Mostrando entradas con la etiqueta Marcha Básica contra el Paro y la Precariedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha Básica contra el Paro y la Precariedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2020

La Marea Básica contra el paro y la precariedad solicita una renta básica de cuarentena

  • La Marea Básica contra el paro y la precariedad ha solicitado al gobierno la valoración inmediata de una renta básica de cuarentena como medida para valorar en el Consejo de Ministros de mañana.
  • Durante el día de hoy se están recogiendo adhesiones de organizaciones y personas individuales a través de su llamamiento (que adjuntamos a continuación).
  • Afirma que el confinamiento sanitario decretado requiere medidas excepcionales que permitan contrarrestar los efectos indeseados de esta situación de emergencia sobre los sectores más precarizados y desfavorecidos.

Vivimos un momento de excepcionalidad los 47 millones de personas que habitamos este país. Se han adoptado medidas necesarias que a nadie se le escapa que suponen un sacrificio individual y colectivo que inevitablemente aporta una carga añadida a las que nuestra sociedad tenía que soportar antes de la crisis del coronavirus.
Es público y notorio que no son decenas ni centenares de miles sino millones de personas las que se encuentran en nuestra sociedad en una situación de pobreza y de precariedad que se ha visto agravada tras la reciente crisis que estalló a finales de la pasada década. Como siempre, las personas más afectadas son las más vulnerables: los niños, las mujeres, las personas dependientes. La reciente visita a España de Philip Alston, el Relator Especial de la ONU sobre pobreza extrema, ha puesto encima de la mesa que la lacra social de la pobreza y la precariedad, pese a permanecer muchas veces oculta, supone una pesada losa que una sociedad como la nuestra no se debería permitir.
Es obvio que las consecuencias de las necesarias medidas adoptadas en la lucha contra el Covid-19 no afectan a todas las personas por igual. Muchos trabajadores van a ver mermados sus ingresos y en muchas familias esto va a tener unas consecuencias dramáticas. Otras se van a encontrar con la imposibilidad material de cubrir sus mínimas necesidades de supervivencia ya que no es lo mismo poder tener unos ingresos ínfimos a través de la economía informal o del medio que sea, que dejar de tenerlos al limitarse severamente esas opciones por las evidentes constricciones a que da lugar esta situación de excepcionalidad.

lunes, 20 de mayo de 2019

¿Parados? ¡Que se jodan!





 Manuel Cañada Porras
 miembro del Campamento Dignidad y de la Marea Básica contra el paro y la precariedad

    11 de julio de 2012, Congreso de los Diputados. Rajoy explica desde la tribuna los nuevos recortes sociales. Justo cuando anuncia una merma brutal en las ayudas al desempleo, entre el aplauso de los suyos se alza la voz enérgica de Ana Fabra: “Sí señor, muy bien, muy bien. ¡Que se jodan!”.
El exabrupto revela la catadura moral de la diputada del PP, pero nos equivocaríamos estrepitosamente si pensáramos que se trata de una simple grosería, privativa de una persona o de un partido. En el lapsus de la parlamentaria aflora un hondo desprecio de clase, reprimido habitualmente por la corrección y el cálculo político. En ese desdeñoso ¡que se jodan! se condensa toda una visión sobre el desempleo y los parados que está arraigada en la práctica cotidiana del poder. Veamos, para muestra, un reciente botón del abuso ordinario:
25 de abril de 2019, Mérida. Juan Carlos Nieto, funcionario en el Servicio Público de Empleo (SEPE) se dirige a la directora provincial de Badajoz para manifestarle su preocupación social y laboral ante la sanción que vienen sufriendo algunos desempleados. Todos los meses, entre ocho y diez parados –solo en la delegación de Mérida- son castigados con la suspensión de un mes en la prestación o el subsidio por no comparecer a los controles de presencia. Pero, como manifiesta Juan Carlos Nieto, los sancionados difícilmente pueden acudir a las convocatorias cuando las cartas han sido devueltas al remitente, es decir al SEPE, y por lo tanto desconocen la citación. “Este requerimiento, este control, no se hace de forma aleatoria sino que se efectúa de manera planificada y arbitraria con el objetivo de imputar una falta, y por tanto una sanción en la percepción de la prestación”, afirma el funcionario en su escrito, a quien esta actuación del organismo público para el que trabaja, le genera “no solo muchas dudas jurídicas, sino sobre todo morales”.

viernes, 23 de marzo de 2018

Mañana 24M, "TODAS Y TODOS A MADRID" Contra el Paro y la Precariedad, Renta Básica YA


Manolo Cañada: “Los movimientos sociales tienen mayor potencia transformadora que los partidos y los sindicatos”

Manolo Cañada (izda.) realizando la Marcha Básica junto a Eugenio Romero
La Marcha contra el Paro y la Precariedad, que salió el pasado 10 de marzo desde León, está llegando a Madrid, para desembocar en una gran manifestación el próximo sábado a las 17'00 horas desde la Plaza de España hasta la Plaza de las Cortes.

En el siguiente vídeo, Manolo Cañada explica el desarrollo y objetivos de la Marcha, y llama a la participación de todos y todas.



Ayer, CTXT publicaba una extensa entrevista con una de las almas de esta movilización, Manolo Cañada, nuestro admirado compañero del Frente Cívico y de tantas luchas por la justicia social. Os la dejamos aquí pues la consideramos de una extraordinaria clarividencia a la hora de exponer los objetivos y los medios de organizar la reivindicación. Cosa que es, además, sello de identidad de Manolo.

¡Gracias Manolo por todo lo que nos aportas a toda la sociedad!

Puedes leerla pinchando AQUI.

lunes, 19 de marzo de 2018

Contra el paro y la precariedad


El pueblo vuelve a tomar las riendas de su futuro. El invierno caliente (que millones de personas no han podido tener por no poder pagar la electricidad para calentar sus hogares) se está mostrando en las calles y carreteras de nuestro país. Hartas de dirigentes corruptos y de quienes los mantienen en el poder con su apoyo en el Parlamento, las personas que están sufriendo en sus carnes los recortes de derechos, de prestaciones y de condiciones laborales y de vida, vuelven a las calles. Primero fueron las movilizaciones por la enseñanza pública, después la histórica huelga feminista, el sábado 17 por el mantenimiento del sistema público de pensiones, y, ahora, vuelven las marchas, en este caso y bajo el mismo lema de 2014, pero vertebradas en torno a otro derecho humano fundamental, que es la Renta Básica Universal. En Córdoba, Las Marchas de la Dignidad fletan un bus para la manifestación del dia 24 en Madrid.

Acto de presentación de la Marcha Básica en San Carlos Borromeo, Madrid, el 9 de marzo

Desde el 10 de marzo, la Marcha Básica camina desde León hasta Madrid, sumando etapas y apoyos a su paso. Primero fueron las compañeras y compañeros de Asturias, de Catalunya, de Extremadura, de Euskadi, de Galicia. Nuevas etapas se han ido sumando, sobre todo en el entorno de Madrid. Mansilla, Mayorga, Rioseco, Villarrubia, Valladolid, Tordesillas, Medina del Campo, Arévalo, Sanchidrián, Villacastín, San Rafael, Collado Villalba, Las Matas, Aravaca y, el 24 de marzo, Madrid, donde confluirán, donde confluiremos, gentes de todo el Estado para gritar lo que nuestros compañeros y compañeras reclaman en las carreteras: 
  1. Empleo digno: La miserable recuperación de puestos de trabajo no puede ser a costa de haber aprovechado la farsa de la crisis para que los salarios estén en la tercera parte de lo que estaban antes de 2008. Las empresas no han dejado de tener pingües beneficios, los ricos son cada vez más ricos. No cabe pues, ni bajo esa excusa inocua, justificar los salarios miserables y bajo condiciones de explotación que el "mercado" ofrece.

lunes, 12 de marzo de 2018

Derechos básicos y caminos hacia la emancipación























 [ Nuestro queridísimo Víctor Ríos nos regala este excelente artículo / prólogo. Altamente recomendable ]



Víctor Ríos
TopoExpress

Prólogo del autor al libro Marea Básica. Contra el paro y la precariedad.

“Puede afirmarse tranquilamente que, en la historia del hombre, no ha habido ningún derecho fundamental que haya descendido del cielo o nacido en una mesa de despacho, ya escrito y redactado en los textos constitucionales. Todos son fruto de conflictos, a veces seculares, y han sido conquistados con revoluciones y rupturas, al precio de transgresiones, represiones, sacrificios y sufrimientos.”
Luigi Ferrajoli. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal.

    Corría el año 1986. En el nº 26 de la revista Mientras Tanto Paco Fernández Buey y yo publicábamos Apunte para un diálogo entre insumisos, un texto escrito en marzo de ese año, tras la celebración del referéndum sobre la permanencia en la OTAN. Se trataba de un intento de contribuir a la reflexión sobre los problemas, retos y dilemas de los movimientos sociales, rebasando la inmediatez en el análisis y las propuestas. En él, tras un repaso a la situación de los distintos movimientos, con especial énfasis en las razones del crítico momento por el que atravesaba el movimiento obrero, planteábamos la necesidad de programas de lucha y de estudio en el marco de los movimientos sociales existentes. Programas que respetasen el carácter heterogéneo y plural de los grupos y colectivos que componían cada uno de estos movimientos. Se trataba de “ir creando una nueva cultura que fuese para los de abajo el equivalente de lo que fue la cultura de las primeras internacionales obreras”, decíamos entonces.
Hoy, treinta años después, muchas personas y colectivos seguimos empeñados en esa tarea en un contexto distinto. Los problemas que describíamos en aquel texto subsisten y se han agravado. Pero han irrumpido movimientos que aportan otros enfoques, otras alternativas y una savia nueva a la lucha por la emancipación social. Este es el caso de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Un movimiento que defiende un derecho fundamental, que corresponde universalmente a todos los seres humanos: el derecho a una vida digna. Un derecho social que debería ser a su vez una garantía de libertad frente al chantaje y el estigma de la pobreza, la precariedad y la exclusión social.
La Marea Básica contra el Paro y la Precariedad se conformó en marzo de 2015 por la decisión de distintos colectivos que habían participado en el lanzamiento de una ILP por la Renta Básica en julio 2013 y en las Marchas por la Dignidad de marzo de 2014. Su objetivo: la consecución de una renta básica reconocida como un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos. Como lo son ya el derecho a la educación o a la salud. O, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal. Un objetivo que en la actividad de los colectivos que componen la Marea se presenta articulado con la defensa de otros derechos básicos como los reconocidos en la Carta Social Europea, a fin de que nadie viva por debajo del umbral de la pobreza.
Teniendo en cuenta algunos de los rasgos principales del contexto histórico en el que estamos viviendo, creo que las características de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad y las actividades desplegadas desde su nacimiento permiten pensar que este movimiento está llamado a marcar un antes y un después en la lucha por la Renta Básica en nuestro país. Dicho sea esto sin desmerecer la labor de los colectivos y personas que vienen defendiendo esta idea desde hace décadas, buena parte de los cuales participan también en esta Marea.

miércoles, 7 de marzo de 2018

JULIO ANGUITA APOYA LA MARCHA BÁSICA CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD



En esta breve intervención, nuestro compañero Julio ha querido apoyar y animar la Marcha Básica contra el Paro y la Precariedad que comenzará el próximo día 10 de marzo desde León y terminará el 24 en Madrid.

viernes, 2 de marzo de 2018

Nos roban lo básico, pongámonos en marcha



Javier Mestre
Profesor de secundaria y escritor. Miembro del grupo de comunicación de la Marcha Básica.

Fuente: Público.es 

Parece que se abre una nueva fase de movilización social en España cuando aún humean las brasas de la falla catalana. Hemos visto salir a la calle a la gente de trabajos precarios en el aniversario de la reforma laboral del PP, y se han manifestado en masa los pensionistas para poner el grito en el cielo ante el plan neoliberal de destruir a largo plazo la cobertura pública de la gente jubilada. El magma subterráneo arde de nuevo, hay chimeneas aquí y allá que anuncian grandes luchas, porque o nos ponemos en pie de guerra o seguirá adelante la nueva vuelta de tuerca del capitalismo global y del desastre.

Decía Saramago que estamos poniendo el mundo al servicio exclusivo del disfrute de los ricos, y la verdad es que se les está yendo la mano. A pesar de que el ciclo de rearme de las luchas sociales que se inició en España en 2011 con el 15-M fraguó en una importante presencia política en parlamentos y ayuntamientos de nuevas fuerzas hijas de la movilización, la hoja de ruta neolibera.

Pasito a pasito, seguimos con el desmontaje de lo público y la santificación de lo privado; nos vamos acostumbrando a la desigualdad disparada, a la precariedad y la explotación como única alternativa al paro sin subsidio. Nos hemos quedado pasmados mirando cómo la oligarquía mordía una porción más y más grande del producto interno bruto. Desmontan los servicios públicos al tiempo que el país se convierte en un paraíso fiscal de facto para las grandes fortunas. Crecen los beneficios de las empresas y las rentas del capital, no dejan de bajar los salarios y las prestaciones, ayudas y pensiones. Rescatamos autopistas y bancos para devolvérselos a precio de saldo a los mismos que los han quebrado, para eso no hay recortes que valgan ni soberanía popular que se imponga por la vía del Derecho.