Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita de Córdoba. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Andalucía Laica: Comunicado sobre el incendio de la Mezquita




Tras el incendio en el interior de la Mezquita de Córdoba, monumento de incalculable valor, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, Andalucía Laica exige una investigación independiente y transparente de las causas y los errores en su protección.

Ante un patrimonio cultural tan relevante debemos considerarnos custodios en su preservación y legado a generaciones futuras. Es común que en monumentos con gestión privada se prime el rendimiento económico y se escatimen medidas de control y seguridad.

lunes, 14 de febrero de 2022

16F: Concentración ¡No son 1000, sino 100.000!


 

 


 

El 16 de febrero del año pasado, la entonces Vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, presentó el listado de 34.976 inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica entre 1998 y 2015. Fue un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevan denunciando desde hace casi 15 años la privatización masiva de fincas e inmuebles. De hecho Recuperando había solicitado esa información en un escrito presentado en el Congreso el 7 de febrero de 2017.

No obstante, esa publicación es también importante porque pone de manifiesto sus límites:

•    Nada se dice de las inmatriculaciones realizadas antes de 1998.

•    Los listados no permiten identificar los bienes inmatriculados.

•    Ocultan los bienes inmatriculados como edificios anexos: la Giralda de Sevilla, el Micalet de Valencia, etc.

•    Y, sobre todo, contradice los compromisos asumidos por el Gobierno.

Tanto en los programas electorales del PSOE y de Unidas Podemos, como en el programa del gobierno de coalición y Pedro Sánchez en su discurso de investidura se comprometieron a efectuar las modificaciones legislativas oportunas para revertir las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica. ¿Dónde están esas modificaciones legislativas?

Exigimos información detallada de las inmatriculaciones realizadas desde 1946.

Reivindicamos la nulidad de las inmatriculaciones, especialmente de las realizadas después de 1978 por inconstitucionalidad sobrevenida.

Reivindicamos una ley que fije los criterios para calificar nuestro patrimonio cultural religioso de dominio público y establezca los procedimientos para su catalogación y registro.

El Gobierno abandona a su suerte a particulares y entidades locales para que litiguen en largos y costosos procesos judiciales por la recuperación de sus bienes arrebatados por la jerarquía católica.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Inmatriculaciones de escándalo e ingresos opacos


Remedios Copa
Colectivo Prometeo


Para entender el origen de esta apropiación de bienes públicos hemos de retrotraernos al Decreto Ley de 1998, cocinado al margen del Parlamento, el que permitió la privatización de templos y catedrales de carácter religioso que hasta entonces habían sido bienes de dominio público, tal como aseguraron muchos juristas.

Fue al amparo del Partido Popular que, tras 14 años de gobierno del PSOE, obtuvo la mayoría simple e invistió presidente a José María Aznar, quién formó su primer Gobierno en el que se tomarían varias medidas de diverso calado; entre ellas, la que posibilitó las inmatriculaciones, legislación que la iglesia supo ampliar interpretándola divinamente a su conveniencia.

La polémica que se ha desatado estos días y ha vuelto a poner las inmatriculaciones en el candelero se debe al hecho de que el Ayuntamiento de Sevilla nombrará, a instancia de Caritas, hijo adoptivo al arzobispo Asenjo. Este hombre. Conocido como uno de los ideólogos de la reforma de Aznar que permitió la inmatriculación de miles de monumentos y contra cuyo nombramiento honorífico protestan más de 20 organizaciones sociales y un largo elenco en el que figuran firmas de intelectuales y representantes de la cultura españoles y extranjeros es, en palabras de los sevillanos, “el mayor inmatriculador de nuestra tierra”.



"Alguien que se apropió del patrimonio de todos y de todas nada más llegar al cargo no merece ese reconocimiento", reclaman la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, la Plataforma Mezquita Catedral, la coordinadora Recuperando, las Comunidades Cristianas Populares, y Andalucía Laica, entre otras.

La trayectoria que define el perfil de Juan José Asenjo habla por sí sola. Miembro de la Comisión Episcopal que negoció los términos de la reforma legislativa con el Gobierno de Aznar y cuya presidencia ostentaba en 2005, firmó en 2006 en el registro de la propiedad de Córdoba a nombre de iglesia la gran Mezquita de Al Ándalus, hoy conocida como Mezquita Catedral de Córdoba, “uno de los monumentos más prodigiosos del mundo”, en palabras de Aristóteles Moreno.

En 2009, fue nombrado arzobispo de Sevilla, dónde al año ya había inmatriculado la Catedral, la Giralda de Sevilla y el Patio de los Naranjos como dependencias anexas a la catedral.

Tanto la Mezquita de Córdoba como la Giralda de Sevilla y la Alhambra de Granada, son las tres grandes joyas del arte andalusí y están catalogadas por la Unesco como Patrimonio Mundial. Ahora, por obra y gracia del Gobierno de Aznar, las dos primeras han dejado de ser patrimonio público para ser de titularidad de la Iglesia. Y puesto que la firma de apropiación por la iglesia, tanto en Córdoba como en Sevilla, fue la de Asenjo, no es de extrañar el rechazo al nombramiento de hijo adoptivo.

sábado, 23 de marzo de 2019

Córdoba: Concentración e inicio Jornada Laicismo



En estos instantes se están desarrollando las mesas redondas de la Jornada "Laicidad y Democracia" organizada por Europa Laica. Entre las ponencias sobre Inmatriculaciones / caso de la Mezquita ylq mesa "La Izquierda y el Laicismo" se ha producido la concentración reivindicando una Mezquita de tod@s.

jueves, 11 de octubre de 2018

Repetir, repetir, repetir



Fuente:Diario16.com

Antonio Pintor Álvarez
Colectivo Prometeo

     En el juego del dominó una regla básica que los jugadores llevan a rajatabla consiste en repetir la misma ficha siempre que se pueda. Curiosamente el Cabildo y sus diocesanos, como buenos jugadores de dominó, utilizan la estrategia de repetir una y otra vez la misma cantinela en su empeño por apropiarse de la Mezquita-Catedral.
     El sábado 15 de septiembre se hizo público el informe elaborado por la Comisión de expertos nombrada por el Ayuntamiento de Córdoba para argumentar histórica y judicialmente la titularidad pública del monumento.
     En el citado informe un equipo de profesionales, de manera honesta, desinteresada y valiente, aporta un interesante relato sobre algunos acontecimientos relevantes para la cuestión que nos ocupa, y se exponen “dos características básicas en la historia del edificio que han persistido por encima de todos los cambios políticos o religiosos”:
  • La ligazón del edificio al Estado, tanto durante la etapa de la dinastía Omeya como posteriormente a la Corona de Castilla.
  • El fuerte vínculo afectivo de los cordobeses con respecto al monumento, tanto cuando siendo musulmanes era una Mezquita, como cuando siendo católicos se transformó en Catedral.
    El informe concluye que la Mezquita-Catedral, aunque se mantiene en uso por la Iglesia Católica desde su consagración en 1236, no se dispone de documentación que acredite la propiedad de la misma, y por el contrario existen múltiples hechos que señalan al Estado como su propietario.
Se trata de unas conclusiones integradoras en las que no se excluye a nadie, se le sigue dando un protagonismo importante a la Iglesia en aquello que para ellos, según predican es lo más importante, su uso para el culto, y se enriquece el desarrollo de las posibilidades que el monumento presenta al incluir a otras instituciones académicas, culturales y a la ciudadanía mediante sus representantes políticos, en la gestión del mismo. Además del impacto económico, que supondría para la ciudad, el hecho de que los ingresos obtenidos como consecuencia de las visitas turísticas dejen de ser “dinero negro” del que nada se sabe para convertirse en una fuente de ingresos transparente, tanto en cantidad como en el destino. Se trata de dar una solución salomónica, similar al: “Dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, es decir, continuar con la parte del monumento correspondiente a la Catedral para uso del culto católico y dedicar el resto al enriquecimiento artístico y cultural para la ciudad y sus visitantes.

lunes, 27 de agosto de 2018

La Mezquita, “Bien de Valor Excepcional Universal” o ¿“valor excepcional privatizado”?




    "La Mezquita, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, título que fue elevado a “Bien de Valor Excepcional Universal” en junio de este año, corre el grave peligro de perder su “memoria histórica” y sus señas de identidad y valores andalusíes. Ello se debe no solamente al intento de “privatización” por la vía de los hechos consumados, su inmatriculación por el Obispado de Córdoba, sino también a la paulatina privatización de su gestión en manos del Cabildo de la Catedral. Esta gestión se caracteriza por una inadmisible arbitrariedad, sin que las Administraciones Públicas correspondientes impongan un marco regulador público garante de la conservación arquitectónica de esta singular joya del arte islámico. Constatamos en los hechos una inexplicable complicidad de las Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España..."
    Este texto pertenece al comienzo de un interesante editorial que nuestras compañeras y compañeros de Paradigma han publicado en estos días. Muy estimulante y recomendable su lectura. Puedes hacerlo AQUÍ

lunes, 12 de diciembre de 2016

Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas. Las entradas a la Mezquita-Catedral




    Os dejamos aquí la intervención de Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral de todos y todas, en PTV a colación de la subida del precio de las entradas al monumento y, como él bien indica, el hecho inaudito de que éstas se vendan en el Palacio Episcopal. El obispo de Córdoba, escándalo tras escándalo. Rosa Aguilar, tragadera tras tragadera.

viernes, 6 de mayo de 2016

Córdoba: Reunión de Europa Laica con Ganemos e IU

En la reunión estuvieron presentes como miembros de Europa laica nuestros queridos compañeros del Colectivo y FCSM  Antonio Pintor y José Antonio Naz.Fuente:Cordópolis
Ayer estuvieron en nuestra ciudad lxs compañerxs de Europa Laica con su presidente Francisco Delgado a la cabeza. El objetivo: exponer las iniciativas sobre la Mezquita e invitar a que el Ayuntamiento se sume a la Red de Municipios por un Estado Laico. 
En los enlaces la difusión del la noticia en los distintos medios

Francisco Delgado y José Antonio Naz.Fuente:Europa Press

domingo, 8 de noviembre de 2015

Córdoba: Mezquita en el corazón

    Ayer el FCSM Córdoba y  el Colectivo Prometeo  nos sumamos gustosos al numeroso grupo de colectivos cordobeses que reivindicaron una Mezquita para tod@s coincidiendo con el XXXI aniversario de la proclamación de nuestro Monumento como Patrimonio de la Humanidad. La convocatoria fue un éxito pese a coincidir en el tiempo con la Primera Marcha Estatal contra las Violencias Machistas ( Madrid) en la que también estuvieron presentes un buen número de compañeras del FCSM Córdoba. 
    Os dejamos algunas fotos y enlaces que recogen la noticia
Lectura Manifiesto.Detrás Rafa y Yayo

Compañer@s del FCSM y del Colectivo Prometeo

domingo, 18 de octubre de 2015

Otras visiones, otras lecturas: Aristóteles Moreno, "Crónica de un Expolio"


Detalle del Mirhab de la Mezquita de Córdoba

Crónica de un expolio

Aristóteles Moreno


Publicado en www.secretolivo.com

En marzo de 1972, en sesión plenaria presidida por el alcalde Antonio Alarcón Constant, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó por unanimidad cursar a la UNESCO la solicitud para que la Mezquita fuera declarada Monumento Internacional, lo que años después acabó por denominarse Patrimonio Mundial. El acta oficial no dejaba lugar a dudas. La Mezquita de Córdoba, indica el documento manuscrito en tinta azul, es “universalmente reconocida por su carácter de joya única del arte árabe”. No la Catedral. Ni siquiera la Mezquita Catedral. El Ayuntamiento en pleno, en las postrimerías de la dictadura franquista, nada sospechoso de veleidades laicistas, ni mucho menos yihadistas, expresaba una encendida defensa del extraordinario monumento omeya a lo largo de cuatro páginas plagadas de argumentos patrimoniales, artísticos e históricos.

“Dadas las características de nuestra Mezquita”, declaraba solemne Antonio Alarcón Constant, “el alcalde que suscribe tiene el honor de proponer que se acuerde elevar petición a la Unesco, a través del Ministerio de Educación y Ciencia, para que la Mezquita de Córdoba sea declarada Monumento Internacional”. Cuatro meses después, en una nueva sesión municipal, el alcalde ponía en marcha una comisión de expertos con el objeto de elaborar un expediente detallado que justificara ante el organismo internacional la pertinencia de la candidatura. Alarcón Constant recordó sin medias tintas la misión histórica del Consistorio como administración garante de la conservación de la Mezquita. Y trajo a la memoria el ya legendario episodio que enfrentó en el siglo XVI al comendador Luis de la Cerda, como representante de la ciudadanía cordobesa, y al obispo Alonso Manrique, empeñado en demoler el tesoro arquitectónico andalusí para construir en su corazón una Catedral renacentista.

En un texto inequívoco, que se conserva en el Archivo Municipal, Alarcón Constant se proclamó heredero de la determinación de Luis de la Cerda por defender la integridad del singular monumento cordobés frente a la Iglesia y elogió sin fisuras el papel secular del Ayuntamiento como custodio de sus valores universales. En los años setenta, la ciudad estaba inmersa en un gran debate sobre la oportunidad de desmontar la Catedral y devolver la Mezquita a su “pureza”. Ese es el término exacto que usó en repetidas ocasiones el alcalde de Córdoba y la mayoría de expertos que, encabezados por Rafael Castejón, director de la Real Academia, y Rafael de la Hoz Arderius, director general de Arquitectura, abogaban por la restitución del espacio islámico perturbado bruscamente por el apéndice injertado en su interior en 1523.

miércoles, 26 de agosto de 2015

"No digas catedral, dí Mezquita"




Juan Rivera
Colectivo Prometeo/ FCSM 
      Cuando empleamos un topónimo en lugar de otro muchas veces no lo hacemos de forma gratuita o neutra. En ocasiones a la definición le ocurre como a esas palabras de un idioma extranjero que a primera vista parecen decir una cosa – por el sonido similar a vocablos de la lengua materna- pero que en realidad esconden un significado y una intención totalmente diferente. Son, nunca mejor dicho, “falsos amigos”.
     Al caso que nos ocupa podemos incluirlo en esta categoría. Como todo español de a pie sabe –la afirmación no peca de exagerada- en la ciudad de Córdoba existe un edificio singular catalogado entre las obras arquitectónicas más importantes del mundo y justamente valorado por la Historia del Arte. Es la Mezquita.
     Durante siglos han convivido el usufructo que del mismo tiene la Iglesia Católica (por merced regia) desde la conquista de la ciudad por el reino cristiano de Castilla y León en el siglo XIII y la denominación de “ mezquita” acompañada de un sentido de pertenencia colectiva, lo que ha permitido históricamente a los cordobeses disfrutar de muchos de sus espacios.
El equilibrio secular empezó a cambiar cuando llegaron a la cabeza de la diócesis (finales del XX, principios del XXI) unos “cruzados de la causa”, que si tuvieran fuerza social y política suficiente no dudarían, al grito “de dios lo quiere”, en imponernos a toda la Ciudadanía su cosmovisión. ¡Ay entonces de los que nos atreviésemos a rechistar el “hágase tu voluntad”!
     Desde su privilegiada posición expandieron la concepción ideológica ultramontana que hoy constituye el discurso oficial de la jerarquía clerical cordobesa. Much@s hemos conocido épocas de mayor tolerancia en las que se podía por ejemplo visitar el templo mientras l@s creyentes asistían a misa de domingo celebrada en un espacio acotado. Era compatible que unos paseásemos disfrutando el encabalgamiento de la doble arquería mientras otros ,ejerciendo su libertad, rezaban. Y nunca pasó nada.
     Durante los años 70 del siglo pasado hasta principios de los 80, los entonces estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras usábamos el Patio de los Naranjos como prolongación natural de las clases. Unas veces comentando textos y lecciones recién asimiladas, otras -anticipábamos sin saberlo la canción de Sabina- en los arriates,sentados a corro, compartiendo risas, litronas y porros. Y nunca hubo un problema.

miércoles, 22 de julio de 2015

El expolio de la iglesia al patrimonio colectivo que nunca nadie cuestionó

 Estefanía Torres 

 Fuente: Asturias 24

Plataforma inmatriculaciones Bruselas 2015 b
Miembros de los Colectivos  que en el Parlamento Europeo denunciaron la usurpación  de los bienes públicos realizada por  la Iglesia católica.Entre ellos, como representante de Europa Laica nuestro querido compañero del Colectivo Prometeo y del FCSM José Antonio Naz
      El pasado 14 de julio acudieron al Parlamento Europeo de Bruselas la Plataforma Mezquita Patrimonio de todos, Redes Cristianas, Europa Laica y la Plataforma por la Defensa del Patrimonio Navarro. Todos estos colectivos llevan mucho tiempo luchando contra las llamadas “inmatriculaciones” de bienes públicos que la Iglesia católica ha realizado en el Estado español. La Iglesia católica lleva usurpando bienes públicos que son de todos desde hace décadas, al amparo de la Ley Hipotecaria de 1998 y otras normas anteriores.
     Se trata de un asunto lo suficientemente sangrante como para ser portada de periódicos de tirada nacional y, sin embargo, pasa de puntillas en la mayoría de las ocasiones ante la opinión pública porque pondría colorado hasta el último diputado del PSOE o del PP.
     Esas “otras normas anteriores” a las que me refiero son, ni más ni menos, legislaciones franquistas, predemocráticas y anticonstitucionales. Se trata de la Ley Hipotecaria de 1946, cuyo artículo 206 equiparaba a la Iglesia católica con el Estado a la hora de inmatricular bienes que careciesen de título de dominio escrito, bastándole a la Iglesia la certificación del Obispo y siendo éste contemplado en dicha ley como cualquier funcionario de la Administración Pública.

domingo, 12 de julio de 2015

Europa Laica en el Parlamento Europeo


Europa Laica es noticia

Madrid 12 de julio de 2015
     El próximo martes 14 de julio, Europa Laica visitará -de nuevo- el Parlamento europeo (Bruselas), con el fin de presentar un dossier sobre el expolio cultural que han supuesto las inmatriculaciones llevadas a cabo por la Iglesia católica entre 1946 y 2015.
     En esta ocasión en una visita unitaria en la que estarán, además, la “Plataforma en defensa del Patrimonio Navarro”, la “Plataforma cordobesa de la mezquita-catedral” y varios colectivos de cristianos de base. En total serán cinco colectivos ciudadanos.
     A las 11h, en la sala P1C51, tendrá lugar el encuentro y debate con eurodiputados y eurodiputadas de varios grupos y delegaciones nacionales. La intención es obtener el máximo apoyo a las reivindicaciones ciudadanas. Posteriormente habrá una rueda de prensa.
     La eurodiputada española que ha tomado la iniciativa, a solicitud de las organizaciones ciudadanas, ha sido Paloma López de IU, adscrita al grupo GUE/NGL
     En esta ocasión se lleva al Parlamento europeo el escándalo de las inmatriculaciones (usurpaciones) que la Iglesia católica ha venido haciendo desde 1946 hasta junio de 2015, con total complicidad de los poderes públicos.
    Una vez que ha sido aprobada la nueva Ley Hipotecaria en junio pasado se cierra la posibilidad de que se puedan seguir haciendo estos expolios de bienes culturales, no obstante ahora se exige que las usurpaciones hechas hasta esa fecha, sean desamortizadas por el Estado español.
Entre los miles de robos está la Mezquita de Córdoba, monumento patrimonio de la Humanidad, que se exige sea devuelva al pueblo de Córdoba, para su gestión pública.
Por Europa Laica asistirán al Parlamento europeo: Raquel Ortiz de la junta directiva estatal y José Antonio Naz de Córdoba [ querido compañero además del Colectivo Prometeo y FCSM].