treinta años de su muerte y noventa desde su nacimiento en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid UAM).
Programa
Lunes 30 de noviembre
• 09:30-10:30; Pedro Ribas (UAM, emérito): “Manuel Sacristán en el marco del pensamiento español del siglo XX”.
• 10:30-11:30; Grupo de trabajo ad hoc de estudiantes del Grado en Filosofía de la UAM: “Aproximación biográfica a Manuel Sacristán”.
• 11:30-12:00; Descanso.
• 12:00-13:00; José Sarrión Andaluz (Universidad Pontificia de Salamanca; procurador en las Cortes de Castilla y León): “El trabajo de Manuel Sacristán en lógica y filosofía de la ciencia”.
• 13:00-14:00; Salvador López Arnal (UNED) y/o Jordi Mir (UPF): “Manuel Sacristán a través de Francisco Fernández Buey”.