Mostrando entradas con la etiqueta El Viejo Topo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Viejo Topo. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

¿Quo Vadis, Europa?

 


Nuestro compañero del Colectivo PrometeoManolo Monereo,  es uno de los intervinientes en la interesante charla " Quo vadis, Europa? organizada por El Viejo Topo. 

sábado, 18 de febrero de 2023

Héctor Illueca:La Propuesta Republicana

 

Mesa: Marina Pérez y Héctor Illueca


            Ayer viernes en el salón de Grados de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales realizamos la actividad prevista: la presentación del libro  editado por El Viejo Topo "La propuesta republicana" de Héctor Illueca Ballester a la que acompañó una charla donde el autor  nos expuso su idea de país.

                    Agradecemos como siempre la colaboración que nos presta la Facultad y el esfuerzo que nuestro querido amigo Héctor (al que unen estrechos lazos con el Colectivo) hizo  para estar  en Córdoba. Y como no, daros mil gracias a las personas que nos acompañasteis llenando el espacio disponible.

                    En los próximos días pondremos a vuestra disposición el vídeo del acto que recoge las intervenciones de las compañeras del Colectivo Prometeo Maribel Luque y Marina Pérez, la charla de Héctor y las preguntas del público.

                Para quienes nos preguntasteis la forma de contactar con el Colectivo y así poder acompañarnos en el trabajo y  la reflexión, os dejamos el enlace  a la ficha de inscripción.

Enlace al Formulario



Público asistente




domingo, 16 de mayo de 2021

Julio Anguita en los combates de nuestro tiempo


 

Nuestros compañeros del Colectivo, Víctor y Julio en un acto del Rey Heredia



Víctor Ríos
Colectivo Prometeo


[ Artículo publicado por nuestro querido compañero del Colectivo Prometeo, Víctor Ríos, en el número extraordinario -390/91 que la revista El Viejo Topo dedicó a Julio en julio-agosto de 2020]

Julio Anguita: un hombre de bien, un luchador honesto y coherente a carta cabal, que ha muerto con las botas puestas. Así vivirá en nuestra memoria y en nuestras luchas quien se entregó sin descanso al combate por un mundo libre de la explotación económica, de la opresión social, racial y de género, de la dominación cultural, de las guerras y del expolio de la naturaleza.

La vocación de Julio Anguita ha sido la enseñanza; y su pasión, la historia. Una historia que en vez de estar al servicio de legitimar un presente con descripciones interesadas de pasados míticos contribuya a conocer y explicar, a pensar históricamente el hoy como resultado de procesos cuya comprensión permita proyectar el mañana desde bases sólidas. Una historia estudiada y vivida a la luz de maestros como Lucien Febvre, Pierre Vilar o Josep Fontana, que influyeron de forma notable en la conformación de su pensamiento vivo, en constante ebullición, basado en principios y vinculado a la práctica. Su vocación pedagógica y su pasión por la historia han quedado patentes en su singular ejercicio de la actividad política, en su modo de entender y vivir el compromiso comunista.
El comunismo de Julio Anguita, idea reguladora para un movimiento real

jueves, 4 de marzo de 2021

Estallidos o Levantamientos



Fuente: El Viejo Topo 

Raúl Zibechi

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que las clases dominantes, a las que el organismo sirve, esperan estallidos sociales en todo el mundo como consecuencia de la pandemia.

El trabajo Repercusiones sociales de la pandemia, publicado en enero, considera que la historia es una guía que le permite esperar estallidos que ponen de manifiesto fracturas ya existentes en la sociedad: la falta de protección social, la desconfianza en las instituciones, la percepción de incompetencia o corrupción de los gobiernos (https://bit.ly/3qVVhAV).

Gracias a sus amplios recursos, el FMI elaboró un índice de malestar social con base en un análisis de millones de artículos de prensa publicados desde 1985 en 130 países, que reflejan 11 mil acontecimientos susceptibles de causar estallidos sociales. Lo que le permite adelantar que sobre mediados de 2022 comenzará una oleada de protestas que se busca prevenir y controlar.

lunes, 15 de abril de 2019

¿Por qué no podemos perdonar a Pedro Sánchez que venda armas a Arabia Saudí?

Fuente:El Viejo Topo Express

  
Mark Aguirre

   El cólera está de regreso en Yemen. Es la prueba de que la tremenda crisis humanitaria provocada por la guerra sigue viva a pesar de las negociaciones de paz. Médicos sin Fronteras ha denunciado que los casos de cólera se han multiplicado en las últimas semanas. Más de 200 personas han muerto debido a un nuevo brote, muchos de ellos niños menores de cinco años.
   Pero no es solo eso. Los bombardeos saudíes contra infraestructuras y hospitales que podrían ayudar a contener la epidemia continúan. El último, un ataque a finales de marzo a un hospital apoyado por Save the Children en la provincia de Sadaa. Cuatro niños y tres adultos murieron. 
    Hace dos años más de un millón de yemeníes se infectaron de cólera debido a que la coalición bombardeó deliberadamente depuradoras y plantas de tratamiento de agua. Miles de personas murieron. Ahora estamos de nuevo a las puertas de una nueva epidemia. ¿De qué han servido la ayuda humanitaria y las resoluciones del Consejo de Seguridad?

    Naciones Unidas dice que Yemen sigue sufriendo la peor hambruna en décadas. La peor crisis humanitaria de la época. Estamos hablando de un promedio de 60 niños muertos cada día a causa del hambre. Esto ocurre desde que empezó la guerra hace cuatro años y es muy posible que su número aumente en los próximos meses.

domingo, 14 de abril de 2019

Recordatorio: el Proceso Constituyente y la reforma constitucional


    

Julio Anguita
Colectivo Prometeo

[Ante la campaña electoral, ningún momento mejor que éste para recordar a las diferentes candidaturas algunas cuestiones que centraron el debate político en tiempos cercanos: el Proceso Constituyente y la reforma constitucional.]
    A poco que forcemos la memoria recordaremos que hubo un tiempo en el que las fuerzas políticas se atrevieron públicamente a diagnosticar los males del país, esbozaron proyectos o plantearon alternativas y reformas más o menos radicales. Creo que en esta inacabable campaña electoral sería muy conveniente recordar algunas de las cuestiones que ocuparon los titulares sobre programas políticos.
Exceptuado el conflicto catalán, dos han sido las grandes cuestiones que centraron el debate político: una, por parte de la izquierda, el Proceso Constituyente y la otra, común a todas las fuerzas políticas, fue la reforma constitucional. Ningún momento mejor que éste para que las diferentes candidaturas desarrollen didácticamente sus proyectos.
    Una parte considerable de la opinión pública sabe, o al menos intuye, que la palabra constituirse, aplicada en política, significa que el Soberano, es decir el pueblo, decide asumir la soberanía cedida transitoriamente a las instituciones democráticas, para replantearse el régimen político que hasta entonces él ha considerado útil para la convivencia ciudadana en el marco del Estado de Derecho. Una cuestión de importancia crucial y en consecuencia nada que ver con la frivolidad, la ligereza o la improvisación.
    A partir de la condición sine qua non anterior se deben explicar a la ciudadanía muchas y muy importantes cuestiones, que de no quedar explicitadas claramente invalidarían la honestidad, y hasta la legitimidad, de la propuesta política. Una de las más importantes es distinguir entre la fase formal y legal del Proceso Constituyente y la fase de impulso inicial. La primera es de la exclusiva competencia de las Cortes Constituyentes elegidas para tal fin. Corresponde a las fuerzas políticas y/o plataformas cívicas proponentes en la fase de impulso inicial, plantear a la ciudadanía las razones, contenidos y fines del proceso.
    Una propuesta de tal calado solamente tiene sentido si se pretende una reforma total de la Constitución vigente y su sustitución por otra de nuevo cuño o bien de una reforma parcial que afecte al Título II (La Corona). En ambos casos la finalidad del Proceso no es otra que la opción por la IIIª República. Esto debe ser expuesto con toda transparencia y valentía.
   Pero ahí no termina todo. Los impulsores de la propuesta deben exponer cuáles serían, a su juicio, las líneas maestras de la Constitución Republicana. Un simple y único cambio en la forma de Estado, cuando hay tantas carencias democráticas y de todo tipo que subsanar, nos retrotraería a experiencias republicanas que se deben superar y mejorar. Tres son los objetivos a cumplir que harían deseable el Proceso Constituyente para la mayoría ciudadana: la democratización y la verificable independencia entre sí de los tres Poderes del Estado, la concreción en la realidad cotidiana de la solemne Declaración de Derechos Humanos y los enfoques medioambientales en economía, educación, consumo, valores y solidaridad de urgente aplicación a causa del más que evidente cambio climático.

martes, 8 de agosto de 2017

Venezuela:Sumisión, guerra y periodismo de encubrimiento


Queman a personas vivas, ponen bombas,asesinan, destruyen propiedades, señalan...La "democrática" oposición venezolana, tan loada por los políticos y medios de difusión ideológica de Corruptolandia ( antes España) no tiene desperdicio



 MarcosRoitman nos regala una excelente reflexión, publicada originalmente en La Jornada y que nos hacen llegar nuestros queridísimos amigos de El Viejo Topo.En el enlace la tenéis