.jpg)
José Aguza
Colectivo Prometeo
El notable deterioro de la
Sanidad Pública Andaluza es evidente cada día, ante la pasividad de parte de
los ciudadanos y de algunos sindicatos corporativos, que poco hacen por
reivindicar el aumento de personal y presupuestos que mejoren la calidad del sistema
público.
Nunca ha llegado a vivirse una
situación semejante, donde lejos de potenciar la Atención Primaria, se
favorecen los conciertos con la sanidad privada, que no soluciona el problema,
enriqueciéndose con el dinero público de los andaluces, a la que mediante un
plan de garantías sanitarias, se han destinado 163 millones de euros,
externalizando consultas e intervenciones quirúrgicas, más otros 120 millones
previstos para complementarla este año, según ha podido confirmar la reciente
Consejera de Salud y Consumo.
La presión social a la actual
Consejera, Rocío Hernández y en especial al gobierno de Juanma Moreno deben ser
una prioridad en toda Andalucía, para favorecer la estabilidad y mejora de las
condiciones de empleo, que impidan el abandono de profesionales por la falta de
diálogo y sensibilidad, favoreciendo la emigración a otras Comunidades e incluso países del
extranjero con mejores condiciones retributivas y laborales.
Esta situación de deterioro, que
se ha agravado desde que gobierna el PP en Andalucía, no es exclusiva en la
época veraniega, si no que se prolonga y
amplia a lo largo de todo el año, siendo especialmente sensible en las
estaciones invernales, con los fríos y las epidemias de gripe, propias de la
época.
La falta de profesionales médicos
y enfermería, sustituciones y una nefasta gestión administrativa, son las
principales causas de la demora de los servicios de Atención Primaria.
La insuficiencia de facultativos
influye además en este problema, dado que en la actualidad existen 500 plazas
de Médicos de Familia sin cubrir en Andalucía, agravándose con la previsión de
los 479 médicos que se jubilarán a lo largo del año.
A pesar de las movilizaciones de
algunas asociaciones, plataformas de ciudadanos en defensa de la Sanidad
Pública o actuaciones puntuales de sindicatos de clase, no se consigue lograr
una protesta comunitaria permanente que frene el afán privatizador de la
derecha andaluza y de todo el país.
Las iniciativas de muchas
asociaciones y plataformas ciudadanas de numerosos pueblos, con protestas,
encierros en Ayuntamientos y manifestaciones, son imprescindibles para lograr
un giro radical en la gestión de la Sanidad Pública.
En todas las Áreas Sanitarias de
la Comunidad Andaluza, se viene realizando actividades reivindicativas de
mejoras de sus Centros de Salud de Atención Primaria y sus Hospitales
Comarcales, en las que la participación de los ciudadanos es fundamental, junto
a representantes de sus corporaciones municipales, para lograr los recursos
sanitarios necesarios y fundamentales de toda su geografía.
En la mayoría de los pueblos de
la Campiña Sur y la Subbética cordobesa, desde hace meses se vienen realizando
convocatorias reivindicativas y así pueblos como Fernán Núñez, Montilla,
Montalbán, Montemayor, La Rambla, Aguilar de la Frontera, Espejo, Baena o
Cañete de las Torres, vienen protagonizando concentraciones, encierros y
manifestaciones, que tienen previsto continuar hacia finales de febrero en la
Diputación de Córdoba, para tratar de lograr sus objetivos y mejorar sus
servicios sanitarios.
Es fundamental que la sociedad
tome conciencia de este gravísimo problema, que afecta a todos, y se sume a las
reivindicaciones de colectivos y plataformas ciudadanas de defensa de la
Sanidad Pública, instando a sindicatos y agentes sociales a una presión
permanente y la importancia de todas las actuaciones pertinentes, con
reclamaciones “por escrito” de forma continua en los diferentes Centros de
Salud y Servicios de Urgencias, única forma de que nuestras voces sean
escuchadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario