jueves, 20 de febrero de 2025
jueves, 22 de febrero de 2024
lunes, 19 de febrero de 2024
miércoles, 22 de febrero de 2023
jueves, 24 de febrero de 2022
miércoles, 4 de agosto de 2021
Propuestas para reconstruir las izquierdas y reubicar el cristianismo liberador
Juan José Tamayo
Profesor emérito de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III de Madrid
[En septiembre de 2017 fui invitado por el Ministerio de Educación de El Salvador a participar en el Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz en El Salvador: educación, memoria y justicia transicional” con una conferencia sobre “Monseñor Romero; Hacia una cultura de Paz. Ese año coincidían dos efemérides de especial relevancia en el país: los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz y el centenario del natalicio de monseñor Romero].
Durante mi estancia en San Salvador, la dirigencia de Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que en ese momento ostentaba la Presidencia de la República de El Salvador en la persona de Salvador Sánchez Cerán, me invitó a un coloquio sobre la reconstrucción de la izquierda, que contó con un debate enriquecedor. En dicho coloquio hice una reflexión sobre el tema teniendo como referencia las “Catorce cartas a las izquierdas”, del prestigioso científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, que recoge en su libro La difícil democracia (Akal, Madrid, 2017). Ofrezco a continuación una síntesis de mi exposición cuatro años después, que creo posee la misma vigencia, o quizá mayor, que entonces.]
El presente decálogo constituye una lectura personal de las “Catorce cartas a las izquierdas”, del prestigioso científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, que recoge en su libro La difícil democracia (Akal, Madrid, 2017). El género literario epistolar utilizado demuestra la modestia con la que el autor hace sus propuestas: no son tesis, sino “cartas”, no imposiciones, sino invitaciones o, mejor, incitaciones, e incluso, provocaciones para el debate entre las izquierdas. Las cartas van dirigidas a diferentes colectivos que conforman la izquierda plural hoy: partidos políticos y movimientos sociales que luchan contra el capitalismo, el colonialismo, el racismo, el sexismo, la homofobia, así como a la ciudadanía no organizada que comparte los objetivos y aspiraciones de dichos partidos y movimientos.
Son una llamada a reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie que se avecina y constituyen una interpelación para que las izquierdas se reinventen en las actuales condiciones partiendo de una rigurosa lectura del cambio de paradigma que se está produciendo y al que deben contribuir política e ideológicamente.
He aquí las líneas fundamentales, que reformulo en el siguiente decálogo.
1. Urgencia de la reflexión. Las izquierdas no suelen estar prestas para la reflexión ni cuando gobiernan ni cuando están en la oposición. Siempre tienen otras urgencias antes que la de reflexionar. Y eso es un suicidio, porque sin reflexión se impone la repetición cansina de slogans intemporales que no hacen avanzar la historia hacia la emancipación, sino que la someten a la dictadura de lo dado. Frente a la instalación en lo dado, que se limita a dar respuestas del pasado a preguntas del presente sin creatividad alguna, las izquierdas deberían seguir la propuesta de Bloch: “Si la teoría no coincide con los hechos, peor para los hechos”.
miércoles, 3 de marzo de 2021
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Córdoba: Día del Laicismo en Paradigma Radio
![]() |
En años anteriores Córdoba Laica ha organizado Conferencias, charlas, mesas redondas, etc, siempre con presencia de público asistente. En este 2020 dos de sus miembros (y también del Colectivo Prometeo) Ana Baragaña y José Antonio Naz, han conducido un programa en nuestra radio hermana Paradigma Radio.
Esta emisión sustituyó al tradicional acto público con el análisis y reflexión sobre un tema de gran interés, no sólo para el laicismo, sino para la democracia y los derechos humanos, sociales y ecológicos en todo el mundo.
El programa se llamó "La Internacional del odio”, que es el título de la reciente obra del invitado de honor, Juan José Tamayo, teólogo con cátedra honorífica en la Universidad Carlos III y conferenciante internacional, muy comprometido especialmente con distintos países de Latinoamérica, y un prolijo escritor, con decenas de obras publicadas.
Con él se analizaron las coaliciones de elementos ultraconservadores de partidos políticos, sectores religiosos con el capitalismo y en algunos casos con sectores golpistas de ciertas Fuerzas Armadas.
Para comentar la gran aportación del libro de Tamayo se contó con Aureliano Sanz, coordinador de Córdoba Laica, quien también comentó el manifiesto de Andalucía Laica con motivo del día internacional del laicismo, el 9 de Diciembre.
jueves, 22 de marzo de 2018
Córdoba: Jueves 22 "El papel de la Iglesia en la Transición"
El próximo 22 de Marzo, a las 18'30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras, tendrá lugar una nueva conferencia dentro del Ciclo "España y la Transición" que venimos desarrollando en el curso actual 2017-2018 con la colaboración de la Universidad y patrocinio de la Diputación de Córdoba.
En esta ocasión la ponencia será desarrollada por Juan José Tamayo y la presentación correrá a cargo de Aureliano Sanz.