Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas 2024. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

Nuevo fracaso del Proyecto "Sumar" de Yolanda Díaz

 



Pepe Aguza

Colectivo Prometeo


No era preciso ser un visionario para prever lo ocurrido con el proyecto SUMAR de la señora Yolanda Díaz, en las Elecciones Europeas del 2024, igual que ya ocurriera en el pasado en su tierra, Galicia, o en el País Vasco o Cataluña, en los últimos procesos electorales autonómicos.


Como bien reconoce este lunes nuestro Coordinador General de Izquierda Unida, Antonio Maillo, el resultado para la formación ha sido decepcionante, a pesar del enorme esfuerzo y trabajo desarrollado por nuestro representante Manu Pineda y toda la organización, que ha supuesto que por primera vez Izquierda Unida desaparezca en el Parlamento de Bruselas, en el que siempre estuvo presente desde su nacimiento con al menos dos escaños.


Muchos, aunque no compartiéramos sus métodos, disciplinadamente aceptábamos la plataforma SUMAR, que integraba a Izquierda Unida y otras fuerzas de izquierdas, y considerábamos un grave error volver a crear un nuevo espacio, plagiado de otro que ya estaba constituido desde el año 1986 e inscrito en el Registro de Partidos Políticos desde noviembre de 1992, como federación de partidos en la que se integraban fuerzas como el Partido Comunista de España, Izquierda Republicana, Unión de Juventudes Comunistas, Partido Socialista Unificado de Cataluña, Federación Progresista, Partido de Acción Socialista o Candidatura Unitaria de Trabajadores, federación que lograría sus mejores resultados electorales en 1996, en tiempos de Julio Anguita

miércoles, 5 de junio de 2024

S.O.S. Europa Social

 

El Bosco ( o taller): " El Prestidigitador"




José A. Naz Valverde
Colectivo Prometeo

                                    

   “Llegará un día en que ustedes Francia, Rusia, Italia, Inglaterra, Alemania todas ustedes, naciones del continente, sin perder sus cualidades distintivas y vuestra gloriosa individualidad, se fundirán estrechamente en una unidad superior, y constituirán la fraternidad europea”. Victor Hugo. Congreso de la Paz, 18 de agosto de1849

 

 

No nos engañemos, no nos engañamos. La UE que se formaliza en Maastricht en 1992 no tiene nada que ver con la “fraternidad europea” que propugnaba Víctor Hugo; aunque se planteara para no repetir el fascismo ni la guerra y pensando en asegurar los derechos humanos. 

Desde su primer antecedente la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ( tratado firmado el 18 de Abril de 1951 entre Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos), queda claro que se trata de un acuerdo económico fundamentalmente.

 El nombre que toma posteriormente, tampoco deja mucho lugar a la duda: Comunidad Económica Europea (CEE). En Maastricht los 12 países firmantes acuerdan tres cosas básicas: la moneda única (el euro), el banco central europeo, una seguridad única. Todas las reformas de los tratados y las ampliaciones han ido acentuando la moneda única, las directrices económicas de mercado regido por los países más ricos, fundamentalmente Alemania o Francia y bajo la batuta del Banco Central Europeo. Aunque cada vez aparece más en los textos aquello de “principios democráticos”, desarrollo de los pueblos, de facto la UE funciona como un gran mercado controlado por Alemania, con grandes desigualdades entre los países socios, pero todos sometidos a los mismos criterios mercantilistas y financieros, pero sin proponer una fiscalidad única. Desde el primer momento se aprobó la “libre circulación de capitales” que, al no existir una unidad fiscal, permite la deslocalización de empresas en función de los beneficios fiscales. Todo este tinglado económico se encuentra, además, mediatizado y en gran parte influenciado por los cientos de lobbys de las grandes corporaciones que actúan en Bruselas.

Pero desde la denominada Constitución Europea, frenada por el referéndum en Francia en 2005, pero metida de hecho con el Tratado de Lisboa (2007), se reafirma el poder de instituciones sin control democrático, como el BCE, se introduce la privatización de los servicios y se pone más hincapié en la protección de las fronteras, eufemismo de políticas contra la inmigración.

miércoles, 24 de abril de 2024

Europa 2024-2029.

 





Ángel B. Gómez Puerto.
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional (Universidad de Córdoba).


Introducción. Algunos datos históricos.

     Cada 9 de mayo celebramos el Día de Europa. En el proceso histórico de construcción política, social y jurídica de la actual Unión Europea, la primera fecha importante en su experiencia de integración y unidad es el 9 de mayo 1950. En esta fecha, el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Francia, Robert Schuman, inspirado por otro de los ideólogos de la unidad europea, Jean Monnet (las Cátedras de Estudios Europeos-Centros de Documentación Europea llevan su nombre, tuve el privilegio de ser investigador durante dos cursos académicos en uno de esos centros), planteó públicamente integrar las industrias del carbón y del acero de la Europa occidental. De esta idea surgió la primera Comunidad Europea, la del Carbón y del Acero (CECA), cuyo Tratado se firmó en París en 1951.

     Unos años después, el 25 de marzo de 1957, se firmaron en Roma los Tratados constitutivos de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de la Comunidad Económica Europea (CEE o Mercado Común). Todo este proceso de integración europeo constituye un proceso gradual que debe abordar necesariamente la dimensión política, económica, y social, aunque tuvo su inicio exclusivamente con la liberalización del comercio y el diseño de políticas económicas comunes entre los países fundadores. Se trataba de un movimiento de unidad que se ha ido generando y potenciando en el devenir más reciente de la historia del continente europeo.

Pero, como trágicamente sabemos, anteriormente la historia de Europa había estado protagonizada por enfrentamientos bélicos para dilucidar cuestiones territoriales y de soberanía política en diferentes puntos del solar europeo. En Europa se libraron las dos guerras mundiales del siglo XX y se perpetró un escalofriante genocidio por el régimen nazi del alemán, el autodenominado “Tercer Reich”, el estado alemán del período 1933-1945. En ese mismo tiempo, en España, el régimen autocrático de Franco había implantado un estado totalitario de persecución, cárcel y ejecuciones masivas, tras un sangriento golpe de Estado frente al régimen democrático de la segunda República, con la consiguiente anulación de la vigencia de la Constitución Española de 9 de diciembre de 1931. Es clave que sigamos ejerciendo memoria democrática.