Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

Otras visiones, otras lecturas:Podemos qué, algunas reflexiones del profesor Carlos Fernández Liria sobre un supuesto populismo


Carlos Fernández Liria 
Fuente:Insurgente.org 
    Yo creo que PODEMOS va a gobernar. Por eso, es urgente que tengamos claro qué es lo que tenemos que “poder”. ¿Qué podemos? ¿Podemos acaso lo imposible?
    Tras las elecciones europeas escuché entre mis colegas del gremio de filosofía una muy interesante definición de populismo (pues, naturalmente, se veía en lo de PODEMOS una victoria del populismo). El populismo, se decía, es “presentarse a las elecciones prometiendo lo imposible a sabiendas de que es imposible”. Es una definición muy interesante. A mí se me ocurrió una variación inmediata: “llamo populismo a prometer lo imposible a sabiendas de que yo voy a hacer todo lo posible para que sea imposible”. O mejor aún: “a sabiendas de que si yo quiero que sea imposible será imposible, porque aquellos a los que yo voto tienen la sartén por el mango”. En este sentido, el Frente Popular en el 36 habría sido populista: ganó las elecciones prometiendo lo imposible. Para demostrar que era imposible, algunos se movilizaron bastante y montaron una guerra civil y cuarenta años de franquismo. Y así resultó imposible.
    No deja de ser curioso, aunque sea anecdótico, que entre los que suelen subscribir esa definición, muchos saben de lo que hablan. Fueron ellos, precisamente, los que, de jóvenes, pidieron lo imposible siguiendo la estela del 68. “Pidamos lo imposible” y “La imaginación al poder” son unas divisas muy juveniles, pero se desgastan pronto con la edad. Pasan los años, y al final, eso suena a populismo.
    El caso es que esa vía para desprestigiar a PODEMOS no les va a funcionar. Porque el diagnóstico no puede encajar peor. Ya les gustaría que PODEMOS fuera eso, pero no lo es. En muchos sentidos es más bien lo contrario. Los jóvenes de PODEMOS no han pedido ni piden lo imposible. Yo creo firmemente que el germen de PODEMOS remite a Juventud sin Futuro y después al 15M. Ahora bien, JSF no pedía lo imposible. Todo lo contrario, en cierta forma, sus reivindicaciones sonaban muy conservadoras: se reclamaba el derecho a un trabajo, a una pensión (¡y eran jóvenes!), a una vivienda, a una familia, a poder estudiar en una enseñanza estatal... Se trataba, más bien, de conservar todo aquello que los revolucionarios neoliberales estaban destruyendo, como por ejemplo, los derechos laborales más elementales. Unos jóvenes muy conservadores, por tanto, frente a unos revolucionarios muy poderosos. Ahora son ellos, la casta más rica del planeta, los que piden lo imposible. El 1% de la población mundial pide lo imposible al 99%. Y lo imposible se hace realidad todos los días. Eso lo comprobamos en facebook cotidianamente: no hay forma de distinguir ya las noticias en broma de las noticias de verdad. No aciertas ni una. El sólo hecho de que la estación de metro más emblemática de Madrid se llame Vodafone Sol es un experimento dadaísta irrealizable que, sin embargo, todos los días se hace realidad. La mera existencia de un ser como Cristobal Montoro a mí me parece científicamente imposible. No es posible que estemos gobernados por caricaturas. Pero lo estamos. Viéndolo ahora, uno diría que la existencia de Jose María Aznar es metafísicamente imposible, y, sin embargo, gobernó por dos legislaturas. Vivimos en un imposible cotidiano.

martes, 17 de junio de 2014

Otras visiones, otras lecturas:La Pluralidad de IU pide cambios profundos en la organización

Montserrat Muñoz *
 Diosdado Toledano*
 Antonio Cortés*
José Antonio Mesa*.


Ante el reto de cambiar el país, Izquierda Unida debe cambiar’

     Los acontecimientos históricos que hemos vivido en las últimos tiempos, con la masiva movilización del 22 M; los resultados de las elecciones europeas, que han reflejado sendos seísmos en los ámbitos de la Unión Europea y el Estado español; y la reciente abdicación del rey, que abre un periodo de inestabilidad y turbulencias en el régimen de la transición; plantean un reto considerable a quienes tienen la voluntad de transformar el país en beneficio de la mayoría de la sociedad y de todos los pueblos del Estado, entre los cuales se encuentra Izquierda Unida.
      El intenso hundimiento de los dos grandes partidos del “sistema del 78” en las recientes elecciones europeas, ha sido acompañado por un notable incremento de las opciones situadas a la izquierda del PSOE que, en conjunto, han reunido más del 20% de los votos. El resultado de la Izquierda Plural al triplicar votos y convertirse en la tercera fuerza política del país, junto a la potente irrupción de Podemos, han sido los principales factores del ascenso de las fuerzas transformadoras y son ya una base indispensable para afrontar los próximos retos y responsabilidades.
    Para Izquierda Unida e Izquierda Plural los resultados de las elecciones europeas deben hacernos reflexionar sobre las causas de no haber cumplido con las expectativas electorales que señalaban de manera general un ascenso mayor, un mínimo de 12 % de los votos. Los estudios postelectorales indican que un 25% de los electores a Podemos, es decir, unos 300.000 votantes, habían votado anteriormente a IU, y alrededor del 32% procede de gentes que habían votado al PSOE.
    Estos estudios demuestran que es necesario profundizar en las causas de dicha “movilidad” del electorado y que no puede zanjarse con explicaciones insuficientes, del tipo “Podemos ha pescado en caladeros electorales en los que no podía entrar Izquierda Unida”, o que “ha recogido el voto del descontento del 15M”.

martes, 27 de mayo de 2014

Elecciones europeas: ¿hablamos del día después?



Juan Rivera
Colectivo Prometeo
      No voy a diseccionar aquí los resultados numéricos del 25M. Ya lo han hecho otros con solvencia y sería repetir lo sabido. Pongo la luz en dos datos, una elevadísima abstención (casi 19 millones de electores) y el respaldo obtenido por la Izquierda que impugna el Sistema Juancarlista.
     Del primero me preocupa el 54'16% de españoles que se quedaron en su casa porque no se consideran representados en el actual Régimen. No me preocuparía lo más mínimo si esta abstención – como la de mis compañer@s de la CNT o la de algunos de mis más queridos amigos de la Acampada Dignidad- fuese consciente y combativa. Estaríamos ante otra variante de lucha igual de válida que los votos. Pero me temo que no es el caso.
     Del segundo resalto lo destacable: resultados satisfactorios de Primavera Europea ( 1'91%), buenos/muy buenos de la Izquierda Plural ( 9'99%) y excelentes de Podemos (7'97% ). En un artículo sobre el tema anterior ( "Quienes NO son mis adversarios...) anticipe que  celebraría todos los resultados positivos como míos.Así lo hago. Tienen el sustrato común del codo a codo en tantas movilizaciones y luchas compartidas en los últimos tiempos.
     Y pregono lo más importante: frente al panorama de retroceso neofascista que han querido dibujar otros electorados en su malestar por la crisis, el español ( y griego) ha tenido la grandeza de buscar la salida mirando a su Izquierda. Primando solidaridad,derechos humanos y defensa de lo Público en lugar del ombliguismo racista disfrazado de Patria. Lo ha expresado con tal contundencia que la fórmula de la “Gran Coalición PPSOE” no es una entelequia. Se hace cada día más visible y real porque el Régimen Bipartidista la ve como uno de los últimos salvavidas para seguir flotando.
     Tras reposar la alegría de la noche queda lo difícil:¿Y ahora qué?.¿Seremos capaces de construir ese Frente Amplio que se ha abierto hueco en tantas cabezas y tantos corazones? ¿Lograremos mezclar los ingredientes sin que nos exploten?
     El primer movimiento pasa por plantearnos sinceramente si queremos ser alternativa real como Syriza o nos da vértigo el reto. Lo que Valdano calificaba de “miedo escénico”.

viernes, 16 de mayo de 2014

Elecciones Europeas del 25M:Quienes NO son mis adversarios políticos


Juan Rivera
Colectivo Prometeo
      En primer lugar quiero recalcar lo que he defendido en otros escritos:considero que al presentarnos dividid@s a las elecciones del próximo domingo 25 de Mayo,las Izquierdas y la Ciudadanía hastiada que no es de izquierdas pero es decente,vamos a desaprovechar una excelente oportunidad de hacer visible nuestra Mayoría Social y repetir lo logrado con las Marchas de la Dignidad del 22M:pasar de sombras silenciadas a multitud consciente y reivindicativa.
      Si aspiramos a cambiar el Orden vigente,una alta participación con un voto contrario al Sistema político-económico que hoy conforma Europa podría convertirse en herramienta adecuada,en revulsivo de conciencias,en principio del fin de una etapa oscura.
     Comprendo a los much@s compañer@s que por la falta de atractivo de bastantes propuestas políticas se están decantando por la abstención. Apuestan por la acción directa y demuestran día a día su capacidad de lucha.La opción que han elegido es totalmente legítima.
      El problema surge cuando este camino lo toman también aquellas personas que solo se involucran políticamente a través de un voto cada equis años,desentendiéndose después de las consecuencias que su decisión acarrea. Millones de ellas sufren ahora en sus carnes las embestidas de quienes auparon al poder (llámense PP o PSOE) y,desengañados,van a “castigar a los que mandan en la Unión” no acudiendo a las urnas,dejando el campo libre a los convencidos y favorecidos por la actual situación  económica.
     Olvidan que aunque esta Crisis nos afecta a la Mayoría está también beneficiando sobremanera a una minoría que tiene muy pocas ganas de que la situación revierta.Gracias a ella han conseguido niveles de Hegemonía Social inimaginables.Ni en sus mejores sueños.Esta casta dirigente,junto a palmeros y paniaguados,acudirá a votar en masa para seguir siendo la Minoría electoral mayoritaria.
      Si logran su propósito lo venderán como un apoyo popular sin fisuras a las políticas de Austericidio que aplican.Y no tendrán contemplaciones para- en otra vuelta de tuerca- menguar los  de por si exiguos Derechos que nos quedan. Esa abstención se convierte sin pretenderlo en uno de los grandes apoyos del gobernante.Suma cero y en lugar de socavar lo refuerza.
      Por eso me preocupa que actos como el runrún descalificatorio entre las opciones de Izquierda que de vez en cuando salpica las redes la haga extenderse aún más.Ojalá lleguemos al domingo sin convertirnos en jauría cainita dispuesta a tragarse la carnaza que el Sistema nos echa para neutralizarnos.Y que respondamos a sus trampas con inteligencia.

martes, 13 de mayo de 2014

España hoy: los rostros del Fascismo

Juan Rivera
Colectivo Prometeo
FCSM
      El viernes 9 de Mayo se celebró el Día de la Victoria que conmemora la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial. Por desgracia a casi 70 años de la efeméride cada vez son más las luces de alarma encendidas.Nos advierten que en amplios sectores políticos de Occidente se mantienen el Odio, Racismo y Clasismo como pilares ideológicos.
      Aparte de casos tan llamativos como el de Ucrania con la presencia directa- convenientemente silenciada por los medios de difusión y sus dueños- de neonazis entre los golpistas de Kiev, el pensamiento ultraderechista tradicional está cuajando en importantes sectores populares de Francia,Suecia,Gran Bretaña, Hungría.. Y de camino va impregnando las propuestas políticas del conservadurismo neoliberal,mayoritario en EE.UU Japón y Europa Occidental.
      El problema se agrava aún más cuando a un discurso político que busca la hegemonía totalitaria sólo se le contesta por los sectores de Izquierda que sufren ( y sufrirán ) en sus carnes la embestida desde la perspectiva de quienes se conforman con magros réditos electorales a corto plazo y no se articula un discurso de oposición que presente una alternativa global política, económica y social.
      En el contexto de retroceso liberticida,España no es una excepción. Más bien lo contrario. Nos marca nuestra peculiar idiosincrasia, nuestra trayectoria histórica.Aquí el Franquismo no fue obligado ni a representar la pantomima de su derrota.Murió en la cama,llorado por quienes se beneficiaron de su capacidad represiva.Muchos de ellos reconvertidos sin pudor a los pocos meses en la guardia pretoriana del “nuevo sistema democrático”.
      Por doquier asistimos a la vindicación sin disimulo del “ Por el Imperio hacia Dios”.A la utilización vomitiva de los aparatos de agitación y propaganda capitalista para imponer el cogollo de la teoría fascista: gobierno de las élites,control de las mentalidades y persecución del disidente.
     Han ganado en sutileza. En lugar de crear “ghettos” que al final resultan incómodos porque terminan siendo visibles, pretenden convertir todo el territorio nacional en un campo de concentración experimental en el que las vallas de Ceuta y Melilla son metáforas de doble valor: nos encierran. a la vez que impiden el paso a sangre impura
      Esta sentencia se le atribuyó al magnate David Rockefeller hace unos años: “Estamos al borde de una transformación global.Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial”.Aunque la frase fuese apócrifa seguiría siendo premonitoria.El elemento clave para conseguir la sumisión y la rendición es el Miedo.Y éste se inocula paralizando la sociedad atacada con una crisis económica que ponga patas arriba los logros conseguidos para beneficio de “ los Jefes”- banqueros, dueños de multinacionales, empresarios que globalizan la explotación en todo el mundo- que al diseñar la economía nunca se equivocan ( “Mussolini ha sempre raggione / siempre tiene razón”).

lunes, 12 de mayo de 2014

ELECCIONES EUROPEAS: LA HORA DE LA MAYORÍA



José A. Naz Valverde.
Colectivo Prometeo 
 Frente Cívico.

      El 25 de Mayo se celebran las elecciones europeas. En España debemos elegir 54 personas que irán a trabajar entre Estrasburgo y Bruselas, para legislar, dentro de las competencias que les dejan, para los 28 países de la Unión Europea. El ejecutivo de esa unión dirige y gobierna en todos estos países mucho más que los gobiernos de cada uno de ellos. Y sobre todo, quién más manda es la Troika, los gestores de la gran banca europea, a los que no elegimos directamente, y a los que todos los gobiernos “están obligados” a obedecer. Ese “tinglado” de Unión Europea, que muy poca gente conoce bien, ya es señalado por la mayoría como el responsable de nuestras pérdidas de derechos laborales, recortes de salarios y pensiones, recortes en servicios públicos sobre todo sociales y del empobrecimiento acelerado de la población. Todo ello se viene haciendo con la mayoría de las dos grandes fuerzas mayoritarias: la democracia cristiana (donde se encuadra el PP) y la socialdemocracia (donde está el PSOE), con el aplauso de otros pequeños partidos y la oposición de una hasta ahora minoría.
      Pues bien, a pesar de que muchas de nuestras desgracias dependen de Bruselas, las elecciones al parlamento Europeo pasan hasta ahora con un gran desconocimiento y una gran indiferencia y falta de participación. A primeros de mayo, una encuesta nos decía que sólo el 17% de españoles y españolas sabía la fecha electoral. Y otras encuestas sobre intención de voto nos dicen que apenas el 40% iría a votar. Cuando más del 90% gritan contra los banqueros de Europa que nos roban y esquilman. Cuando la inmensa mayoría ya ha descubierto con ira el timo de la moneda única que nos ha empobrecido. Cuando ya la mayoría culpa a Europa de los 6 millones de parados y de los cientos de miles de jóvenes talentos emigrados para malvivir. Cuando hemos salido en masa a reclamar a nuestros gobiernes “títeres” el derecho a los servicios públicos como la educación y la sanidad que nos recortan continuamente por “mandato de Europa”. Y hemos tenido el 15 M y las marchas del 22M, y se han creado plataformas de afectados por los Desahucios y de parados e incluso han aparecido nuevos partidos salidos de estos movimientos.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La falta de alternativa política en las próximas elecciones europeas.

 

Jorge Alcázar  
Colectivo Prometeo y Frente Cívico.

El escenario político más inmediato que la ciudadanía española y su clase política contempla es el de las próximas elecciones europeas. Si ya de por sí este evento ha tenido tradicionalmente escasa repercusión a nivel de voto, existen otros factores propios de los tiempos que corren, que hacen prever la poca o nula incidencia que las políticas votadas puedan aportar a los grandes problemas por los que atraviesa nuestra sociedad, e incluso, se puede aventurar un recrudecimiento de las mismas políticas que hasta aquí nos han traído.

Tan es así que hoy, con la cantidad de signos políticos, ideológicos, sociales y económicos que desde Bruselas y sus instituciones se van lanzando, todavía ninguna fuerza política del panorama actual ha tenido el arrojo de oponerse, no ya a Europa y sus políticas, si no a esta forma de haber construido Europa, pues todo lo demás se desprende de este primer axioma.


El diseño actual de Europa, entorno a unas políticas económicas orientadas a fomentar la desigualdad periférica, entendida ésta no sólo en términos geográficos, si no también en términos económicos y sociales, y construida con instrumentos de control tan eficaces como el BCE o el Euro, obedece a las necesidades de una clase capitalista cuya aspiración última es y será la de salvaguardar sus privilegios y acrecentar sus cuotas de poder, pasando de camino por encima del cadáver de los derechos sociales, laborales y humanos.

Es compresible por lo anterior que las fuerzas conservadoras políticas se empecinen en vender el mensaje de más de esta Europa, dando otra vuelta de tuerca a lo que se refiere a políticas de “integración”; no obstante, esta forma de construir Europa permite que los gobiernos nacionales cada vez tengan menos margen de maniobra, supeditándose las políticas nacionales a políticas supranacionales dictaminadas por organismos técnicos (Comisión Europea, BCE o FMI) ajenos a cualquier forma de participación ciudadana y democrática, y que obedecen a unos dictados muy diferentes a los de las necesidades de la población.

viernes, 28 de marzo de 2014

22M: El despertar de la chusma o ¿ por qué renunciamos a pedir lo imposible?


 Juan Rivera
Colectivo Prometeo
FCSM
( Aclaración casi innecesaria: este artículo recoge exclusivamente mi opinión personal sobre el tema )
     Aunque erróneamente atribuida la frase a María Antonieta, se cuenta que en 1769 una noble cortesana, al escuchar al pueblo francés manifestarse bajo su ventana preguntó a su criada:”¿Qué sucede? ¿Por qué se lamentan?”. “Porque tienen hambre y carecen de pan”, le explicó la sirvienta. La respuesta de la dama fue demoledora: Si no tienen pan, que coman pastel” Veinte años después Francia estallaba en una vorágine revolucionaria.
Esa miopía que las clases dominantes tienen para percibir el sufrimiento del pueblo debe ser congénita. En la primavera de 2014 la estamos viendo en nuestro país.
     El pasado sábado 22 de Marzo participé, junto a centenares de miles de personas, en la Marcha de la Dignidad y gigantesca manifestación posterior. Toda la jornada mantuvo un tono festivo y solidario.
     Como esa imagen de ciudadanía consciente y pacífica que reivindica en masa los derechos perdidos no interesaba a la oligarquía político-financiera que nos desmadeja, la respuesta del Poder ha sido la violencia.
     Los telediarios no podían abrir -después del apagón informativo de los días previos- con imágenes de una concentración de personas mayor que las que acuden a eventos tipo “visita papal” o “campeones, oé, oé, oé”. Tenían que hacerlo con cargas policiales para intentar enmerdar la iniciativa.
     El 22M ha dejado claras varias cosas: en el plano educativo el informe PISA que recalca la incompetencia del español medio en Matemáticas tiene razón. En el espacio donde caben un millón de personas si el evento es religioso para el Gobierno y el País solo entran unas pobres decenas de millares aunque éstas rebosen con creces la misma zona.
     En el plano político, el enorme cinismo de nuestro (des)Gobierno. En un mundo al revés, los que han provocado e incitado a la violencia acusan de violentos a quienes la sufren, los que día tras día conculcan las leyes, exigen respeto a las mismas, los que son capaces de ordenar interrumpir un acto multitudinario a golpes de porra se sienten púdicas vírgenes acosadas por unas decenas de descerebrados salidos de no se sabe dónde.
¡Triste el tiempo que nos convierte en revolucionarios por pedir cumplir la Constitución del 78!

lunes, 24 de febrero de 2014

LA RESPONSABILIDAD DE LA IZQUIERDA

Miguel Luis Jiménez Atencia

Mesa Estatal FCSM
 
     Tras la publicación de los últimos resultados de la encuesta del CIS (Enero 2014), podemos observar como el PP baja dos puntos más desde el último barómetro hasta situarse en el 32,1%, hay que remontarse a los años 80’s para encontrar unos resultados similares. Mientras, el PSOE, sigue en caída libre retrocediendo algunas décimas más, hasta colocarse en su nivel más bajo de intención de voto de toda la serie histórica, 26,6%. Por otro lado, IU se mantiene en el 11,3%, mientras que la única fuerza política que experimenta un avance significativo es UPyD que consigue su mejor cifra con un 9,2%.
     Sin embargo, estos datos han sufrido un tratamiento estadístico, tal y como admite el CIS en el documento publicado y no son los datos directos de las respuestas de las personas encuestadas. Si nos vamos a esos datos, los resultados son demoledores para los dos principales partidos políticos del país.
    Como podemos observar en el gráfico adjunto, el bipartidismo se encuentra ya totalmente desbordado ya que PP y PSOE solo serían votados por el 22,6% de las personas encuestadas. Sin embargo, esta caída tan acusada en los dos principales partidos no se traduce en un aumento proporcional de los llamados partidos minoritarios, que mejoran sus resultados pero de una manera muy limitada. Así, IU se va al 7,1% y UPyD se queda en el 4,6%. El desplome de PP y PSOE ha terminado yéndose al voto en blanco, la abstención y los indecisos que suponen un demoledor 53.4% de los encuestados.
    Sin embargo, lo más interesante es ver como han evolucionado estos datos desde las últimas elecciones al parlamento. Sobre estas líneas se aprecia como los dos principales partidos han sufrido un descalabro en intención de voto sin paliativos, perdiendo el PP 19.7 puntos porcentuales pasa del 30.5% al 10.8%. El PSOE pierde 6,4 puntos pasando del 18.2% al 11.8%.
   Esta sangría de votos no son recogidos en esta evolución por los partidos minoritarios sino que terminan engrosando las listas del voto en blanco (que se duplica) y la abstención. La suma de ambos elementos pasa del 17% al 32.2%, un aumento de 15.2 puntos porcentuales. Es en este nicho donde se encuentra la mayoría del electorado del país que junto con los indecisos (21.1%) engloban al 53.3% del electorado.

jueves, 23 de enero de 2014

viernes, 17 de enero de 2014

Las elecciones europeas


Juan Rivera
Colectivo Prometeo
FCSM
    En el Colectivo Prometeo compartimos una certeza: las elecciones por si solas, sea cual sea su ámbito, ni son la panacea ni arreglan nada. Al contrario.
    Para conseguir revertir la situación que nos machaca, la única salida es la respuesta ciudadana, la articulación de resistencias que, desde Stop Desahucios a Gamonal, pasando por las Marchas de parados de Murcia o Barcelona y los campamentos / acampadas de Mérida o Córdoba (el listado no es exhaustivo, es la enumeración cariñosa de compromisos conocidos), reivindiquen la dignidad individual y colectiva como antídoto a la crisis en que nos ha instalado el sistema. En definitiva, que nos neguemos a representar el papel de esclavos que nos quieren hacer interpretar.
    En la misma línea se ha pronunciado la Asamblea Constituyente y, posteriormente, la Mesa Estatal del Frente Cívico Somos Mayoría”. Los términos de su comunicado despejan cualquier duda.
   Y en las Marchas convocadas en todo el Estado que culminarán el 22 de Marzo en Madrid tenemos una excelente oportunidad de visualizar la respuesta.
   Como grupo de pensamiento y debate aún no hemos realizado la reflexión habitual que ponemos sobre la mesa en los procesos electorales. Por tanto las líneas que siguen son elucubraciones personales. Reflejan mi sentir.
    Desde hace unos días estamos conociendo distintos posicionamientos de lo que se puede considerar el “mundo político de la Izquierda” cara a las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán entre el 22 y 25 de mayo de 2014.
    La primera ficha la movió la presidencia federal de IU el sábado 11 de enero dejando abierta la posibilidad de elegir una cabeza de lista por un sistema más abierto con el objetivo de intentar incorporar a otras fuerzas y movimientos sociales. La siguiente la ha puesto en la mesa el profesor Pablo Iglesias.