Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

La Unidad de la Izquierda (Una tragicomedia hispana)


Otto Dix: Los lisiados de la guerra (1920) 




Antonio Bujalance Cantero.
Colectivo Prometeo.



Hace unos días, a mitad de mayo, coincidiendo con el V Aniversario del fallecimiento de Julio Anguita, el Colectivo Prometeo, grupo de debate y pensamiento político del que fuera uno de sus fundadores después de su regreso a Córdoba, organizó una mesa de debate con el lema muy anguitiano de “en la misma orilla”, que pretendía poner más el acento en lo que nos une como izquierda plural por encima de las diferencias, máxime en un contexto que, como el propio subtítulo recalcaba, exigía la necesidad de aunar “propuestas desde la izquierda ante los movimientos antidemocráticos y fascistas emergentes”.



El debate generó expectación más allá de la ciudad de Córdoba, donde se celebró, porque se trataba de una oportunidad de encuentro entre distintas sensibilidades de la izquierda política de este país. El presidente del Colectivo inició una reflexión postdebate con su artículo "Dejemos los carnets en la puerta" ,toda una invitación a seguir con las reflexiones en torno a eso que podríamos denominar la unidad de la izquierda y que concluía así: “Querido Julio, esto está difícil, muy difícil. Ojalá que en vez de nombrarte tanto y reivindicar tu nombre como si fuese el santo Grial, las compañeras y compañeros empiecen de una vez a leerte y seguir las ideas que proponías en tus escritos




Explicito de entrada, para no andarme con rodeos, como tesis de este artículo, que Sumar ha sido un fracaso sin paliativos, un experimento fallido más de la izquierda a la izquierda del PSOE por consolidar una unidad que le pudiera permitir no sucumbir electoralmente en un sistema pensado para favorecer a dos grandes partidos a nivel nacional y, como efecto secundario del diseño, toda medicina tiene efectos secundarios, también a los de fuerte implantación en determinadas circunscripciones electorales (nacionalistas en las periferias o Más Madrid en la capital).

martes, 30 de mayo de 2023

Paisaje tras la batalla: ¿el desierto que viene?

 







Juan Rivera
Colectivo Prometeo

Sin dar tiempo a pasar la resaca de las elecciones del 28 M que nos dejó a la Izquierda   el cuerpo hecho unos zorros y un estado de ánimo deplorable, ayer lunes 29 de mayo Pedro Sánchez consideró que para combatir la borrachera nada mejor que otra ronda de chupitos de alcohol duro en forma de elecciones generales a celebrar el próximo domingo 23 de julio.

Cruzamos los dedos para que el organismo aguante la sobrecarga etílica. Por lo pronto el anuncio de la convocatoria ha cortado de raíz todo intento de análisis autocrítico que la situación requería.Nos ha puesto  tarea en la que centrarnos.

Evidentemente nos tocaba otra vez al campo de la Izquierda transformadora o que así se reclama, contemplar el paisaje semidesértico que teníamos delante de los ojos tras abrir las urnas y contar los votos. Para calcular cuantos oasis encontraríamos en el camino donde refugiarnos y calmar la sed. Sabiendo además que lo cruzaríamos  acechados por turbas de beduinos salvajes dispuestos a rematarnos al menor descuido.

No es la primera vez que nos enfrentamos a un panorama devastado. Ya lo hicimos  en las elecciones de 1982, las primeras ganadas por el PSOE. Tras ellas los electos cabían en un taxi y no sabíamos si teníamos dinero para pagar la carrera.

 O en 2008 cuando con la candidatura de Llamazares cosechamos el 3’7 % y 2 diputados.

 O en diciembre de 2015 cuando Alberto Garzón también obtuvo 2 diputados y el 3’67% de los votos.

Quiero decir con esto que tanto como PCE, como con IU, hemos cruzado desiertos de todos los colores. Algunos gigantescos como el del Sahara, Arabia, Australia o Gobi y otros más manejables como el de Siria o Chihuahua pero siempre nos la hemos apañado para llegar al otro lado y reponer fuerzas.

Ahora, mientras calculábamos la extensión del daño llega otro reto sin tiempo de recuperarnos.

Promesas electorales en democracia

 



 



Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba.

Año 2023, período electoral importante. El 28 mayo hemos celebrado elecciones municipales y en la mayoría de las comunidades autónomas, y en el mes de julio elegiremos a nuestros representantes en el Congreso y el Senado, elecciones generales.

Pues bien, con relación a los procesos electorales, una de las razones de la actual desafección entre ciudadanía y representantes políticos es el no cumplimiento de las promesas que se incluyen en los programas electorales. Pretendo, en esta tribuna de opinión, analizar someramente esta situación negativa para nuestro Estado democrático, proponiendo posibles reformas constitucionales, legales y administrativas para corregir esta situación, para conseguir una mejor democracia y una mayor implicación ciudadana.

Nuestra actual Constitución de 1978 consagra en su artículo sexto, sin mencionarlo expresamente, el denominado “Estado de partidos”. Literalmente, el mencionado precepto proclama que “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Después de las elecciones catalanas: el proyecto de Pedro Sánchez




 Fuente: Cuarto Poder

Manolo Monereo

Para Francesco Campolongo

   Valorar los procesos electorales es siempre una tarea ardua que debe de combinar atención a los datos con la búsqueda de las tendencias de fondo que los gobiernan. Nada fácil. Es ya hábito común en las noches electorales ver a los partidos políticos proclamarse vencedores y criticar a los adversarios nuevos o viejos. Este no es el caso. Las elecciones catalanas tienen resultados complejos y admiten lecturas contradictorias. Lo fundamental: los problemas básicos siguen estando ahí y las dinámicas de los bloques no han cambiado demasiado. Queda saber si las trasformaciones en el interior de los mismos propiciarán rupturas en los alineamientos tradicionales y si a medio plazo estos cambiarán generando nuevas dinámicas y nuevos escenarios.
   Las elecciones han servido para resolver algunos dilemas en el interior de los bloques o espacios políticos consolidados. El primero, la lucha por la primacía entre independentistas se resuelve en favor de ERC; Junts queda en un significativo tercer lugar, en un contexto definido por la mayoría parlamentaria de las fuerzas independentistas. El segundo está relacionada con la hegemonía en el llamado constitucionalismo. La partida se resuelve claramente en favor del PSC que retorna a su centralidad y en contra de Ciudadanos que se hunde de forma dramática. El tercero, las querellas de las derechas españolas. Vox gana claramente y tendrá consecuencias en el conjunto del Estado. El partido de Abascal saca diputados en todas las provincias catalanas y se implanta sólidamente en el cinturón metropolitano de Barcelona. Habría un cuarto asunto que tiene que ver con En Comú Podem. Jéssica Albiach ha hecho una excelente campaña que le ha permitido derrotar a unas encuestas que le eran muy desfavorables y mantener el mismo número de representantes.
La operación Illa ha funcionado y dice mucho de la audacia del equipo electoral que gobierna el partido socialista desde los despachos de la Moncloa. Colocar como alternativa en Cataluña al responsable de la gestión de la pandemia era una decisión especialmente arriesgada. Ahora se dice que es una victoria agridulce; no lo es. Pedro Sánchez sabía perfectamente que Illa no iba a conseguir una mayoría para gobernar, pero duplicar escaños y convertirse en la primera fuerza política es una proeza que legitima al candidato e, indirectamente, al secretario del partido socialista. Se podría decir que el Gobierno aprueba en su primera evaluación pública y que el desgaste ha sido menor de lo esperado.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Elecciones Catalanas 2021: Derechos Sociales y Laborales

 


ENCUESTA SOBRE OPINIONES, MEDIDAS Y ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS SOCIALES Y LABORALES”


ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES A LA GENERALITAT DE CATALUNYA, RESPONDEN A LA ENCUESTA:


CUP-GUANYEM

JUNTS PER CATALUNYA

PARTIT SOCIALISTA DE CATALUNYA

PODEM CATALUNYA





PRESENTACIÓN:


La Alianza de Mareas y Movimientos Sociales registró el pasado 26 de enero en el Parlamento de Cataluña una encuesta dirigida a todos los grupos y subgrupos parlamentarios, así como a las organizaciones políticas que los conforman.

En esta encuesta se pregunta sobre los principales temas y reivindicaciones elaborados por diversas movimientos, organizaciones y entidades de carácter social que se articulan en el seno de la Alianza.

El propósito de la encuesta es conocer los posicionamientos, consideraciones y alternativas de los grupos y subgrupos parlamentarios sobre un conjunto de temas de gran impacto social, así como favorecer el debate público y el diálogo social.

La campaña electoral ante la cita del próximo 14 de febrero es un contexto extraordinario para situar en el primer plano del debate público los principales temas sociales sobre salud, residencias, educación, atención domiciliaria, pobreza energética, desempleo, los derechos de las personas vulnerables como la Renta Garantizada de Ciudadanía, las pensiones públicas, la utilización de los Fondos de Recuperación Económica.

Expresamos nuestro reconocimiento a la CUP-Guanyem, Junts per Catalunya, Partit Socialista de Catalunya y PODEM de Catalunya, por responder a las preguntas de la encuesta en el plazo indicado.

Esperamos y deseamos que los compromisos y voluntad de diálogo se hagan realidad en la próxima legislatura en beneficio de los derechos sociales y laborales de la ciudadanía.

Barcelona 3 de febrero 2021

Alianza de Mareas y Movimientos Sociales

E N C U E S T A

1.- DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA (aportación de Marea Blanca)

1.1.- "Colaboración-pública-privada

Posiblemente ustedes han visto o escuchado que para nosotros este mecanismo no es una verdadera "colaboración" sino una "parasitación" de los recursos públicos hacia intereses privados. Ante la ofensiva de esta "fórmula" que entendemos como una privatización en plena crisis pandémica, les proponemos (y nosotros lucharemos) para

a) BLINDAR los servicios públicos existentes y

b) REVERTIR a Públicos todo aquello que ha sido externalizado.

PREGUNTA: ¿Tienen ustedes alguna coincidencia y, sobre todo, alguna intención de intervenir políticamente desde la Generalidad en esta dirección "desprivatizadora"?

lunes, 4 de enero de 2021

Multipartidismo, ciudadanía y objetivos constitucionales.






Ángel B. Gómez Puerto.
Doctor en Derecho
Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba.


   Hace un año se constituyó en España el primer gobierno de coalición del actual período constitucional. Toda una novedad en un escenario de cambio que se abrió hace cinco años, el 20 de diciembre de 2015. En las elecciones generales celebradas ese día histórico, el anterior modelo bipartidista quedó desarticulado, con la aparición de nuevos emprendedores y actores políticos, situación que se consolidó en las dos elecciones generales celebradas en 2019. Atrás quedaron, parece que, de manera definitiva, las mayorías absolutas ejercidas como “rodillo” parlamentario. Vivimos momentos de diálogo, de acuerdo, como se ha demostrado en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

   En la situación de pandemia se pone aún más de manifiesto el sentido de cada programa político propuesto a la ciudadanía. En este año transcurrido entre enero de 2020 y enero de 2021 hemos asistido al inicio desarrollo del programa político del actual Ejecutivo de coalición, en situación muy excepcional, basado en los artículos de la Constitución de contenido social, con el noveno apartado segundo como faro. No olvidemos que España es un Estado social, además de democrático y de derecho. No olvidemos tampoco que el texto constitucional lo integran un total de 169 preceptos. Es conveniente que nuestros representantes lean e interpreten la Constitución en su integridad.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Estado de partidos, promesas electorales y reforma constitucional.






Ángel B. Gómez Puerto. 
Doctor en Derecho. 
Profesor de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba

     El pasado año 2019 ha sido un año marcado por una agenda pública electoral muy intensa, con dos elecciones generales, tras la fallida legislatura. Estamos, en estos primeros meses de 2020 en pleno desarrollo legislativo y de acción gubernamental de esta nueva legislatura nacional. Asimismo, tras las elecciones autonómicas de mayo de 2019, también nuestro Estado de las autonomías está desarrollando sus agendas legislativas y acciones de los ejecutivos autonómicos, además de Andalucía que celebró las suyas en diciembre de 2018, y pendiente de las que tendrán lugar en Galicia y Euskadi en el mes de abril, y en breve, al parecer, también en Cataluña. 

Ya llevamos varios ejercicios políticos con esa intensidad e inestabilidad político-institucional, sobre todo desde que, tras las elecciones generales de diciembre de 2015, el anterior modelo bipartidista quedó desarticulado, con la aparición de nuevos emprendedores y actores políticos. Los procesos electorales, en los diferentes ámbitos del poder territorial, se reiteran, y las promesas que conllevan se abren paso a modo de grandes titulares, con las personas votantes como objetivo de las mismas. Estamos ahora en el momento de comprobar si todas las promesas electorales formuladas en el pasado año empiezan, o no, a ser una realidad para la ciudadanía.

viernes, 18 de octubre de 2019

Es hora de dar la palabra a los catalanes





Joan Avinyó i Parés

ES HORA DE DAR LA PALABRA A LOS CATALANES

     Solo, sin el apoyo de su propio Gobierno, sin rumbo y sin capacidad de reacción mientras las calles de Barcelona, y otras ciudades de Cataluña, son escenario de duros enfrentamientos entre manifestantes radicales y las fuerzas de seguridad, sobre todo los Mossos. Esta es la situación en la que se encuentra el presidente de la Generalitat, Quim Torra, que ayer culminó en el Parlamento cuatro días nefastos, compendio de una legislatura para el olvido. Es hora de que el presidente haga uso de la prerrogativa que le otorga el cargo a él en exclusiva, la de convocar elecciones, y llame a los catalanes a las urnas ante la situación de excepción abierta tras la dura sentencia del Tribunal Supremo a los líderes del “procés” y su incapacidad para gestionarla. Cuanto antes convoque Torra las elecciones mejor.
    Aunque quizá la decisión de convocar a los catalanes a las urnas -sobre el papel, única e intransferible del presidente- no la acabe tomando Torra, sino su predecesor, Carles Puigdemont. Torra fue sincero desde su toma de posesión, cuando admitió que era un presidente vicario de Puigdemont. Esta anomalía de inicio convirtió un activista en jefe del Gobierno y, a lo largo del tiempo, Torra ha ido dilapidando el escaso capital político con el que llegó a la Generalitat.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Reflexiones sobre ética electoral y reforma constitucional.

Lichtenstein: Dr.Waldmann


Ángel-Bartolomé Gómez Puerto
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.

    El año 2019, definitivamente, está siendo un año marcado por una agenda pública electoral muy intensa, frenética. Ya llevamos varios ejercicios políticos con esa intensidad e inestabilidad político-institucional, sobre todo desde que, tras las elecciones generales de diciembre de 2015, el anterior modelo bipartidista quedó desarticulado, con la aparición de nuevos emprendedores y actores políticos, que se ha completado hace unos meses con la aparición de un quinto elemento político partidario. Los procesos electorales, en los diferentes ámbitos del poder territorial, se reiteran, y las promesas que conllevan se abren paso a modo de grandes titulares, con las personas votantes como objetivo.
Pero, surgen dudas sobre las mismas y sobre el compromiso ético con la ciudadanía de los operadores políticos que las formulan: ¿está regulada la promesa electoral en España?, es decir, ¿los compromisos de los partidos políticos en sus programas electorales tienen algún efecto jurídico?, ¿suponen un compromiso “contractual” con la ciudadanía, con el “cuerpo electoral”?, ¿tiene consecuencias el incumplimiento de una promesa en período electoral?, ¿son viables las propuestas electorales de los partidos políticos?, ¿llevan aparejados algún estudio o informe que avalen su posibilidad de cumplimiento?. Son algunas preguntas que hago, en público, al respecto.
   Asistimos cada campaña electoral a una serie de promesas electorales de las diferentes opciones políticas que concurren a cada convocatoria, compromisos a veces muy concretos que se insertan como contenidos de los programas electorales, y que los partidos políticos hacen públicos en el tiempo inmediatamente anterior a la fecha de la celebración de la elección de nuestros representantes, o que anuncian en entrevistas o debates públicos, televisados o no.

lunes, 12 de agosto de 2019

¿Con quién quiere gobernar Pedro Sánchez?

 
Moliére:El avaro


Pepe Aguza
Colectivo Prometeo

   Después de más de cien días desde las pasadas Elecciones Generales, el fracasado Presidente en funciones, Pedro Sánchez, vuelve a burlarse de todos los españoles marchándose de vacaciones, sin haber resuelto el problema de la formación de Gobierno, después de haber forzado la imposibilidad de un pacto que permitiera una Administración estable, progresista y social.

    Tras haberse beneficiado en el pasado del apoyo ofrecido por Izquierda Unida y Podemos, para lograr la moción de censura contra Rajoy y de la precampaña electoral, llegado el momento, el personalismo y prepotencia del Sr. Pedro Sánchez impidió cualquier posibilidad de gobierno de izquierdas en nuestro país.

   ¿Este es el Partido que se considera socialista? ¿Acaso escucha a sus bases? ¿Merecen los socialistas un dirigente de este talante?
La repercusión de su ineptitud, despotismo y bandazos ideológicos, están llevando al país a un estado de decepción y agotamiento preocupantes y si considera que provocar nuevas elecciones en Noviembre obtendría los resultados de las pasadas, se equivoca totalmente: los ciudadanos están cansados y desmotivados por tanta falsedad y la abstención sería con toda seguridad abrumadora. El cuento del “voto útil, que viene la derecha” ya no cuela.

domingo, 30 de junio de 2019

Los retos políticos tras el ciclo electoral en España

   



      El resultado del reciente ciclo electoral, generales el 28 de abril, municipales, autonómicas y europeas el 26 de mayo, obliga a la izquierda transformadora y los movimientos sociales y cívicos que defienden los principales derechos sociales, cívicos y laborales, a una reflexión sobre cómo afrontar la amenaza de una derechización de la sociedad y los nuevos recortes sociales que se dibujan en el horizonte.
   Si bien el peligro de la reedición de un gobierno a la andaluza de las tres derechas a escala del gobierno de España se ha evitado, otros peligros acechan como consecuencia de la inestablidad política existente, el carácter social-liberal del PSOE, el grave retroceso en votos y escaños de las confluencias en torno a Unidas-Podemos, sus divisiones y debilidades e incoherencias de discurso, y de la desmovilización sindical.
     Con un aumento de la participación de más de 9 puntos porcentuales respecto a las elecciones generales de 2016, el PSOE ganó la primera plaza al obtener el 28,68% de votos y 123 escaños, 6 puntos y 38 escaños más que en 2016. El PP se hundió hasta el 16,7% de votos y 66 escaños, perdiendo 16,3 puntos y 71 escaños. Ciudadanos avanzó con el 15,86% y 57 escaños, ganando 2,8 puntos y 25 escaños. Unidas-Podemos y sus confluencias, obtuvieron el 14,32% de los votos y 42 escaños, perdiendo 6,8 puntos y 29 escaños (si consideramos que Compromís en esta ocasión se presentó por separado y obtuvo 1 escaño, el retroceso es de 28 escaños). La formación ultra derechista VOX entra por primera vez en el congreso de diputados con el 10,26% de votos y 24 escaños. Es de destacar, entre las candidaturas de ámbito autonómico, el resultado de ERC-Soberanistas con el 3,89% de votos y 15 escaños, ganando 1,2 puntos y 6 escaños más que en 2016.
En este resultado, el PSOE se ha beneficiado de la imagen renovada de su líder Pedro Sanchez, reforzada socialmente por el pacto programático con Unidos-Podemos y el proyecto presupuestario rechazado por la confluencia de las derechas españolas y catalanas, por el efecto del discurso del voto útil ante el temor ante la amenaza de un gobierno de las tres derechas, y también por las divisiones y debilidades de discurso de Unidas-Podemos, que al enrojecer en exceso al PSOE al exigir la entrada de Unidos-Podemos en el gobierno como garantía de cumplimiento de avances, favorecieron la tendencia al voto útil.
En su conjunto las tres derechas retroceden 3,29 puntos respecto 2016, pero debido al efecto de la ley d’Hondt su repercusión en escaños es mayor, perdiendo 22 escaños.
Las mayorías absolutas en el Congreso de diputados de la época del régimen bipartidista pasó a la historia, y en su lugar tenemos una composición más fragmentada, que obliga a la negociación y el pacto. Sin embargo, el PSOE se encuentra con un grave problema para configurar una mayoría estable a través de un pacto con Ciudadanos, como consecuencia de la incidencia del conflicto nacional en Cataluña y la creación de un bloque de las tres derechas fuertemente polarizado y competitivo en torno a la defensa numantina de un proyecto recentralizante del estado español como respuesta al secesionismo de la derecha catalana.
La única opción para el PSOE, por el momento, es buscar un acuerdo programático con Unidos Podemos y otras formaciones menores como PNV, Compromís, PRC, etc. Sin embargo, dicha suma no alcanza la mayoría absoluta. La investidura de Pedro Sánchez, ante la posición de las tres derechas de votar en contra, depende de la abstención de los partidos nacionalistas catalanes, al menos de ERC, con todos los riesgos de inestabilidad que conlleva ante los acontecimientos que sucederán en respuesta al abuso en la aplicación de la prisión preventiva y a la sentencia del Tribunal Supremo sobre los líderes del nacionalismo catalán, presos tras la declaración unilateral de independencia.

lunes, 4 de marzo de 2019

La promesa electoral en el Estado democrático.



  Ángel B. Gómez Puerto.
 Profesor de Derecho Constitucional (UCO).

    ¿Está regulada la promesa electoral en España?, es decir, ¿los compromisos de los partidos políticos en sus programas electorales tiene algún efecto jurídico?, ¿suponen un compromiso “contractual” con la ciudadanía, con el “cuerpo electoral?, ¿tiene consecuencia el incumplimiento de la promesa electoral?. Son algunas preguntas que hago en público en estos tiempos preelectorales.
    Asistimos cada campaña electoral a una serie de promesas electorales de las diferentes opciones políticas que concurren a cada convocatoria, compromisos a veces muy concretos que se insertan como contenidos de los programas electorales, y que los partidos políticos hacen públicos en el tiempo inmediatamente anterior a la fecha de la celebración de la elección de nuestros representantes, o que anuncian en entrevistas o debates públicos.
    Muchas de esas promesas se incumplen, algunas de ellas muy sonadas. En materia de puestos de empleo que supuestamente se iban a crear han sido de las más escandalosas que en la historia de nuestro actual período democrático se han producido, en un tema tan sensible socialmente. Pero hay otros temas en los que también se han producido incumplimientos de promesas. Una muy famosa, en política exterior.

martes, 5 de febrero de 2019

Cuarenta años de ayuntamientos democráticos.







Cuarenta años de ayuntamientos democráticos.

Ángel B. Gómez Puerto.  
Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Córdoba).
     El próximo 3 de abril se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales de nuestro actual período democrático. Eran tiempos verdaderamente difíciles y arriesgados para participar en la actividad política. No obstante esa dificultad, hubo personas comprometidas y valientes que dieron un paso al frente y decidieron ser candidatas en sus pueblos y ciudades.
     Hacía muy poco tiempo que había entrado en vigor la actual Constitución, que tras el largo y negro período de negación de derechos y libertades básicos, consagraba el principio de autonomía local, al establecer, en el marco del título referido a la organización territorial del Estado, que “la Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales” (artículo 140).
    Dicha proclamación está precedida de otro precepto fundamental, el 137, que expresaba una idea de Estado compuesta, no unitaria, diversa territorialmente en la gestión de los intereses, de cercanía a los administrados, y que literalmente decía, y dice: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Tras el 21D en Cataluña: Hay que recuperar la agenda social para cambiar Cataluña y España



TRAS EL 21 D EN CATALUÑA:
HAY QUE RECUPERAR LA AGENDA SOCIAL PARA CAMBIAR CATALUÑA Y ESPAÑA

Diosdado Toledano y Ramón Franquesa 
Miembros del Front Civic de Catalunya
   El resultado de las elecciones autonómicas de Cataluña del 21 D, con una participación del 81,94%, 7 puntos más que en 2015, y el mayor porcentaje alcanzado en elecciones autonómicas catalanas desde 1980, muestran una sociedad dividida prácticamente por la mitad en torno al dilema independencia o mantenimiento del vínculo con España.
   Mientras el bloque independentista formado por JuntsxCat, ERC y CUP suman 2.063.371 votos y el 47,5%, el espacio no independentista con representación parlamentaria formado por el bloque “artº 155” de C’s, PSC y PP, y la coalición Cataluña En Comú Podem que se opone al artº 155, alcanza una cifra de 2.212.871 votos y el 50,94%.
   A pesar de no obtener la mayoría en votos y descender ligeramente en porcentaje respecto 2015, el bloque independentista renueva la mayoría absoluta en el Parlament con 70 escaños, dos menos que en las anteriores elecciones autonómicas y cuatro menos que en 2012.
   El conjunto de fuerzas políticas no independentistas obtuvo 65 escaños, 2 escaños más que en 2015. También obtuvieron 236.418 votos más, el 2,9%, respecto de 2015.
   La Ley electoral con una distribución territorial no proporcional (que las derechas de España y Cataluña nunca han querido cambiar), es la causante que el bloque independentista consiga la mayoría absoluta de escaños cuando ha obtenido 246.363 votos menos que el espacio no independentista.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Compañeros de Cataluña: el 21 D daos un capricho ( y a nosotros una tregua)




Juan Rivera
Colectivo Prometeo
FCSM
     El 21D la Ciudadanía catalana va a tener la oportunidad de pronunciarse con su voto sobre “el conflicto nacional”. Nuestra postura sobre el tema es conocida pero no importa repetirla resumida: "Ni DUI ni 155. No somos independentistas pero estamos a favor de un Referéndum Pactado y de liberar a los encarcelados.Frente a la Represión,República Federal". Pese a la claridad del enunciado siempre habrá un “trol” que nos acuse de ambiguos. Contra los encefalogramas planos y los prejuicios dogmáticos es imposible combatir. Como dicen en mi pueblo “Nunca te acerques a una cabra por delante, a un burro por detrás y a un tonto por ningún lado”.
     Por ello queremos pediros un favor: romped el nudo gordiano que quiere hacer pivotar todas las propuestas políticas sobre la cuestión nacional para que el eje identitario se convierta en centro y foco único del debate electoral. No intentéis desatarlo porque las Penélopes de uno y otro bando volverán a anudarlo en el momento que os deis la vuelta. La única manera de anular el debate monotemático es cortándolo de tajo con la espada de vuestro voto.
    ¿Cómo? Teniendo en cuenta que los patrocinadores del DUI / 155 están en la fase del “no hay peor sordo que el que no quiere oír”, se hace – aunque sólo sea por nuestra salud mental - más necesario que nunca introducir en la campaña elementos transversales que ayuden a cicatrizar heridas. Los que ya sabéis porque los trabajáis desde siempre: precariedad, paro, desahucios, explotación, corrupción, paraísos fiscales... En definitiva todos los problemas reales que se han querido tapar con las banderas.
    Tomad conciencia de lo duro que nos resulta ser tachados de “proindependentistas” al Sur del Ebro y de “unionistas” al Norte del río. Ocurre como suele pasarle al que media en las peleas: al final te llevas todas las hostias. Especialmente cuando el paisanaje disfruta marcando con la “ X” de traidor ( si nos tildasen de “parias” no nos importaría. El calificativo lo traemos de serie y para más inri lo reivindicamos en “La Internacional”).
    Os pedimos que al acudir a votar ese jueves de diciembre, intentéis sacar algo positivo de tanta carga negativa acumulada en los últimos meses.Para daros un gusto que enfríe la sonrisa de los “Chukys”, esos aprendices de muñecos diabólicos que tanto han aflorado a raíz del “Procés”. Unos en el papel de conductores de impulsos suicidas dando volantazos mientras piensan “ya se apartará el que viene de frente” porque han ocupado el carril que más convenía a sus intereses particulares. Otros porque al masticar  mientras silabean lentamente “es-pa-ÑAAA” / ca-ta-lun-YAAA” trituran y degluten cualquier rueda de molino que les lancen.
    Es un error garrafal ( “¡o no!”, gritan desde la Moncloa) transformar las desavenencias en martiriologio y empecinarse en llevar a Puigdemont, su gobierno y parlamentarios del Junts pel Sí /CUP ante un remedo de tribunal de la Inquisición. Máxime porque así opacan las barbaridades jurídicas y antidemocráticas puestas en marcha desde el Parlament ( recordad el alegato de Coscubiela) y ayudan a vestir de limpio a gobiernos como el de CIU y sus epígonos que desde hace decenios aplican de forma consciente e inmisericorde en Cataluña la misma política antisocial y derechista que sus conmilitones del PP.
     Por supuesto haced oídos sordos a las invitaciones del PSC para bailar la “Yenka” ( recordad la letra “izquierda, izquierda, derecha, derecha,delante , detrás, uno, cinco , cinco” entonada por la melodiosa voz de Pedro "El Silenciario" ) y frustad los acercamientos o "arrimadas" de los naranjitos de Rivera. Recordadles el aforismo de la mujer del César: si no son  “joseantonianos” tampoco deben parecerlo.
    Y boicotead el intento de desfile en su Primer Año Triunfal ( reminiscencia del franquismo genético nunca superado) que el PP ansía  realizar por la avenida del Generalísimo , hoy avinguda de la Diagonal.Ya sabéis que los conservadores hispanos no son partidarios de alterar el nomenclator de las calles.

martes, 30 de agosto de 2016

¿ Qué España?



Juan Rivera
Colectivo Prometeo
Coordinador Mesa Estatal FCSM
    Llevamos todo el verano sufriendo la ofensiva, sin tregua ni cuartel, de las brigadas del amanecer ideológico adscritas al Poder. Para nuestra suerte esta vez en julio y agosto han renunciado al paseillo y se han centrado en avivar el “control de las mentalidades a través de la sumisión voluntaria” que tan bien les funcionó en otros momentos históricos.
    Además de dibujar las veces que haga falta el Apocalipsis  venidero si no se apoya por pasiva (o “ güevos” que dirían en mi pueblo) el “acuerdito” diseñado por el Ibex y acatado por un Rajoy en posición de firmes y un Rivera genuflexo, han sacado la artillería pesada para arropar la defensa tradicional de sus privilegios tras el concepto “España”.
    He perdido la cuenta de las veces que la palabra ha salido de la boca de los altavoces - el término “portavoz” implica una autonomía de pensamiento con respecto al amo de la que carecen- del PP y su franquicia Ciudadanos. Y siempre terminan remachando que todo lo hacen “ por el bien de España”.
Incluso el Pinocho catalán/ anticatalanista -del que una leyenda urbana afirma que una vez formuló un principio y lo mantuvo pese a que le podía perjudicar- ha declamado con voz compungida algo parecido a que él “por España, es capaz de perder hasta la credibilidad” ( pobretico, como si tuviese alguna).
Buena parte del pensamiento generado por el conservadurismo hispano se reduce a agitar la bandera para tapar tropelías o corrupciones y mantener las canonjías que disfrutan ya unos y aspiran a disfrutar los “nuevos”. De coartada siempre la rojigualda.
Porque llama poderosamente la atención que cuando hablan de España- les da pudor hacerlo de status, clase dominante o privilegios sempiternos -siempre recurren a la abstracción, nunca bajan a las personas, al ciudadano de a pie. Para ellos no existe la trabajadora que pese a los horarios infernales, la reducción salarial y la pérdida de derechos sigue sosteniendo con sus impuestos los servicios básicos, el obrero que ha visto volar contratos y seguridad con la misma velocidad que ha contemplado el enriquecimiento meteórico de ese 20% de la población que diseñó/ se beneficia de la actual crisis, el desempleado empujado a la depresión crónica, la parada que tiembla cuando le llega el recibo de la luz o la letra de la hipoteca... Como si fuesen almas en pena de la Santa Compaña, el Poder siempre ha mirado a través de las personas por él explotadas sin dignarse a mirarlas.
Y en esta calurosa tarde del penúltimo día del mes ¿qué nos ha propuesto la Oligarquía ventrílocua utilizando en la tribuna parlamentaria a una marioneta disfrazada de gallego? ¡Que aguantemos otros cuatro años de latigazos sin rechistar! Total si ya nos han sacado las tiras de piel y un sector de la población pide el “danos más”, ¿qué se pierde probar si soportaremos callados hasta el desollamiento?

Otras visiones, otras lecturas: "Podemos: actuar como si hubiese elecciones, sabiendo que no las va a haber"

Fuente: Cuarto Poder

El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, acompañado de Alexandra Fernández, de En Marea, y el portavoz parlamentario de Podemos, Íñigo Errejón, entre otros, a la salida de la reunión de la Junta de Portavoces de ayer en el Congreso, previa al debate de investidura que se inicia hoy. / Kiko Huesca (Efe)
El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, acompañado de Alexandra Fernández, de En Marea, y el portavoz parlamentario de Podemos, Íñigo Errejón, entre otros, a la salida de la reunión de la Junta de Portavoces de ayer en el Congreso. / Kiko Huesca (Efe)


Para Paco Fernández Buey, maestro, compañero y amigo. Su recuerdo nos sigue dando ánimo, fuerza y dudas razonables.
Manolo Monereo
Diputado Unidos Podemos Córdoba
Miembro del FCSM

    El título busca conscientemente la paradoja para pensar las fortalezas de Podemos como proyecto y como una organización en proceso de construcción permanente e ininterrumpida. Podemos y Unidos Podemos no son la misma cosa pero tampoco son dos cosas diferentes. Alguno de nosotros hemos hablado de Podemos como un gen mutante. Queríamos señalar su capacidad para cambiar, para adaptarse a contextos diferenciados, a realidades diversas y, sobre todo, para forzar a los demás a cambiar. Podemos muta, cambia y es obligado a su vez a resituarse una y otra vez. La clave, a mi juicio, es que necesita reorganizarse, estructurarse como fuerza política pero sin cerrarse, sin clausurarse; por decirlo de otra forma, tiene que seguir siendo proceso, movimiento, apertura, pero organizándose.La tensión entre movimiento y organización es esencialmente creativa de un proyecto que está en construcción, que tiende, esto es esencial, a superar continuamente sus propios límites, a forjar alianzas, a construir, en definitiva, un bloque nacional-popular. En este sentido, Podemos y Unidos Podemos no son cosas diferentes, se entrelazan conflictualmente, se reagrupan y se articulan. La novedad es importante. Unidos Podemos une todo lo que es susceptible de ser agrupado más allá de los linderos del PSOE. Cuando se habla de dificultades, de problemas y hasta de rupturas, lo que realmente debería asombrar es que después de procesos complejos y contradictorios, la unidad siga existiendo y goce –como se ve en Galicia y Euskadi- de buena salud. Podemos y Unidos Podemos, en definitiva, son parte de un proceso de acumulación de fuerzas, de convergencia social y de unidad política.

lunes, 29 de agosto de 2016

Otras visiones, otras lecturas: Ser brecha o pared: Podemos y las terceras elecciones


Resultado de imagen para marcha del cambio podemos

   Párate o camina, pero no te tambalees. Así reza una propuesta milenaria. La confusión electoral, post electoral y preelectoral está afectando a lo nuevo. Y ahí no hay luz. La luz está en la calle. Dentro lo que hay son bombillas. Y estatuas. Y telarañas.
    España entró muy tarde al estado social por culpa de la dictadura. Mientras en Europa se ponía en marcha un estado social, democrático y de derecho nacido de la derrota de Hitler y Mussolini, aquí se fusilaba al amanecer y se encarcelaba o exiliaba al pensamiento democrático. Algunos hoy, en el PP o en Ciudadanos, siguen mirando con simpatía a la dictadura y creen que Franco fue un gran estadista. Si entendiéramos que el franquismo fue una dictadura de clase entenderíamos que hay conexiones que no se comprenden con otras herramientas. Hay muchos políticos y periodistas a los que les sentaría excelente una vestimenta falangista.
    El modelo neoliberal, es decir, este momento del capitalismo en donde la patronal se atreve a decir que los trabajadores debieran pagar a los empresarios cuando son despedidos, necesita cambiar el contrato social democrático y social en nombre de la competitividad. La globalización se hace sobre las espaldas de las clases medias, las mujeres y los trabajadores del sur. Los derechos laborales son un impedimento para el beneficio empresarial. JP Morgan ha dicho que los derechos sociales eran importantes en España solo porque se estaba saliendo de la dictadura. Pero que ahora ya no hacen falta. Si debe valer más la vida digna de un ser humano o el beneficio de apenas el 10% de la población lo decidirá el conflicto social. Las luchas de ayer son los derechos de hoy, y las luchas de hoy son los derechos de mañana. Ir a votar no entra dentro de la idea de conflicto, si bien puede ser la palanca esencial para lograr cambios. Votar no es garantía de que logres cambiar las cosas, pero si no votas, te van a reventar y encima dirán que tú así lo has decidido. Toca votar y estar dispuesto a defender en la calle la soberanía democrática.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿También “ grande y libre”?



                       



 ¿También “ grande y libre”?
Juan Rivera
Colectivo Prometeo y FCSM

            Nunca desfilaría en una manifestación  agarrado al codo de Rajoy. Por coautor de tantas  leyes liberticidas, por  representar al PP, un  partido  ultra  situado a la derecha de su referencia política, el “ tea party” estadounidense, por carecer de cualquier sensibilidad social…Así hasta el infinito,
            Por las mismas razones tampoco iría nunca del brazo de  Artur Mas o lo que en Política representa Convergencia:  marrullería, corrupción hasta los tuétanos de dirigentes, privatizaciones, recortes en Sanidad, Educación, Servicios Sociales...También podemos llegar aquí hasta el infinito.
Las medidas de   Rajoy/ Mas  aguantan sin inmutarse el espejo de la simetría, las gestiones de sus gobiernos neoliberales son dos  gotas de agua que solo se diferencian por el número de franjas rojas y amarillas de las respectivas banderas.
            Me resulta por tanto incomprensible que conociendo el modelo social convergente partidos y colectivos  que se califican de “ izquierdas” aparezcan abrazados al “molt  honorable” sin el rubor que da la vergüenza o no vean un contrasentido  querer “ construir nación solidaria” con los mismos que desde el largo virreinato de Jordi Pujol pusieron todo su empeño en  exterminar  los derechos sociales colectivos.
La amalgama que concurre bajo el lema “ Junts pel si”  no aporta nada novedoso al panorama político  tradicional. Al contrario, mantienen  que sea la gran burguesía catalana y sus intereses quienes patrimonialicen el hartazgo y el deseo de revertir la actual situación. La única novedad – verdadera innovación histórica- la aportan en Matemáticas al lograr que en una  lista de números ordinales el 4º sea realmente el 1º.

martes, 8 de septiembre de 2015

Hay que recuperar nuestra soberanía política y económica

Rajoy Pinocho. Fuente:Distrito Fallas.com

Juan García Ballesteros
Presidente del Colectivo Prometeo y miembro del FCSM

      Una de las conclusiones más significativas que podemos sacar de las pasadas elecciones municipales sería que “la confluencia de los sectores progresistas en candidaturas unidas ha logrado imponerse y ganar ciudades y pueblos importantes en todo el Estado”. En estos momentos, dando un ejemplo de humanidad y solidaridad, muchos de estos ayuntamientos han manifestado su deseo de acoger a refugiados que huyen de unas guerras injustas, no evitadas cuando no originadas por la OTAN (EEUU y Europa), con el único objetivo de controlar espacios geoestratégicos y las riquezas energéticas de esos países. Europa, con países tradicionalmente abiertos y de acogida, se ha vuelto insolidaria, quiere controlar el flujo incesante de seres humanos que huyen de la barbarie, del hambre y de la muerte. La desolación y el sufrimiento les está estallando en sus mismas narices.
Nuestro Gobierno, dando una muestra más de falta de sensibilidad hacia la desesperanza de millones de personas inocentes que buscan un refugio, cierra sus puertas y no admite más que a 2.749, de los casi 6.000 que Europa ha pedido que acepte. No nos puede extrañar esta decisión, pues su insolidaridad es aún más grave cuando, en sus cuatro años de gobierno, ha deteriorado gravemente el estado de derecho y el bienestar de millones de ciudadanos españoles.
Nuestro Presidente, Rajoy, está fuera de la realidad. Vende una recuperación que sólo él, su partido y los medios de desinformación afines se creen, pero que no perciben la inmensa mayoría de la población. No ha sido el PP el que ha marcado la política social, económica y laboral de nuestro país. El Gobierno ha sido un lacayo fiel y sumiso de las órdenes recibidas de la Troyka, lo que ha supuesto la pérdida de nuestra soberanía y la rebaja de nuestra democracia.
Voy a hacer un pequeño repaso de la situación en la que queda nuestro país, después de cuatro años de mandato: