jueves, 14 de agosto de 2025
Andalucía Laica: Comunicado sobre el incendio de la Mezquita
miércoles, 29 de noviembre de 2023
jueves, 3 de noviembre de 2022
lunes, 10 de octubre de 2022
lunes, 14 de febrero de 2022
16F: Concentración ¡No son 1000, sino 100.000!
El 16 de febrero del año pasado, la entonces Vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, presentó el listado de 34.976 inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica entre 1998 y 2015. Fue un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevan denunciando desde hace casi 15 años la privatización masiva de fincas e inmuebles. De hecho Recuperando había solicitado esa información en un escrito presentado en el Congreso el 7 de febrero de 2017.
No obstante, esa publicación es también importante porque pone de manifiesto sus límites:
• Nada se dice de las inmatriculaciones realizadas antes de 1998.
• Los listados no permiten identificar los bienes inmatriculados.
• Ocultan los bienes inmatriculados como edificios anexos: la Giralda de Sevilla, el Micalet de Valencia, etc.
• Y, sobre todo, contradice los compromisos asumidos por el Gobierno.
Tanto en los programas electorales del PSOE y de Unidas Podemos, como en el programa del gobierno de coalición y Pedro Sánchez en su discurso de investidura se comprometieron a efectuar las modificaciones legislativas oportunas para revertir las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica. ¿Dónde están esas modificaciones legislativas?
Exigimos información detallada de las inmatriculaciones realizadas desde 1946.
Reivindicamos la nulidad de las inmatriculaciones, especialmente de las realizadas después de 1978 por inconstitucionalidad sobrevenida.
Reivindicamos una ley que fije los criterios para calificar nuestro patrimonio cultural religioso de dominio público y establezca los procedimientos para su catalogación y registro.
El Gobierno abandona a su suerte a particulares y entidades locales para que litiguen en largos y costosos procesos judiciales por la recuperación de sus bienes arrebatados por la jerarquía católica.
sábado, 19 de septiembre de 2020
Inmatriculaciones de escándalo e ingresos opacos
Remedios Copa
Colectivo Prometeo
Para entender el origen de esta apropiación de bienes públicos hemos de retrotraernos al Decreto Ley de 1998, cocinado al margen del Parlamento, el que permitió la privatización de templos y catedrales de carácter religioso que hasta entonces habían sido bienes de dominio público, tal como aseguraron muchos juristas.
Fue al amparo del Partido Popular que, tras 14 años de gobierno del PSOE, obtuvo la mayoría simple e invistió presidente a José María Aznar, quién formó su primer Gobierno en el que se tomarían varias medidas de diverso calado; entre ellas, la que posibilitó las inmatriculaciones, legislación que la iglesia supo ampliar interpretándola divinamente a su conveniencia.
La polémica que se ha desatado estos días y ha vuelto a poner las inmatriculaciones en el candelero se debe al hecho de que el Ayuntamiento de Sevilla nombrará, a instancia de Caritas, hijo adoptivo al arzobispo Asenjo. Este hombre. Conocido como uno de los ideólogos de la reforma de Aznar que permitió la inmatriculación de miles de monumentos y contra cuyo nombramiento honorífico protestan más de 20 organizaciones sociales y un largo elenco en el que figuran firmas de intelectuales y representantes de la cultura españoles y extranjeros es, en palabras de los sevillanos, “el mayor inmatriculador de nuestra tierra”.
"Alguien que se apropió del patrimonio de todos y de todas nada más llegar al cargo no merece ese reconocimiento", reclaman la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, la Plataforma Mezquita Catedral, la coordinadora Recuperando, las Comunidades Cristianas Populares, y Andalucía Laica, entre otras.
La trayectoria que define el perfil de Juan José Asenjo habla por sí sola. Miembro de la Comisión Episcopal que negoció los términos de la reforma legislativa con el Gobierno de Aznar y cuya presidencia ostentaba en 2005, firmó en 2006 en el registro de la propiedad de Córdoba a nombre de iglesia la gran Mezquita de Al Ándalus, hoy conocida como Mezquita Catedral de Córdoba, “uno de los monumentos más prodigiosos del mundo”, en palabras de Aristóteles Moreno.
En 2009, fue nombrado arzobispo de Sevilla, dónde al año ya había inmatriculado la Catedral, la Giralda de Sevilla y el Patio de los Naranjos como dependencias anexas a la catedral.
Tanto la Mezquita de Córdoba como la Giralda de Sevilla y la Alhambra de Granada, son las tres grandes joyas del arte andalusí y están catalogadas por la Unesco como Patrimonio Mundial. Ahora, por obra y gracia del Gobierno de Aznar, las dos primeras han dejado de ser patrimonio público para ser de titularidad de la Iglesia. Y puesto que la firma de apropiación por la iglesia, tanto en Córdoba como en Sevilla, fue la de Asenjo, no es de extrañar el rechazo al nombramiento de hijo adoptivo.
sábado, 23 de marzo de 2019
Córdoba: Concentración e inicio Jornada Laicismo
viernes, 22 de marzo de 2019
jueves, 11 de octubre de 2018
Repetir, repetir, repetir
Fuente:Diario16.com
Antonio Pintor Álvarez
Colectivo Prometeo
- La ligazón del edificio al Estado, tanto durante la etapa de la dinastía Omeya como posteriormente a la Corona de Castilla.
- El fuerte vínculo afectivo de los cordobeses con respecto al monumento, tanto cuando siendo musulmanes era una Mezquita, como cuando siendo católicos se transformó en Catedral.
lunes, 27 de agosto de 2018
La Mezquita, “Bien de Valor Excepcional Universal” o ¿“valor excepcional privatizado”?
Este texto pertenece al comienzo de un interesante editorial que nuestras compañeras y compañeros de Paradigma han publicado en estos días. Muy estimulante y recomendable su lectura. Puedes hacerlo AQUÍ
viernes, 11 de mayo de 2018
lunes, 12 de diciembre de 2016
Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas. Las entradas a la Mezquita-Catedral
viernes, 6 de mayo de 2016
Córdoba: Reunión de Europa Laica con Ganemos e IU
![]() |
En la reunión estuvieron presentes como miembros de Europa laica nuestros queridos compañeros del Colectivo y FCSM Antonio Pintor y José Antonio Naz.Fuente:Cordópolis |
![]() |
Francisco Delgado y José Antonio Naz.Fuente:Europa Press |
domingo, 8 de noviembre de 2015
Córdoba: Mezquita en el corazón
![]() |
Lectura Manifiesto.Detrás Rafa y Yayo |
![]() |
Compañer@s del FCSM y del Colectivo Prometeo |
sábado, 7 de noviembre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
Otras visiones, otras lecturas: Aristóteles Moreno, "Crónica de un Expolio"
Crónica de un expolio
“Dadas las características de nuestra Mezquita”, declaraba solemne Antonio Alarcón Constant, “el alcalde que suscribe tiene el honor de proponer que se acuerde elevar petición a la Unesco, a través del Ministerio de Educación y Ciencia, para que la Mezquita de Córdoba sea declarada Monumento Internacional”. Cuatro meses después, en una nueva sesión municipal, el alcalde ponía en marcha una comisión de expertos con el objeto de elaborar un expediente detallado que justificara ante el organismo internacional la pertinencia de la candidatura. Alarcón Constant recordó sin medias tintas la misión histórica del Consistorio como administración garante de la conservación de la Mezquita. Y trajo a la memoria el ya legendario episodio que enfrentó en el siglo XVI al comendador Luis de la Cerda, como representante de la ciudadanía cordobesa, y al obispo Alonso Manrique, empeñado en demoler el tesoro arquitectónico andalusí para construir en su corazón una Catedral renacentista.
En un texto inequívoco, que se conserva en el Archivo Municipal, Alarcón Constant se proclamó heredero de la determinación de Luis de la Cerda por defender la integridad del singular monumento cordobés frente a la Iglesia y elogió sin fisuras el papel secular del Ayuntamiento como custodio de sus valores universales. En los años setenta, la ciudad estaba inmersa en un gran debate sobre la oportunidad de desmontar la Catedral y devolver la Mezquita a su “pureza”. Ese es el término exacto que usó en repetidas ocasiones el alcalde de Córdoba y la mayoría de expertos que, encabezados por Rafael Castejón, director de la Real Academia, y Rafael de la Hoz Arderius, director general de Arquitectura, abogaban por la restitución del espacio islámico perturbado bruscamente por el apéndice injertado en su interior en 1523.
miércoles, 26 de agosto de 2015
"No digas catedral, dí Mezquita"
Juan Rivera
Colectivo Prometeo/ FCSM
miércoles, 22 de julio de 2015
El expolio de la iglesia al patrimonio colectivo que nunca nadie cuestionó
Estefanía Torres
Fuente: Asturias 24
![]() |
Miembros de los Colectivos que en el Parlamento Europeo denunciaron la usurpación de los bienes públicos realizada por la Iglesia católica.Entre ellos, como representante de Europa Laica nuestro querido compañero del Colectivo Prometeo y del FCSM José Antonio Naz |
domingo, 12 de julio de 2015
Europa Laica en el Parlamento Europeo