Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Monedero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Monedero. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

14 apuntes sobre lo que pasa en Venezuela


Movilizaciones populares contra el golpismo derechista venezolano



Fuente:Diario Público 

Juan Carlos Monedero


1. ¿Te acuerdas cuando te contaron lo de las armas de destrucción masiva en Irak? ¿Y cuándo te dijeron que Gadafi iba a pasar a cuchillo a toda una población, lo que justificó que pudiera bombardear la OTAN? ¿Recuerdas cuando te dijeron que Lula era un ladrón y que por ese lo metían en la cárcel? ¿Recuerdas las decenas de acusaciones contra Podemos en España? ¿Te acuerdas cuando Aznar dijo que los atentados de Atocha eran cosa de ETA? Sabes hoy que todo eso era mentira. ¿Y no será que te están mintiendo ahora sobre Venezuela?

2. EEUU y Europa están perdiendo la batalla geopolítica y económica con el crecimiento y articulación de los BRICS, esa organización crecientemente poderosa de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí y otros países (adonde ha sido invitada Argentina, que ha renunciado, y Venezuela, que ha aceptado). La respuesta del imperio decadente, como bestia herida, es violenta: y ahí tenemos el auge de la extrema derecha, el acoso y sanciones a países desobedientes o, directamente, la guerra. No son buenos tiempos para la democracia. La derecha está renunciando al liberalismo. Basta ver el lawfare convertido en un lugar cotidiano. Y por eso el auge del fascismo en Europa, la guerra en Ucrania (que se podía haber parado hace dos años), el genocidio en Gaza, las guerras olvidadas en África, Milei, Bolsonaro, Bukele y, por supuesto, el ataque a Venezuela de la supuesta comunidad internacional.

3. ¿Por qué Venezuela es un asunto en tantos países de política interior y no de política exterior? La izquierda se ha dejado acorralar con Venezuela. El papel militar en la revolución chavista, la condición caribeña y la base eminentemente popular y plebeya molesta a una izquierda que no siempre se quita el racismo y el clasismo. Pero es que, además, Venezuela ha sido construida como el artefacto maldito al que execrar. Cada vez que las izquierdas defienden en sus países la sanidad pública, la educación pública, las empresas públicas, medicinas baratas, el pago de impuestos por parte de los ricos o la soberanía nacional, le gritan ¡Bolivariano! Y se asustan. Hasta Trump acusó a Biden de bolivariano. La derecha global necesita arrodillar a Venezuela para lanzar una advertencia a la izquierda del mundo: si no obedecéis, os quebramos. Igual que la iglesia construyó el mito del diablo para que la gente obedeciera, hoy se ha construido el mito de Venezuela para que la izquierda asuma el marco del hijo de Vargas Llosa, que diferenciaba entre izquierda vegetariana e izquierda carnívora. La vegetariana, esto es, la amable, adelante; a la carnívora, plomo. Por cierto, conozco a muchos vegetarianos que, ellos y ellas solas, luchan como todo un ejército.

viernes, 29 de julio de 2022

Jueces de la horca

 


(En solidaridad ante el enésimo ataque que desde la extrema derecha judicial,política y mediática está recibiendo nuestro amigo Juan Carlos, reproducimos este esclarecedor artículo que aparece hoy en su blog "Comiendo Tierra".¡Ánimo y abrazos que aquí no se rinde nadie!)

Fuente:Público

Juan Carlos Monedero

Evitar el mal es imposible. Intentar que exista la justicia es una ley humana. Una constante de los seres humanos sin la cual no habríamos llegado hasta aquí. Esa sensación compartida por todas las personas de lo que es justo y lo que  no lo es y esa voluntad compartida de castigar al tramposo. La justicia ha sido tan importante que tenía que emanar de Dios. Luego, de la soberanía popular. Cosas más grandes que uno mismo. A la civilización no le gustan los jueces de la horca. Abusar de la justicia es de los mayores pecados en una sociedad. Luego está mentir. Si los juntas, las costuras de la convivencia revientan.

Desde que éramos nómadas hasta la actualidad hemos ido perfilando el mecanismo. El Estado de derecho, sobre todo su teoría, es el legado más preciado del liberalismo a la democracia. Demasiado bueno incluso. Cuando hubo que incorporar a la clase obrera durante el siglo XX como ciudadanos, la burguesía, que había pensado la división de poderes para llevar a buen puerto su lucha contra la monarquía absoluta, flojeó. Y la mismo pasó cuando las mujeres reclamaron la igualdad. A veces la justicia pensamos que es solo para nosotros. La civilización es tratar a cualquier ser vivo como sujeto de derechos. Lo que implica que otros pierden privilegios.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas:"¿A dónde va Podemos? Salir del ruido y atreverse / Podemos: el final de la Inocencia"


 ¿ A dónde va Podemos?...
Juan Carlos Monedero
Fuente: Comiendo Tierra

    Hubo un tiempo en el que, pese a todo, éramos felices
   Hubo un momento donde la militancia de Podemos estaba llena de orgullo. Lo demostraba llevando sus camisetas, protagonizando el boca a oreja,  llenando los mítines, sintiéndose en su día a día llena de argumentos. Ser de Podemos era un orgullo. En estos tres años de Podemos me he sentido muy a gusto porque pensábamos en grande y actuábamos en grande. Meterse en la política concreta era adentrarse, qué duda cabe, en un berenjenal. La experiencia de los académicos manchándose las manos en la política siempre ha terminado como el rosario de la aurora. Pero cada generación tiene que atreverse a vivir sus propios fracasos. No era fácil estar diciendo cómo había que mezclar los ingredientes de la política y, llegado el caso, negarme a mezclarme con los pucheros en la cocina. Había hueco para romper con la resignación en la que estaba la izquierda europea. Pablo Iglesias, tras muchas conversaciones en La Tuerka, me dijo: “Es el momento. Si no vienes no me meto en esto”. Entendí que había que meterse. Nos ha orientado siempre más el Quijote que Hamlet. Con Carolina y Pablo fuimos al registro y fundamos Podemos.
Artículo completo   de Juan Carlos Monedero.

 Podemos: el final de la Inocencia
Manolo Monereo
Fuente: Cuarto Poder 
 Nunca se puede perder de vista la política. No hay que despistarse y dejarse confundir por lo que acontece. Mejor dicho, por la percepción creada de lo que acontece. ¿Cuáles son los datos básicos de la presente coyuntura política? El primero —he insistido mucho sobre esto—, que las últimas elecciones generales invistieron a Mariano Rajoy para garantizar la recomposición del régimen, es decir, conducir una enésima restauración hacia un nuevo régimen más allá del pacto constituyente del 78. De hecho, tanto Rajoy como la vicepresidenta política Soraya Sáenz de Santamaría hablan ya más como representantes del régimen en transición que como dirigentes de partido

martes, 6 de diciembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas: "Italia, Austria, Vistalegre"

renzi
  Fuente:Comiendo Tierra
Juan Carlos Monedero 
    En Austria una nueva mayoría le ha parado los pies al fascismo. En Italia, una nueva mayoría le ha dicho “no” al burocratismo autoritario de Renzi. Austria ha debido acordarse de que Hitler era austriaco. Las mujeres han salido a dar la cara. En Italia, se han debido acordar de que colgaron a Mussolini boca abajo. Los jóvenes han salido a dar la cara. Como ha escrito Pablo Bustinduy: ” El pueblo italiano ha derrotado el intento de subvertir la Constitución antifascista de 1947, la que dice en su Artículo 1: “L’Italia é una Repubblica democratica, fondata sul lavoro.” Renzi significa traer a la política europea el márketing latinoamericano. Un galán joven y sin ideología para aplicar la segunda fase del modelo neoliberal. Menos Gramsci y más telenovelas. Después del neoliberalismo de la fuerza, ahora el del maquillaje. Un neoliberalismo con rostro amable que ha abducido a la izquierda socialdemócrata y necesita frenar el poder del parlamento. Siempre después de haber convertido la prensa en una sucursal de las torres Trump de turno.
    Europa esta volviéndose a buscar. Una parte importante se encuentra en la extrema derecha trayendo presagios de los años treinta. Pero otra, más numerosa, entiende los riesgos y está aprediendo a articularse. Son tiempos de aclarar el discurso, de dar herramientas para defender las ideas y de sumar desde ahí hacia esa nueva mayoría. En los años treinta también nos confrontamos. Aprendamos una lección: ser débiles con los fuertes no ayudó. Llamemos enemigos de la democracia a los enemigos de la democracia. Y perfilemos el futuro. Para que quien escoja sepa qué está escogiendo.
    No se trata de adaptarnos a lo que existe. Para ganar a Hofer en Austria, para derrotar a Renzi en Italia, ha hecho falta tomar partido, dar argumentos, enfadar a algunos para que otros entiendan la gravedad del momento. Las nuevas generaciones necesitan tener una escuela donde diferenciar los argumentos que emancipan y los que encarcelan. El populismo de derechas solo agita los excesos del sistema. Lo que venga a ocupar el lugar antaño llamado “izquierda” tiene que atreverse a señalar con el dedo al corazón del sistema. Tanto en lo que funciona como en lo que no funciona. Europa no aguanta su propia legalidad. Por eso necesita dinamitarla envuelta en un traje de Armani. Y por eso los verdaderos antisistema son los que envuelven en cualquier forma de “gran coalición” -incluida la mediocre coalición hispánica- el fin de la política. Cuando se abusa de la indignación moral suelen desaparecer los argumentos.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

FCSM Vinalopó (Alicante): Conferencia de Juan Carlos Monedero


Segunda conferencia organizada por el Frente Cívico Somos Mayoría del Vinalopó. Juan Carlos Monedero con el titulo " Si se agota la política llegan los monstruos" hace un recorrido por las conciencias y nos da elementos de análisis para no dejarnos manipular (doler, saber, querer, poder y hacer). Al tiempo que nos invita a organizarnos y a empoderarnos. Para ver

lunes, 19 de septiembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas: "La parte de culpa que nos corresponde"

Juan Carlos Monedero

Fuente: Comiendo Tierra 

39
     Los dioses escriben recto con renglones torcidos. En España nos tocó uno disléxico que escribe torcido con renglones torcidos. La historia avanza a trompicones, en círculos ascendentes -es la única posibilidad para ser progresistas- pero con recaídas ominosas. Es cuando regresa el pasado con sus modos de felón. A veces la historia se pone fea.
     Reviso El precio de la transición, el imprescindible libro de Gregorio Morán recientemente reeditado. Miro los muros derruidos de la democracia actual con el ejemplo de lo que ocurrió a la muerte de Franco. La tristeza se adueña de los geranios. Como si nada dejara huella reflexiva. Nadie, es verdad, escarmienta en cabeza ajena. Cabe añadir: ¿y tampoco en la propia? En una reseña de 1992, cuando salió la primera edición del implacable libro de Morán, Charles Powell, un autor que contribuyó desde la academia al mito de la Inmaculada Transición, tachó al periodista de “maniqueo”, “amargado”, “estridente”, “ofuscado”. Todo por no comprar la versión oficial que dice que la democracia la trajo el rey, por negarse a ese mandato que nos reclama sumisos y obedientes. Siempre en nombre de un consenso sinónimo de resignación. No hace falta grandes sentencias revolucionarias para ser laminado. El pasaporte para recibir tales calificativos pasa por afirmar cosas tan terribles como que Franco , un dictador sangriento, murió en la cama, que los reformistas del franquismo pudieron dirigir la Transición sólo por la debilidad de la oposición, o que las divisiones entre los rupturistas tuvieron mucho que ver con la incapacidad de las fuerzas de la izquierda para confrontar el franquismo. Y también el posfranquismo. Porque se quedaron durante décadas. ¿Cómo repetir sin sonrojo “no pasarán”? No sólo pasaron en el 36 sino que se quedaron los cuarenta años de la dictadura y una buena parte de los decenios posteriores. Mucho tiene que ver con este impasse que vivimos esa celebración falangista del “¡Pasamos!” que resuena aún verbalmente en Rafael Hernando, en Dolores de Cospedal, en Rivera o en Girauta, y en los modos de sus partidos. Cuando un pueblo se gana a pulso la democracia y su relato -también su relato-, no le pasa un Rajoy y su estela de corrupción e ineficiencia con esta impunidad. Tenía razón aquella pancarta del 15-M: “Qué largo se me está haciendo el franquismo”. ¿Por qué la izquierda y sus aires de familia ampliada no se enteran?

martes, 6 de septiembre de 2016

Otras visiones, otras lecturas:"Un trío político sin amor, sin sexo y sin precauciones"

Fuente: Comiendo Tierra
Juan Carlos Monedero

Un trío político sin amor, sin sexo y sin precauciones

image

Investiduras: huir de melodramas sin final feliz

    Decía Bertrand Russell que la vida no es un melodrama devastador compensado con un supuesto final feliz. La investidura de un gobierno tampoco. Malvives, sufres y encima el final es una basura. No se trata tampoco de ocultar las dificultades ni de magnificar los problemas en un momento de crisis política y económica en Europa (ahí está el creciente auge de la extrema derecha). Fortaleza para enfrentar sin miedo a los que quieren asentar las desigualdades, templanza para entender la parte de verdad que portan los demás; justicia para pedir cuentas a los responsables; y prudencia para saber cuándo es el momento para que las cosas puedan pasar. Todo lo contrario de lo que exigen las urgencias electorales y los plazos agónicos de las investiduras.
    Ni los cocineros más creativos han inventado un plato de sardinas a la plancha con nata, ni crema pastelera con lentejas estofadas ni deconstrucción de café con leche al alioli. Hay cosas que no van juntas ni poniéndote imaginativo. Si lo cocinas es solamente porque sabes que nadie va finalmente a comérselo. Una mera representación. Y si alguien, por hambre y desesperación, se atravesara ese mejunje, terminaría vomitando más temprano que tarde. El resultado es que estarías igual de hambriento que al principio, pero con la camisa sucia, la garganta irritada y el cuerpo revuelto. Si lo vas a vomitar de inmediato, no te lo comas. Y esto no es una metáfora: esto va por mezclar a Unidos   Podemos con Ciudadanos e, incluso, con esa parte del PSOE que apenas tiene diferencias con el PP.

lunes, 29 de agosto de 2016

Otras visiones, otras lecturas: Ser brecha o pared: Podemos y las terceras elecciones


Resultado de imagen para marcha del cambio podemos

   Párate o camina, pero no te tambalees. Así reza una propuesta milenaria. La confusión electoral, post electoral y preelectoral está afectando a lo nuevo. Y ahí no hay luz. La luz está en la calle. Dentro lo que hay son bombillas. Y estatuas. Y telarañas.
    España entró muy tarde al estado social por culpa de la dictadura. Mientras en Europa se ponía en marcha un estado social, democrático y de derecho nacido de la derrota de Hitler y Mussolini, aquí se fusilaba al amanecer y se encarcelaba o exiliaba al pensamiento democrático. Algunos hoy, en el PP o en Ciudadanos, siguen mirando con simpatía a la dictadura y creen que Franco fue un gran estadista. Si entendiéramos que el franquismo fue una dictadura de clase entenderíamos que hay conexiones que no se comprenden con otras herramientas. Hay muchos políticos y periodistas a los que les sentaría excelente una vestimenta falangista.
    El modelo neoliberal, es decir, este momento del capitalismo en donde la patronal se atreve a decir que los trabajadores debieran pagar a los empresarios cuando son despedidos, necesita cambiar el contrato social democrático y social en nombre de la competitividad. La globalización se hace sobre las espaldas de las clases medias, las mujeres y los trabajadores del sur. Los derechos laborales son un impedimento para el beneficio empresarial. JP Morgan ha dicho que los derechos sociales eran importantes en España solo porque se estaba saliendo de la dictadura. Pero que ahora ya no hacen falta. Si debe valer más la vida digna de un ser humano o el beneficio de apenas el 10% de la población lo decidirá el conflicto social. Las luchas de ayer son los derechos de hoy, y las luchas de hoy son los derechos de mañana. Ir a votar no entra dentro de la idea de conflicto, si bien puede ser la palanca esencial para lograr cambios. Votar no es garantía de que logres cambiar las cosas, pero si no votas, te van a reventar y encima dirán que tú así lo has decidido. Toca votar y estar dispuesto a defender en la calle la soberanía democrática.

sábado, 9 de abril de 2016

Inscripción para el II Foro Estatal del FCSM (15 y 16 de abril 2016, Córdoba)

Cómo ya pasó el año pasado con el II Foro Social del FCSM de Córdoba, hemos tenido que poner registro previo para las mesas de debate del II Foro Social Estatal.

Abajo tenéis el enlace al formulario, insertado en la web del FCSM de Córdoba, www.frentecivicocordoba.es. En cuanto vayamos recibiendo peticiones, una vez al día, haremos un envío de confirmación de la inscripción.

El registro hay que hacerlo en todas las mesas a las que se quiera asistir, siendo:
  • Mesa nº 1: "Situación Política: ¿Es tiempo de alternativas?"
  • Mesa nº 2: "Medios y sociedad: ¿Qué se cuenta y quién lo decide?"
  • Mesa nº 3: "Pensamiento Político"
  • Mesa nº 4: "La trampa de la UE"
  • Mesa nº 5: "Precariedad"
Este es el enlace del formulario:


sábado, 1 de agosto de 2015

Otras visiones, otras lecturas:¿Desbordando Podemos?

 Fuente: Cuartopoder

Carlos Fernández Liria *

Carlos_Fernández_LiriaPara impedir que Podemos gane las elecciones ha sido necesario dar un golpe de Estado financiero en Grecia. Ha sido necesario inventar Ciudadanos. Ha sido necesario, también, movilizar un ejército de periodistas y tertulianos para que emprendieran una campaña difamatoria de calumnias, mentiras y bellaquerías dementes. Ha sido necesario que el fiscal del Estado actuara como un mafioso y que el Ministro del Interior actuara como fiscal. Se han abierto falsos expedientes, se han puesto denuncias falsas, se han filtrado datos fiscales infringiendo la legalidad. En fin, no se ha reparado en medios.
    En resumen, nuestros enemigos se han tomado a Podemos muy en serio. Los poderes económicos internacionales se han tomado a Podemos muy en serio. El mundo entero se ha tomado a Podemos muy en serio.

     ¿El mundo entero? ¡No! Una aldea de irreductibles galos resiste ahora y siempre porque lo suyo es resistir. Da un poco igual a qué haya que resistir con tal de resistir. Y así, mientras el mundo de los más poderosos se tomaba en serio a Podemos, un puñado de izquierdistas ha decidido que Podemos es un cadáver político. Si Podemos no ha ganado lo suficiente, o si ha bajado en las encuestas, no es por la miserable campaña de difamación y de calumnias, no es porque hayan inventado C’s, no es por la intervención del fiscal y del ministro, no es por la amenaza de un golpe de Estado financiero. No: es porque Podemos no es suficientemente democrático.